Síndrome de abstinencia neonatal

24 julio 2023

AUTORES

  1. Esther Martínez Casorrán. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Julia Longás Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Definimos las drogas como toda sustancia psicoactiva que, una vez introducida en el organismo produce una alteración del normal funcionamiento del sistema nervioso.

Cuando el consumo de estas sustancias es llevado a cabo por mujeres embarazadas, existe la posibilidad de que el recién nacido desarrolle lo que se conoce como el Síndrome de Abstinencia Neonatal, es decir, un conjunto de síntomas que pueden afectar al sistema nervioso, gastrointestinal o respiratorio. Este trastorno se produce como consecuencia a la no administración de la droga que el recién nacido deja de recibir una vez se produce el parto, el recién nacido experimenta el “mono” a la droga ya que durante el embarazo la recibía a través de su madre por el cordón umbilical.

Existen una serie de pruebas que pueden ayudar a la detección de este Síndrome, pero la más utilizada es la escala de Finnegan. Así mismo, para el tratamiento de este problema de salud puede ser necesario instaurar un tratamiento farmacológico o se pueden aplicar medidas no farmacológicas como puede ser la lactancia materna.

PALABRAS CLAVE

Embarazo, drogas, recién nacido, Síndrome de Abstinencia Neonatal, lactancia.

ABSTRACT

We define drugs as any psychoactive substance that, once introduced into the body, produces an alteration in the normal functioning of the nervous system.

When the use of these substances is carried out by pregnant women, there is the possibility that the newborn develops what is known as Neonatal Abstinence Syndrome, that is, a set of symptoms that can affect the nervous system, gastrointestinal or respiratory.

This disorder occurs as a result of the non-administration of the drug that the newborn ceases to receive once the birth occurs, the newborn experiences the «monkey» to the drug since during pregnancy it received through its mother through the umbilical cord.

There are a number of tests that can help detect this syndrome, but the most used is the Finnegan scale. Also, for the treatment of this health problem it may be necessary to establish a pharmacological treatment or non-pharmacological measures such as breastfeeding may be applied.

KEY WORDS

Pregnancy, drugs, newborn, neonatal withdrawal syndrome, breastfeeding.

DESARROLLO DEL TEMA

GENERALIDADES DE LAS DROGAS:

Las drogas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son todas las sustancias que, una vez introducidas en el organismo por cualquier vía de administración, producen una alteración del normal funcionamiento del sistema nervioso central (SNC)1.

El consumo de estas sustancias puede derivar en múltiples consecuencias, como tolerancia, dependencia y modificaciones de la conciencia y del estado de ánimo. La dependencia puede dar lugar a un trastorno crónico que se caracteriza por la necesidad de consumir la sustancia y a la vez, la pérdida de la capacidad de controlar la necesidad de consumo, lo cual, provoca consecuencias sobre diferentes ámbitos de la vida como la salud, la familia, el trabajo, etc.1,2.

Las drogas presentan diversas clasificaciones: Según su legalidad, podemos diferenciar las drogas legales, como son el tabaco, el alcohol o la cafeína; y las drogas ilegales, donde se incluyen aquellas sustancias que están prohibidas y no se pueden comercializar como la cocaína o la heroína, entre otras2.

Según el efecto que las drogas provocan sobre el SNC, podemos distinguir:

  • Drogas estimulantes: Producen la activación del SNC, provocando un aumento de la energía motriz.
  • Drogas depresoras: Provocan el bloqueo de la actividad del SNC, dando lugar a estados de relajación, sedación y somnolencia.
  • Drogas perturbadoras: Producen alteración de la consciencia y generan una sensación de falsa percepción de la realidad. Durante su efecto pueden producir alucinaciones, las cuales pueden ser de tipo visual, auditiva o táctil2.

 

En referencia a los datos recogidos en el Informe de 2021 sobre las drogas y las adicciones, el 93% de la población de 15 a 64 años manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas, lo cual convierte al alcohol en la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia. Seguidamente se encuentra el tabaco, dado que el 70% de la población declara haber consumido tabaco alguna vez en la vida. En cuanto a los hipnosedantes, su prevalencia se encuentra en torno al 22,5%3.

Por último, en cuanto a las drogas ilegales, el cannabis es con mucha diferencia la droga más consumida, seguida de la cocaína3.

En el caso de que, durante el embarazo, la madre consuma sustancias psicoactivas, se podría producir el Síndrome de abstinencia neonatal.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL?

El Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN) fue descrito por Finnegan en 1975 por primera vez. Este síndrome consiste en una complicación que aparece tras el nacimiento en los hijos cuyas madres han sido consumidoras de drogas o sustancias adictivas durante el embarazo4.

Las principales manifestaciones que se observan en los recién nacidos son:

  • Irritabilidad.
  • Hiperacusia
  • Hiper o hipotonía.
  • Reflejo de Moro exagerado.
  • Fiebre.
  • Vómitos.
  • Sudoración.
  • Erupciones.
  • Taquicardia.
  • Mala alimentación.
  • Convulsiones.
  • Succión excesiva.
  • Diarrea.
  • Coloración en manchas de la piel.
  • Problemas para dormir.

 

Tal y como se aprecia anteriormente, el SAN puede afectar al sistema nervioso, tanto central como autónomo, al sistema gastrointestinal y al sistema respiratorio4,5,6.

Se debe prestar especial atención a la sustancia que se consume, ya que no todas las sustancias psicoactivas tienen la misma capacidad para atravesar la barrera placentaria; también es importante la cantidad de sustancia consumida, la vía de administración utilizada y el periodo del embarazo en el que se produzca el consumo4.

Haciendo referencia a lo mencionado anteriormente sobre el trimestre en el que se produce el consumo, destacamos que el periodo embrionario se produce entre la semana 3 y la 8 de embarazo y se caracteriza por un rápido crecimiento celular y formación de órganos, por lo que, si el consumo de drogas se produce durante este periodo, es probable que el embrión desarrolle malformaciones. Al finalizar este periodo, comienza lo que se conoce como periodo fetal, el cual es clave para la maduración de los órganos y sistemas y se extiende hasta el momento del parto, en el caso de que el consumo se produjera durante esta etapa, el feto podría nacer con problemas neurológicos o con crecimiento intrauterino restringido5.

Generalmente los síntomas del SAN pueden comenzar a las pocas horas del nacimiento.

Para entender la fisiopatología del SAN, es necesario tener en cuenta la capacidad que poseen las sustancias para atravesar la barrera placentaria. Esta barrera cuenta con una serie de enzimas, conocidas como transportadores, que hacen que varíe la capacidad de penetración entre unas sustancias y otras. La mayoría de las drogas son sustancias lipofílicas, con baja capacidad de unión a las proteínas y con gran porcentaje de formas no ionizadas, estas características les permiten atravesar la placenta y producir daños en el feto de manera directa. Cada sustancia tiene sus propias características y es por ello, que la fisiopatología del SAN puede variar7,8.

Al producirse el parto, con el corte del cordón umbilical, se produce la deprivación de la sustancia psicoactiva al recién nacido, lo cual desencadenará una serie de manifestaciones que dan lugar al SAN. Se calcula que este síndrome aparece en el 60-70% de los recién nacidos de madres consumidoras7,8.

La incidencia del Síndrome de Abstinencia Neonatal según estudios realizados en Norteamérica se corresponde con un porcentaje que afecta al 48-90% de los recién nacidos, en el caso de España, se mostró una prevalencia del 68% en relación con la adicción a la heroína8. En las Unidades de Cuidados Neonatales, el SAN tiene una incidencia de entre el 35% y el 57%9.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico del SAN constituye un trabajo importante para el personal que lo lleva a cabo, ya que la estimación en los neonatos con probabilidad de riesgo varía entre el 13% y el 94%9.

Inicialmente, para el establecimiento del diagnóstico del Síndrome de Abstinencia Neonatal nos podemos basar en diferentes datos y pruebas, como son:

En primer lugar, se evaluarán los datos maternos, los cuales se pueden obtener a partir de la historia clínica. Conocer el perfil de la madre consumidora puede ayudar a identificarlas y establecer un diagnóstico de riesgo o sospecha: suelen ser mujeres jóvenes, que tienen escaso control obstétrico durante el embarazo, normalmente desean abandonar el hospital de manera temprana tras el parto y pueden padecer enfermedades psicológicas, físicas o de abuso. También es habitual que en ocasiones se encuentren desnutridas, tengan clase social baja y un bajo nivel socioeconómico10.

Por otro lado, también existen una serie de pruebas de laboratorio que se realizan al recién nacido para detectar la presencia de tóxicos:

  • Orina del recién nacido: Se considera la prueba de elección ya que es fácil de realizar. Se debe recoger la primera orina del recién nacido, o la realizada en las primeras horas. Esta prueba presenta dos limitaciones: no detecta todas las drogas y sólo permite detectar las sustancias consumidas por la madre en los días previos al parto.
  • Meconio del recién nacido: Esta muestra se obtiene con facilidad y, además, permite la detección de drogas hasta 3 días después del parto. Su principal limitación es que no todos los laboratorios tienen la posibilidad de realizarla debido a que es una prueba costosa.
  • Pelo de la madre: aunque no sea una prueba realizada sobre el recién nacido, se considera una prueba con mucha sensibilidad dado que las drogas se acumulan en el cuero cabelludo. Existe una relación directa entre la cantidad de sustancia consumida y la presente en el pelo. Su mayor limitación es que puede verse alterado el resultado con productos cosméticos10.

 

En cuanto a la valoración SAN, normalmente suele emplearse la escala de Finnegan modificada, esta escala es uno de los instrumentos más utilizados en los hospitales para valorar la gravedad de SAN en recién nacidos. Al principio se creó únicamente para la abstinencia ante los opiáceos, pero actualmente se emplea para todo tipo de drogas9,10.

Consta de 31 ítems que sirven para valorar el sistema nervioso central y autónomo, así como trastornos gastrointestinales. La puntuación se clasificará de la siguiente forma según el resultado obtenido:

  • Puntuación entre 0 y 7, no existe Síndrome de Abstinencia Neonatal.
  • Puntuación mayor de 8 y menor de 12, será compatible con el SAN leve.
  • Puntuación entre 12 y 16, SAN moderado.
  • Puntuación mayor de 16, SAN severo9,11.

 

Si la puntuación es de 8 puntos o mayor, habrá que realizarla cada 2 horas, continuando durante 24h como mínimo. Si en 3 repeticiones consecutivas, la puntuación continúa siendo superior o igual a 8 habrá que valorar al recién nacido para comenzar un tratamiento farmacológico11.

Los 31 ítems que se miden con esta escala se dividen en 3 grandes grupos:

  • Alteración del SNC.
  • Alteraciones metabólicas, vasomotoras y respiratorias.
  • Alteraciones gastrointestinales.

 

A cada ítem se le asocia una puntuación, para obtener la puntuación final se sumarán los resultados de cada uno de los ítems obtenidos en cada grupo y se aplicará la clasificación descrita anteriormente12.

TRATAMIENTO:

El abordaje del recién nacido con SAN debe ser integral, por ello serán necesarias una serie de herramientas que permitan su valoración completa, objetiva y fiable10.

El tratamiento que se deberá instaurar al recién nacido va a depender de la droga involucrada, de la salud general del bebé, de sus puntuaciones en la escala Finnegan y de las semanas de gestación con las que haya nacido, pudiendo ser a término o prematuro. El equipo de atención sanitaria vigilará al recién nacido durante los primeros días de vida en búsqueda de signos de abstinencia, problemas de alimentación y de crecimiento6.

Debido a la condición tan delicada que presentan los neonatos y acorde a la gravedad de las manifestaciones que presente, se deberá realizar un tratamiento especializado que incluye terapia farmacológica y no farmacológica. En ocasiones no será necesario recurrir a la administración de fármacos, sin embargo, de 50 a un 75% de los casos requieren farmacoterapia6, 10.

Ante cualquier tratamiento aplicado, los principales objetivos comunes serán:

  • Mantener tranquilo al recién nacido.
  • Mejorar su alimentación y su ganancia de peso.
  • Conseguir un patrón de sueño regular.
  • Prevenir convulsiones.
  • Mejorar el vínculo madre-hijo10.

 

Tal y como se mencionaba anteriormente, será primordial la aplicación de medidas no farmacológicas, las cuales incluyen una adecuada contención, garantizar los aportes nutricionales necesarios y una buena integración del neonato con sus cuidadores13.

Respecto al uso de fármacos, el uso de los opioides se considera de primera línea; no existen evidencias de diferencias significativas entre el uso de morfina o metadona. En los casos de policonsumo se podría asociar el opioide con el fenobarbital, reduciendo así los síntomas y la dosis de opioide requerida. Por otro lado, actualmente se recomienda utilizar la clonidina como fármaco de segunda línea, ya que en un ensayo aleatorizado se descubrió que disminuye la duración de la farmacoterapia13.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hombre P. Información Sobre Droga – Proyecto Hombre Salamanca [Internet]. proyecto hombre salamanca.es. 2020 [citado 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://proyectohombresalamanca.es/informacion-sobre-droga/
  2. Florido AB. NPunto NPunto Revisión bibliográfica REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome de abstinencia neonatal. Marzo [Internet]. 2022 [citado 18 de enero de 2023]; 2022:79-84. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6242eade2abf5art5.pdf
  3. Español de las Drogas las Adicciones O. INFORME 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. 2021 [citado 18 de enero de 2023]; Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/
  4. Benítez Florido, A. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA – SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL | NPunto [Internet]. 2022 [citado 30 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/48/revision-bibliografica-sindrome-de-abstinencia-neonatal
  5. Galindo MP, Ascensión M, Sánchez S. SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL: Programa de Educación para la Salud dirigido al cuidado del niño con Síndrome de Abstinencia Neonatal NEONATAL ABSTINENCE SYNDROME: Health Education Program for the care of children with Neonatal Abst. [citado 30 de enero de 2023]; Disponible en: http://zaguan.unizar.es
  6. Síndrome de abstinencia neonatal: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 30 de enero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007313.htm
  7. Zapata Díaz JP, Rendón Fonnegra J, Berrouet Mejia MC. Síndrome de abstinencia neonatal: revisión de tema. Pediatr. 2017;50(2):52-57. Disponible en: https://revistapediatria.org
  8. Mónica D, Silva B. Síndrome de abstinencia neonatal: una problemática actual en la unidad de neonatología Neonatal abstinence syndrome : a current problem in the neonatal unit. 2215:3875-92. Disponible en: https://ciencialatina.org
  9. Vista de Evaluación de la severidad del síndrome de abstinencia neonatal mediante la Escala de Finnegan según el tipo de droga consumida por las gestantes. [Internet]. [citado 31 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/67/77
  10. Sanz MA, Ángeles M, Pérez B. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO CON SÍNDROME DE ABSTINENCIA. 2020 [citado 13 de febrero de 2023]; Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41900/TFG-H1869.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Porcel Gálvez AM, Ortega Martínez SM, Barrrientos Trigo S, Ferrinho Ferreira R, Martínez Lara C. Síndrome de abstinencia neonatal: Evolución en los últimos diez años. Enferm Glob [Internet]. 2017 [citado 31 de enero de 2023];13(4):337-52. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000400019
  12. SCORE DE FINNEGAN MODIFICADO (SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL) [Internet]. [citado 31 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Neurologia/Abstinencia_Neonatal/Score_Finnegan/Score_Finnegan.pdf
  13. Olivan Gonzalvo G, Pastor Tudela AI, Arriola Rodríguez-Cabello S, González-Lamuño D. Neonatal abstinence syndrome: Management and therapy in 25 hospitals in Spain [Internet]. Vol. 91, Anales de Pediatría. 2019. p. 215-6. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/18122/SíndromeAbstinenciaNeonatal.pdf?sequence=3

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos