Síndrome de burnout en profesiones sanitarias. Enfermería y medicina como población diana.

14 diciembre 2021

AUTORES

  1. María Martínez Melero. Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet. Grado en enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Diplomado en Salud Pública.

 

RESUMEN

Desde hace al menos dos décadas el síndrome de Burnout es conocido, diagnosticado y prevenido en ámbitos de trabajo cada vez más generales e inespecíficos, llegando a justificar situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica. Este síndrome tiene una alta prevalencia en aquellos profesionales que trabajan en contacto con personas, y en el caso de la enfermería en España las cifras de este síndrome se sitúan entre un 18% y un 33% de sus profesionales. El objetivo de la presente revisión es conocer el estado actual del síndrome de burnout en las diferentes profesiones sanitarias más concretamente en Enfermería y Medicina para caracterizar y constatar la causa del mismo así como las metodologías de prevención utilizadas para el abordaje de este síndrome y poder realizar propuestas de mejora desde un punto de vista holístico. La prevención del síndrome de burnout se plantea como un eje fundamental para poder dar unos cuidados de calidad, mejorar la salud de los trabajadores y mejorar la gestión y productividad de los centros sanitarios. La posibilidad de implantar técnicas de prevención tradicionales, o incluso alguna hasta ahora no contemplada, desde la Universidad o desde los centros de trabajo podría ocasionar una reducción de la incidencia del síndrome de burnout, una mayor calidad de vida para los profesionales de enfermería y una mejor calidad de sus cuidados.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome burnout, profesionales de la salud, enfermería, medicina.

 

ABSTRACT

For at least two decades, Burnout syndrome has been known, diagnosed and prevented in increasingly general and unspecific work environments, even justifying situations such as work-related stress or chronic fatigue. This syndrome has a high prevalence in those professionals who work in contact with people, and in the case of nursing in Spain, the figures for this syndrome are between 18% and 33% of its professionals. The aim of this review is to find out the current state of burnout syndrome in the different healthcare professions, more specifically in Nursing and Medicine, in order to characterise and confirm the cause of this syndrome as well as the prevention methodologies used to tackle it and to be able to make proposals for improvement from a holistic point of view. The prevention of burnout syndrome is seen as a fundamental axis for providing quality care, improving the health of workers and improving the management and productivity of healthcare centres. The possibility of implementing traditional prevention techniques, or even some not contemplated until now, from the University or from the work centres could lead to a reduction in the incidence of burnout syndrome, a better quality of life for nursing professionals and a better quality of care.

 

KEY WORDS

Burnout syndrome, health care professionals, nursing, medicine.

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome Burnout, SB (quemado, fundido) es un tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima, y está caracterizado por un proceso paulatino. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos organizacionales y sociales. El Síndrome de Desgaste Profesional es un problema grave y cada vez con mayor incidencia en profesionales de la salud, afectando a los profesionales de Enfermería entre un 18-33% 1.

Las fuentes de estrés y de desgaste profesional (o burnout) dentro de estas profesiones pueden englobarse en dos grandes categorías: la relación y el contacto directo con los pacientes, y los factores administrativos y organizacionales. La causa del estrés es un insuficiente ajuste “persona-entorno”, objetiva o subjetivamente, en el trabajo o en otros lugares, donde las exigencias del entorno no se corresponden con la capacidad individual, o las oportunidades que ofrece el entorno no están a la altura de las necesidades y expectativas del individuo 2.

La patología laboral surge como consecuencia de la materialización de las situaciones de riesgo, de daños o lesiones concretas que sufre el trabajador como consecuencia del desarrollo de su actividad laboral 2. El estrés es el primer signo de alarma ante la amenaza de una situación potencialmente peligrosa, si la causa que produjo la reacción de alarma no desaparece, los cambios fisiológicos que se experimentan pueden producir una mayor resistencia en el organismo, de manera que se puede afrontar la situación, o bien, escapar de ella. Si la situación se prolonga sobreviene la tercera fase, que es de agotamiento 3.

El SB no es un estrés psicológico, sino una respuesta a fuentes de estrés laboral crónico provenientes de las relaciones laborales entre los profesionales y los pacientes.

 

SÍNDROME DE BURNOUT = AGOTAMIENTO EMOCIONAL + SENSACIÓN PROGRESIVA DE DESPERSONALIZACIÓN + FALTA DE REALIZACIÓN PERSONAL EN EL TRABAJO.

En cuanto al agotamiento emocional, está caracterizado por un sentimiento en el que los profesionales tienen mermados su recursos emocionales y no pueden ofrecer apoyo o ayuda a los demás, pues han ido perdiendo su energía en su trabajo cotidiano. Con respecto a la Despersonalización, implicaría la aparición de actitudes negativas como distanciamiento en el trato con los pacientes y sus familias, insensibilidad hacia los problemas que presentan, llegando a una visión y trato deshumanizado como consecuencia del endurecimiento afectivo. La falta de Realización Personal estaría presidida por una autoevaluación negativa que realiza el profesional de su propio trabajo, se responsabiliza de no haber conseguido los objetivos que se había planteado, sintiéndose insatisfecho y decepcionado de sus resultados laborales lo que favorece una baja autoestima laboral 4.

Las principales variables desencadenantes y facilitadoras del SB encontradas en la literatura se relacionan con factores personales, profesionales e institucionales; entre estos se encuentran: la ambigüedad y el conflicto de rol, el clima laboral, los contenidos del puesto de trabajo, las características de personalidad, la motivación laboral y el sentido de coherencia 5,6,7. Por el contrario, los factores protectores para prevenir el SB pueden ser personales como percepción de autoeficacia, autoestima y autoconfianza, sentimiento de competencia laboral y manejo de técnicas de counselling (de afrontamiento)8 o factores organizacionales.

Según la OMS, los trabajadores son el recurso más importante que posee un sistema de salud para lograr su eficacia 9, porque ésta depende de los conocimientos, destrezas y motivación de los profesionales que trabajan en ese sistema. De aquí la importancia de indagar en el tema haciendo especial hincapié en la afectación del SB de los profesionales de la salud concretamente en enfermería y medicina como población diana de éste estudio.

 

A principios del siglo XIX con la globalización y la masificación de la actividad laboral se hace el primer intento global de plantear estrategias preventivas para evitar estas patologías generadas por el trabajo, y no es hasta 1990 cuando se crea por primera vez un estamento oficial que se encargue de evaluar los riesgos laborales, ya imposibles de pasar inadvertidos 10. La humanidad es consciente que con los nuevos cambios a nivel global, social y sanitario ya no existe tanta enfermedad como antes sino que ahora toma partido como causa principal de enfermedad el trabajo y los riesgos que acarrea el mismo.

El Burnout fue descrito por primera vez en 1974 por Freudenberger tras observar entre jóvenes voluntarios de una clínica de desintoxicación, síntomas de agotamiento físico, irritabilidad y cinismo, tras un año de trabajo 11. Posteriormente Maslach y Jackson 5 crearon en 1981 el Inventario de Burnout de Maslach, MBI, quedando definitivamente establecido en 1986, para medir el desgaste profesional que se definió como cansancio emocional que se manifiesta a través de tres componentes: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Desde los años ochenta, los estudios sobre el Burnout no han dejado de proliferar, pero es a finales de la década de los noventa cuando se logran acuerdos básicos sobre la conceptualización, análisis, técnicas e incluso programas de prevención 12.

Con todo ello, y como denominador común de la revisión de la literatura de las diferentes definiciones de Burnout, cabe señalar la inadecuada adaptación al estrés laboral como factor inherente al desarrollo del SB. De ahí la importancia que adquiere la descripción de diferentes estresores laborales y de cómo la presencia de unos u otros llevarán a la persona, dependiendo de factores individuales especialmente cognitivos y de la escasez de recursos o estrategias de afrontamiento, a desarrollar el SB 13.

La esencia de las profesiones sanitarias tanto de medicina como de enfermería es el cuidado, dar respuesta a las necesidades de los pacientes y su familia. Tanto el colectivo médico como enfermero están capacitados para prestar cuidados integrales a lo largo del ciclo vital. El colectivo de enfermería es uno de los integrantes fundamentales del equipo asistencial, que cuenta con otros profesionales para desarrollar un cuidado holístico de la persona.

Su desarrollo profesional se realiza principalmente en la proximidad y cercanía del paciente y familia, lo que favorece una interacción más intensa facilitando la empatía y el apoyo emocional tan necesarios. Esta interacción repercute directamente sobre el profesional sanitario concretamente, sobre los niveles de ansiedad, depresión, agotamiento y estrés ocupacional 14. Los profesionales enfermeros abarcan desde el apoyo a la ayuda en la toma de decisiones, el control del entorno, los cuidados directos y la atención directa a la familia, convirtiéndose en el nexo de unión entre paciente/familia y el resto de profesionales 4.

 

JUSTIFICACIÓN

Las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud tienen una influencia significativa sobre su calidad de vida laboral y sobre la calidad del servicio que ofrecen a las organizaciones del sector sanitario. Consecuencias como la tasa de accidentabilidad, la morbilidad y el absentismo de los profesionales parecen estar directamente ligadas a sus condiciones de trabajo. De igual manera las actitudes que desarrollan los profesionales hacia los usuarios están asociadas con los riesgos de origen psicosocial de su entorno laboral, especialmente en el sector sanitario por interacción continua por parte de los profesionales con las personas.

Dentro de los servicios asistenciales, las profesiones sanitarias se caracterizan por desarrollar una labor de gran responsabilidad, un volumen de trabajo elevado y un constante contacto directo con otras personas, especialmente en determinadas áreas, lo que supone una profesión de riesgo a sufrir el síndrome.

La necesidad de estudiar el “síndrome de estar quemado” por el trabajo viene unida a la necesidad de estudiar los procesos de estrés laboral. Actualmente, resulta necesario considerar los aspectos de bienestar y salud laboral a la hora de evaluar la eficacia de una determinada organización, pues la calidad de vida laboral y el estado de salud física y mental que conlleva tiene repercusiones sobre la organización (absentismo, rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad, etc.). Las consecuencias, de los riesgos psicosociales 15, desde el punto de vista de la empresa o institución abarcan desde la disminución de la productividad, la disminución de la calidad, el incremento del absentismo, el incremento de la duración de las bajas laborales por enfermedad, el incremento de la siniestralidad laboral. Por otro lado sería de gran interés analizar sobre el sistema sanitario y sobre los propios trabajadores, los efectos de las ausencias laborales por razones de salud relacionadas con la exposición a riesgos psicosociales y sus costes económicos directos e indirectos.

 

La prestación de servicios de calidad está íntimamente ligada a la seguridad y salud de los profesionales de la salud y por lo tanto no puede considerarse de forma aislada. Cuando los profesionales no están bien, esto puede conducir a un deterioro de la cantidad y la calidad de la atención al paciente. Por ejemplo, un aumento del riesgo de errores que comprometen al profesional de la salud y a la seguridad del paciente, puede desencadenar un resultado desafortunado sobre la fatiga del trabajador. Por otro lado, cuando los profesionales están sanos, pueden ser más productivos. Las enfermeras sanas pueden ser más eficientes en su prestación en la asistencia sanitaria, que en última instancia puede traducirse en mejores resultados en los pacientes 16. El burnout es un factor importante entre las enfermeras. Existe un gran peso psicológico y las demandas físicas pasan factura entre los profesionales de enfermería. En comparación con otras profesiones 17, se relaciona la seguridad del paciente y su bienestar con la eficacia del profesional de enfermería. Anteriores investigaciones han evidenciado que existe relación entre el agotamiento del profesional y las demandas excesivas de trabajo con el riesgo de cometer un error médico.

Como propuesta para prevenir el síndrome sería conveniente entre otros puntos evitar las políticas de empleo deficientes (exposición a riesgos, remuneración insuficiente, contratos basura, cargas de trabajo excesivas, posibilidades limitadas de desarrollo profesional, etc.). Se deben favorecer los entornos positivos para la práctica profesional, creando contextos que traten de asegurar la salud, la seguridad y el bienestar de su personal, promoviendo cuidados de calidad al paciente, mejorar la motivación, la productividad y los resultados de las personas y de las organizaciones 18.

El propósito de este estudio es la observación de los profesionales de salud con respecto a la tensión sufrida en el ámbito laboral además de proporcionar una visión general de estrés en el trabajo y de cómo afecta a la salud y a la seguridad, seguido de una revisión de los estudios existentes que han examinado la relación entre el estrés laboral, SB, y la salud de los profesionales sanitarios.

 

OBJETIVOS

GENERAL:

Describir y conocer el estado actual del síndrome de Burnout en las diferentes profesiones sanitarias a nivel global/ mundial en el momento presente.

ESPECÍFICO:

  1. Caracterizar las principales causas y consecuencias del presente problema de salud en ambos campos sanitarios, Enfermería y Medicina, en la actualidad.
  2. Establecer una propuesta de mejora generalizada sobre la que asentar proyectos específicos para evitar este problema, en este caso sobre los profesionales de enfermería y medicina.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica para evaluar el estado del SB en los profesionales sanitarios, y concretamente en los profesionales de Enfermería y Medicina. La búsqueda se desarrolló en las siguientes bases de datos: Pubmed, Dialnet, INE, DOAJ, Tripdatabase y Scholar.

La estrategia de búsqueda se desarrolló mediante la combinación de los descriptores: “burnout”, “health proffesionals”, “nursing”, “physicians” y la combinación de los operadores booleanos para las siguientes bases: Dialnet, Doaj, Tripdatabase y Scholar.

También consulté artículos de interés que seguían los criterios de inclusión en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de Zaragoza, dentro del repositorio Zaguán, donde consulté 2 trabajos de tesis relacionados con SB, así como la consulta de varias lecturas interesantes para la redacción del presente trabajo procedentes de la OMS, que fueron seleccionadas a través de búsqueda libre.

Para la realización de la búsqueda en PUBMED se hizo una combinación más exhaustiva con la utilización de los tesauros de la propia base o mesh-term, fueron los siguientes; por un lado el mesh Burnout, Professional; donde seleccioné como subencabezamiento que contuviese vínculo directo con Nursing. El siguiente término MeSH que se utilizó fue Medical Staff, Hospital, en el cual no seleccioné ningún subencabezamiento en concreto para obtener mayor información. Teniendo en cuenta ésta explicación y dicha estrategia de búsqueda junto con la combinación de los operadores booleanos, la búsqueda fue la siguiente: («Burnout, Professional»[Majr]) AND «Medical Staff, Hospital»[Majr].

 

Los trabajos seleccionados cumplieron los siguientes requisitos o criterios de inclusión: 1) no tenían límite en el idioma de publicación, aceptándose así un mayor abanico de estudios, 2) los sujetos a los que se refirieron podían ser de cualquier nacionalidad, 3) las fechas de publicación de los artículos o monografías no podían elevarse a diez años anteriores a la realización de la búsqueda, 4) los estudios debían contener la combinación de los descriptores tesauros como términos principales para PUBMED. Para el resto de bases de datos debían contenerlos ya sea bien en el título, en el resumen o en las palabras clave.

La búsqueda bibliográfica ocupó los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2019, primero se realizaba una lectura crítica del título y resumen de los documentos para realizar una primera criba de los mismos, seleccionando e intentando localizar aquellos que resulten de interés para el proyecto. Con algunos descriptores se decidió hacer filtros posteriores ya que la documentación referida por las bases de datos era demasiado amplia y dispar, como en el caso de Scholar y Doaj, en éste último se seleccionó aquellos artículos que contenían como palabra clave Burnout y pertenecían dentro del apartado Ciencias de la Salud al subencabezamiento de Medicina General.

En el caso de la base de datos de Dialnet se realizaron 2 búsquedas exhaustivas, por un lado el SB en el campo de Ciencias de la salud señalando el subencabezamiento de Enfermería; y por otro lado se realizó la misma búsqueda señalando el subencabezamiento de Medicina clínica.

También se excluyó información por duplicidad en los resultados de búsqueda, enlaces incorrectos, o por no ser la información remitida el objetivo del estudio entre otros. Además los resultados arrojados por algunas bases de datos, al resultar excesivos en número y alejarse del propósito del estudio se decidió aplicar filtros adicionales a los señalados a la tabla del anexo. Algunas de las bases de datos no permiten manejar los filtros de manera similar a otras de las utilizadas en el presente estudio, por eso la filtración se hizo manual en los casos en los que no se pudo aplicar un patrón, por no proporcionar la misma base de datos.

 

RESULTADOS

Primeramente y antes de presentar los resultados obtenidos tras la lectura crítica de los 48 artículos de los que consta ésta revisión sistemática considero de gran importancia hacer la siguiente puntualización donde la encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (INE, 2010) estima que el 69,5 % de los trabajadores refirieron tener un riesgo entre medio y muy alto de monotonía-rutina en su trabajo 19. Este porcentaje aumenta hasta el 78,7 % cuando hablamos de estrés en el trabajo 20. Los datos citados ponen de manifiesto la magnitud del problema 15. La ansiedad, la depresión, la angustia, el agotamiento, la capacidad de tomar decisiones y la capacidad de atención pueden sufrir impactos negativos en función de las condiciones psicosociales de trabajo (OMS, 2010) 21. Algunos estudios relacionan las bajas demandas de trabajo con un mayor riesgo de padecer ansiedad, mientras que las altas demandas emocionales se relacionarían con un riesgo mayor de depresión 12. Otro dato importante que merece la pena tener en cuenta a la hora de tener una visión global de la magnitud del problema sobre el SB nos la ofrece la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el INE en España en 2013 22, donde se miden entre otras esferas la satisfacción de las personas con su puesto de trabajo. Los resultados arrojados fueron significativos, ya que mostró aquellas CCAA con porcentajes más bajos de satisfacción laboral: Galicia (12,1%), Castilla y León (14,1%), Comunidad de Madrid (16,4%), Comunidad Foral de Navarra (16,5%), Canarias (16,9%), País Vasco (17,5%) y La Rioja (18,0%).

Con respecto a las largas jornadas laborales, el INE ofrece cuantiosa información con respecto al Indicador de Calidad de Vida en el trabajo, concretamente en ésta puntualización donde se consolida que, a nivel nacional en el año 2015 un 42,0% de ocupados tenían jornadas semanales de 40 a 48 horas y un 9,6% jornadas de 49 y más horas 23.

Las CCAA que representan éstos datos en el año 2015 fueron: Cataluña (50,4%), Illes Balears (47,8%), Canarias (47,2%), La Rioja (43,1%).

Respecto a las jornadas de 49 y más horas, las comunidades con porcentajes más altos en el año 2015 fueron: Comunitat Valenciana (11,9%), Castilla –La Mancha (11,7%), Región de Murcia (11,5%), Aragón (11,5%), Galicia (10,7%), Comunidad de Madrid (10,3%) 23. En UE- 28 en el año 2014, un 10,2% de ocupados tenían jornadas de 49 y más horas semanales. Los países con porcentajes más altos correspondieron a: Grecia (17,2%), República Checa (13,0%), Polonia (12,8%), Reino Unido (12,3%)23.

Las jornadas laborales, el nivel de salarios, la organización del trabajo, la estabilidad, las relaciones con los compañeros, el bienestar subjetivo y la formación continuada son componentes importantes de la calidad del trabajo desarrollado y constituyen un elemento considerable en la calidad de vida de los individuos 9. Tras conocer los datos que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística podemos tener una visión más clara y concisa de lo que abarca el SB y nos ayudará a entender la importancia que tiene en investigación dicha problemática, así comentaremos como la mayoría de los artículos seleccionados tienen mucho en común con dicha fuente.

 

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ENFERMERÍA:

Tras las anteriores puntualizaciones es importante destacar que las enfermeras constituyen la mayoría de la fuerza laboral de salud a nivel mundial, pero es necesario hacer saber que en Sudáfrica nuestras compañeras juegan un papel muy importante en la prestación de servicios de atención primaria. En un artículo de Munyewende PO, Rispel LC, Chirwa T; se hace presente que el 97% de los encuestados no tomaron permiso por enfermedad, el 98% no habían faltado a su puesto de trabajo sin autorización y el 81% de no tenían intención de abandonar su puesto de trabajo.

Sin embargo, el 43% de los responsables de enfermería indicaron que estaban preocupados por la violencia en el lugar de trabajo, el 31% había experimentado violencia; y el 39% había experimentado abuso verbal por parte de otros compañeros, pacientes o familiares en el lugar de trabajo. Más de la mitad de los participantes en el estudio (52%) informaron que se sentían ‘muy cansados para trabajar’ mientras estaban en el servicio 24.

Otro estudio que abarca 16 países europeos mostró que la inseguridad laboral está relacionada con una mala salud, independientemente de la edad, el sexo, la educación o la situación económica. El propósito principal de este estudio fue evaluar el papel de las demandas y efectos en la conformación del SB. El efecto más significativo se observó en el agotamiento, que dependía de las excesivas demandas laborales y, en menor grado, a una estima inadecuado 17. En el estudio elaborado por Okwaraji FE, Aguwa EN que evidencia ésta realidad se demuestra que existe una alta prevalencia de burnout y estrés psicológico entre las enfermeras de una institución de salud terciaria en Nigeria. Algunas variables demográficas como el sexo, la edad, nivel de educación, la religión y el estado civil se han demostrado que afectan significativamente la probabilidad de agotamiento 25. Entre los factores psicosociales que nos podemos encontrar caben destacar aquellos que afectan negativamente a la salud y seguridad de los trabajadores, así como al desarrollo de su trabajo, apareciendo los problemas de salud cuando el conjunto de exigencias del trabajo y su entorno no se adaptan a las capacidades de las personas. La exposición a factores de riesgos psicosociales se asocia con múltiples problemas de salud como problemas mentales (estrés, ansiedad, depresión, trastornos psiquiátricos leves, burnout, etc.)15.

Tras la realización de un estudio a enfermeras coreanas en los servicios de oncología se evidenció que los niveles de desgaste y estrés laboral difirieron estadísticamente significativamente con la edad, el tipo de trabajo y el lugar de trabajo. En el estudio se determinó que las enfermeras del hospital general mostraron mayor burnout en aquellas que pertenecían a unidades de cuidados intensivos, a diferencia del estudio de otro estudio realizado en 2004 de enfermeras clínicas; que mostraron el mayor agotamiento físico en la sala de emergencias26. En otro estudio que se llevó a cabo en las UCIs de adultos de 17 hospitales públicos, privados y filantrópicos en el interior de Sao Paulo, Brasil, se especificó un nuevo modelo de correlación en torno a la práctica profesional de enfermería y el SB. Este modelo sugiere que el tener la autonomía, el control sobre su práctica y una buena relación médico-enfermera puede influir indirectamente en la percepción de la calidad de la atención, satisfacción en el trabajo, y la intención de las enfermeras a abandonar su puesto de trabajo27.

 

A nivel nacional se encontraron varios estudios donde el SB tenían importantes resultados en los trabajadores, así un estudio realizado entre los profesionales enfermeros de nefrología de la Región de Murcia demuestra que a nivel global el SB se sitúa en un nivel medio-bajo, encontrándose diferencias significativas entre aquellos que trabajan en unidades públicas y los que desarrollan su profesión en clínicas concertadas, que presentaron un promedio ligeramente superior18.

La prevalencia del SB en el personal de enfermería de las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias del HMQ de Jaén es del 50%, es decir, la mitad de los profesionales de enfermería presentaron el síndrome28, resultados muy similares con otros estudios donde la prevalencia es frecuentemente superior en unidades especializadas de enfermería.

Por otro lado, en un estudio realizado a enfermeras y médicos en Atención Primaria del Sector Calatayud, la prevalencia en niveles medio-altos del síndrome de Burnout en los profesionales del Sector Calatayud fue del 17,9% 29; el mismo estudio realizado un año más tarde evidenció el mismo resultado obteniéndose de ésta forma un bajo grado de síndrome de Burnout, ya que solo 16 personas presentaron niveles medios/altos de Burnout el 15,4% de la población estudiada30 .

En un estudio realizado en el Hospital San Jorge de Huesca donde se incluye como novedosa la Unidad de Ictus dentro de la unidad de Neurología, pretende comparar el síndrome de burnout en enfermería entre las unidades de Cardiología, Neumología y Neurología respectivamente. Se puede decir, que el 31.81% de la muestra presenta el Síndrome31, aunque no se evidencia asociación entre padecerlo y trabajar en el servicio de Neurología (Área de Ictus). De hecho, con respecto a las otras especialidades (Cardiología y Neumología)31 tampoco se encontraron diferencias significativas.

En otro estudio donde se mide el síndrome de burnout en aquellos enfermeros que realizan la jornada física complementaria pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud, los resultados indican que la sobrecarga laboral o realización de jornada continua favorece que los profesionales de enfermería tengan una mayor probabilidad de sufrir altos niveles de cansancio emocional y despersonalización, además de tener valores más altos de neuroticismo que los profesionales que no tienen esta sobrecarga laboral32.

 

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA:

Los investigadores y los gestores están reconociendo cada vez más el problema de desgaste, lo que ha sido una gran preocupación a nivel internacional y nacional en el campo de la salud en el trabajo.

Este síndrome afecta a los profesionales de la salud que son particularmente vulnerables debido a la persistente tensión emocional que surge de la responsabilidad de cuidar a las personas. La práctica médica ha sido sometida a un aumento de la presión externa, lo cual es contrario a las expectativas de autonomía y dignidad en el trabajo que son las que garantizan la estandarización de las técnicas y procedimientos de adhesión al trabajo y así alcanzar una mayor productividad33. Los médicos están expuestos a factores como son principalmente la sobrecarga de trabajo, presiones de tiempo, conflictos de roles, y los desequilibrios entre esfuerzo y recompensa. Además, la relación entre los médicos y los pacientes a menudo implica altas exigencias interpersonales y / o emocionales; esto también puede elevar el riesgo de agotamiento.

Los médicos que experimentan el agotamiento tienen una alta incidencia de síntomas depresivos e intentos de suicidio, y son a menudo incapaces de satisfacer las demandas de los pacientes34.

Un estudio que se realizó a 1.618 médicos del hospital registrados de la provincia de Liaoning de China, se midió en ellos el SB utilizando la versión china de la Encuesta Inventario General Maslach Burnout. Entre los resultados cabe destacar la prevalencia en alto grado de desgaste fue de 12,1%, que es mayor que las tasas de otros países, este hallazgo debe animar a los gestores de los hospitales a ser conscientes de los riesgos por agotamiento. Se deben hacer esfuerzos para prevenir y reducir el desgaste entre los médicos chinos34 y de los facultativos en general.

Así como en otro estudio en el que se comparó éste síndrome entre los médicos que trabajan en el Hospital de la Universidad del Canal de Suez, la prevalencia de burnout entre los médicos que trabajan en hospitalización fue de (53,9%) la cual fue significativamente mayor que los médicos de familia (41,94%). Los participantes que trabajan en el servicio de medicina interna anotaron la prevalencia más alta (69,64%), seguido de cirujanos (56,50%) y los médicos de urgencias (39,39%). Por otro lado, los pediatras tienen la prevalencia más baja (18,75%)35. Tras el análisis y comparación de varios estudios parece que trabajar en el hospital universitario y estar casado fueron fuertes predictores de la aparición de agotamiento. Al mismo tiempo, muchos estudios pusieron de manifiesto que los turnos de trabajo prolongados exponen a los profesionales médicos a un agotamiento más elevado y a cometer graves errores médicos35.

 

El nivel de desgaste profesional de los Traumatólogos de Andalucía en 2014 es moderado y similar al estudio realizado entre los traumatólogos españoles en 200536. En éste estudio se evidenció que no existe relación entre el desgaste profesional y la edad, sexo, tipo de contrato ni número de guardias. Por otro lado en un estudio realizado a facultativos que trabajan en mutuas de accidentes se observó que el perfil para padecer SB es el de un varón, pluriempleado, que no se siente feliz con su trabajo, y de hecho, cree que no está cumpliendo con sus expectativas profesionales. El perfil del hiperprescriptor de bajas laborales es el de un médico, con independencia del sexo al que pertenece, que siente falta de tiempo para terminar su trabajo diario, falta de medios materiales y siente una frecuente intromisión de sus superiores en su labor habitual37, lo que repercute directamente en su labor habitual y como consecuencia el firmar un menor número de bajas laborales.

Vicenta Escribá-Agüir, CIBER en epidemiología y Salud Pública de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, realizó un estudio donde quiso observar la prevalencia del SB según la especialidad médica a desarrollar.

Los resultados obtenidos por Escribá-Agüir en una muestra aleatoria de médicos del Estado español, pertenecientes a 5 especialidades (medicina intensiva, medicina interna, traumatología, oncología y radiología), fueron que los especialistas con mayor prevalencia de SB en cuanto al elevado cansancio emocional son los oncólogos y traumatólogos, y los radiólogos con respecto a los bajos logros personales38.

Otro estudio analizó el SB entre los técnicos en emergencias sanitarias, TES, de las unidades de soporte vital del País Vasco, SVPV. Los resultados de éste revelaron que el ejercicio profesional de los TES del SVPV se comporta como una tarea con muy alto grado de desgaste, con una prevalencia de afectación global de entre el 80,8 y el 94,3% 39. Por ello, es posible afirmar que los TES de este sector presentan mayores niveles de desgaste que los referidos por estudios nacionales publicados sobre el colectivo sanitario40,41 y cercanos a los detectados en el personal de emergencias médicas de Nueva York, muy próximos al 100%39 o médicos residentes de Madrid42.

 

DISCUSIÓN

Durante la última década, las enfermeras se han encontrado consistentemente con los más altos niveles de estrés en el trabajo de todos los profesionales sanitarios. Tras la lectura y revisión de diversos estudios sobre el SB es importante mencionar que en una encuesta realizada en 2002 en EEUU, más del 60% de las enfermeras se mostraron de acuerdo en que el estrés era un problema importante en su vida laboral16. En una encuesta de 2011 patrocinada por la American Nurses Association (ANA)16, las enfermeras identificaron los efectos del exceso de trabajo como principales factores de seguridad y salud.

Se observa tras la revisión de numerosos artículos que los profesionales sanitarios presentan niveles elevados de Burnout, la evidencia se hace más clara en aquellos estudios donde la población diana son enfermeras/os pertenecientes a servicios especiales tales como Unidades de Cuidados Intensivos, Urgencias y Oncología donde el paciente además tiene características comunes en cuanto a la demanda de cuidados que necesitan y el factor psico-emocional del paciente es muy susceptible y fluctuante. Ésta evidencia se hace extensible tanto a nivel nacional como internacional y también a aquellos médicos pertenecientes a los mismos servicios incluyendo además el área de Cirugía.

Por otro lado, parece haber diferenciación en cuanto a los resultados observados de SB entre los profesionales sanitarios pertenecientes a instituciones privadas-concertadas, haciendo más fuerte éste síndrome en aquellos profesionales que no pertenecen a la sanidad pública. Por último se hace clara la diferencia cuando se trata de medir el SB entre los profesionales sanitarios pertenecientes al ámbito rural o no, donde a nivel nacional parece que tanto médicos como enfermeros presentan baja prevalencia en niveles medios-altos. Por el contrario en otros países como en Sudáfrica y Nigeria ésta evidencia rompe con los esquemas anteriormente nombrados y la prevalencia en SB es más elevada en aquellos profesionales que trabajan en zonas básicas de salud. En cuanto a la relación entre las variables sociodemográficas de los trabajadores de salud y el SB hay disparidad de resultados en los artículos encontrados, parece que en los estudios centrados en países desarrollados como en la UE la inseguridad laboral está relacionada con la mala salud de los profesionales independientemente del sexo, edad, educación, religión o situación económica; por el contrario en países menos desarrollados como es el caso de Nigeria parece que sí tiene relación de dichas variables, además el estado civil de los trabajadores de salud, con un aumento de agotamiento físico y por ende un aumento de padecimiento de SB. Estudios anteriores ponen de manifiesto las estrategias del personal clínico que han identificado formas de cómo reducir el desgaste, entre ellas el mantenimiento de su propio bienestar físico y el cuidado personal, tener relaciones profesionales de apoyo, la participación en la espiritualidad y hablar con otras personas43. Dolores de cabeza y falta de sueño pueden poner en peligro la atención necesaria en el proceso de atención y contribuir a la ocurrencia de incidentes que comprometen la seguridad del paciente y trabajador. Por otra parte, debido a la naturaleza relacional del trabajo de enfermería, se pueden producir situaciones de irritabilidad y generar conflictos y dificultades interpersonales con otros miembros del equipo, gestores, usuarios y sus familias. Estos aspectos están infravalorados diariamente así como las evaluaciones de los efectos adversos que ocurren con frecuencia en los cuidados de enfermería44. Los profesionales sanitarios que trabajan en ambientes que son considerados favorables a la práctica profesional, con suficientes recursos humanos y materiales, describen experiencias positivas en el trabajo y una mejor calidad percibida de la atención. Además, hay evidencia de que la autonomía, las relaciones profesionales cordiales entre las enfermeras y los médicos, el control sobre el entorno de la práctica profesional y el apoyo de la organización son los atributos ambientales que, mejoran la práctica profesional, garantizan una mayor satisfacción y contribuyen a una mejor calidad de la atención ofrecida a los pacientes45 en los servicios sanitarios. La capacidad que tienen las personas de desarrollar mecanismos de superación y afrontamiento, en psicología se denomina resiliencia que se define como “un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de adversidad”46. Las personas más resilientes mantienen un alto equilibrio emocional en momentos de estrés y aguantan bien la presión, lo que les hace sentir que controlan la situación y que son capaces de afrontar los retos. Potenciar la resiliencia es una estrategia para prevenir la ansiedad y la depresión, se trata de aprender a romper el círculo del miedo para superar la adversidad47. La resiliencia implica la estabilidad interna, la conciencia y la flexibilidad que permiten a una persona para navegar situaciones de alto estrés en formas que reducen el desgaste y la angustia moral48.

 

CONCLUSIÓN

En la actualidad, la visión humanista de la medicina lidia con el planteamiento de un sistema sanitario cada vez más deshumanizado y despersonalizado al que deben adaptarse los profesionales. Se sabe que la complejidad de la práctica médica y enfermera junto con los constantes cambios políticos, sociales y económicos de los profesionales sanitarios son las primordiales causas del incremento de estrés en los mismos. Los profesionales que trabajan en ambientes negativos muestran insatisfacción con sus respectivos puestos de trabajo, así como un aumento de la intención de abandonar dichos puestos y además muestran mayor exposición al desgaste, esto se considera una condición que afecta negativamente a los profesionales; a los impactos de las características del entorno y a los resultados obtenidos sobre el paciente. Tras la revisión de numerosos artículos para la realización del presente trabajo se observa la necesidad de profundizar en las causas de este fenómeno, de forma que se puedan diseñar mecanismos de intervención que redunden en una mejora de la calidad asistencial y organizacional de los servicios sanitarios y de su eficiencia. Así pues, las líneas de intervención deben abordar diferentes factores, y de forma diferente según el profesional. Los profesionales de la salud tienen que hacer frente a las demandas existenciales y emocionales, ya que están directamente expuestos al sufrimiento de los pacientes y al sufrimiento de sus cuidadores familiares, por éste motivo principal es posible que estos profesionales tengan un mayor riesgo de desarrollar el estrés relacionado con el trabajo. El bienestar de los cuidadores profesionales es importante para que pueda proporcionar la excelencia en la atención al paciente. Por lo tanto, la búsqueda de intervenciones dirigidas a los profesionales tanto de enfermería como de medicina es de suma importancia en un esfuerzo para reducir el riesgo de problemas de salud y sobre todo de SB.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Meléndez-Moreno A G-HR. Prevención, control y estrategias para el manejo del Síndrome de Desgaste Profesional de Enfermería en España. Rev Enfermería del Trab. 2016;6:4:131–5.

2. López PL. Intervención conductual en autocontrol y prevención de las conductas de riesgo en el alumnado de enfermería. 2016 [cited 2019 Apr 26]; Available from: http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13175

3. Victoria Fernández García M, Rosa M, Zarate Grajales A, Teresa Lartigue M, @bullet@bullet@bullet B. Why Study the burnout syndrome in nursing personnel in Mexico? Critical methodologies for developing a line of investigation. 2010 [cited 2019 May 16];7(1). Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v7n1/v7n1a4.pdf

4. González A. Enfermería en cuidados paliativos. 2011 [cited 2019 Apr 26]; Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es%7Clang_en&id=jGqnDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR21&dq=estado+actual+del+sindrome+de+burnout+%22enfermeria+y+medicina%22&ots=-55yx3046F&sig=iIQY8zCMXqTYF9MA3CvyuGlFit0

5. Ortega Ruiz C, López Ríos F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas 1. Int J Clin Heal Psychol [Internet]. 1576 [cited 2019 Jun 20];4(1):137–60. Available from: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf

6. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle Domínguez M V. Síndrome de Burnout en el Personal de Enfermería en un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2004 [cited 2019 Jun 20];78(4):505–16. Available from: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v78n4/original3.pdf

7. Chacón Roger Jorge Grau Abalo MA. Burnout y variables personales moduladoras en enfermeros que trabajan en hospitales oncológicos Burnout and modulatory personal variables in nurses working in oncological hospitals. [cited 2019 Jun 20]; Available from: http://www.redalyc.org/pdf/291/29114108.pdf

8. Vargas-Cruz LD, Niño-Cardozo CL, Acosta-Maldonado JY. Estrategias que modulan el síndrome de Burnout en enfermeros (as): una revisión bibliográfica. Cienc y Cuid [Internet]. 2019 Jan 30 [cited 2019 Jun 20];14(1):111–31. Available from: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/810/777

9. Musgrove, P; Creese, A; Preker, A; Baeza, C; Anders, A; Thomson P. Informe sobre la Salud en el Mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Bibl la OMS [Internet]. 2000 [cited 2019 Jun 20];(ISBN: 92 4 356198 7). Available from: http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_es.pdf

10. Buitrón PC. Valoración de factores de riesgo psicosocial derivados del ambiente laboral en el personal del servicio de emergencia del Hospital Enrique Garcés en diciembre del. 2015 [cited 2019 Apr 26]; Available from: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7637

11. Labrador RR. Proyecto de Evaluación del Síndrome de Burnout en los Servicios de Urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud en España. [Internet]. [cited 2019 May 16]. Available from: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/132421/1/TFM_LabR_Proyecto.pdf

12. Martínez Pérez A. the Burnout Syndrome. Overview and Development of the Concept. Vivat Acad [Internet]. 2010;112:1–40. Available from: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

13. Leonardo Diez; M. El Síndrome de Burnout cfomo factor de riesgo en la Enfermería: Detección y Prevención. 2015. [cited 2019 Jun 21]; Available from: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11837/1/TFG-H233.pdf

14. Freitas AR, Carneseca EC, Paiva CE, Paiva BSR. Impact of a physical activity program on the anxiety, depression, occupational stress and burnout syndrome of nursing professionals. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2014 Apr [cited 2019 May 18];22(2):332–6. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000200332&lng=en&tlng=en

15. Pimentel AM. Utilización de un cuestionario de valoración de enfermería en un servicio de prevención ajeno como herramienta de valoración del riesgo psicosocial. 2016 [cited 2019 Apr 26]; Available from: http://eprints.ucm.es/40306/

16. Roberts RK, Grubb PL. The consequences of nursing stress and need for integrated solutions. Rehabil Nurs [Internet]. 2014 Mar [cited 2019 May 18];39(2):62–9. Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/rnj.97

17. Basińska BA, Wilczek-Rużyczka E. The role of rewards and demands in burnout among surgical nurses. Int J Occup Med Environ Health [Internet]. 2013 Aug 1 [cited 2019 May 18];26(4):593–604. Available from: http://ijomeh.eu/The-role-of-rewards-and-demands-in-burnout-among-surgical-nurses,2172,0,2.html

18. Pomer Sancho MC; Giner Bonora; I. Síndrome de estar quemado (Burnout), un riesgo laboral en aumento. Prevalenica en enfermeras del CHGU de Valencia. Enfermería Integr [Internet]. 2011 [cited 2019 Jun 20];94(ISSN: 0214-0218):21–4. Available from: http://www.enfervalencia.org/ei/94/ENF-INTEG-94.pdf

19. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Nivel medio y distribución de los ocupados según el nivel de monotonía-rutina en el que se encuentran en su puesto de trabajo, por diversas variables [Internet]. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Año 2010. Capítulo II: Satisfaccfión con la organización, realización y formación. 2010 [cited 2019 Jun 20]. Available from: http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ecvt/Ecvt2010/IN2/tabla23_top_EXCEL.htm

20. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Nivel medio y distribución de los ocupados según el nivel de estrés en el que se encuentran en su puesto de trabajo, por diversas variables. [Internet]. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Año 2010. Capítulo II: Satisfacción con la organización, realización y formación. 2010 [cited 2019 Jun 20]. Available from: http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ecvt/Ecvt2010/IN2/tabla24_top_EXCEL.htm

21. Organización Mundial de la Salud. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de soporte. 2010 [cited 2019 Jun 20]; Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44466/1/9789243500249_spa.pdf

22. Instituto Nacional de Estadística. Indicadores de Calidad de Vida/ Trabajo/ Calidad/ Satisfacción en el trabajo [Internet]. 2013 [cited 2019 Jun 20]. Available from: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259944110686&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleFichaIndicador&param3=1259937499084

23. Instituto Nacional de Estadística. Indicadores de calidad de vida/ Trabajo/ Calidad/ Jornadas Largas [Internet]. 2015 [cited 2019 Jun 20]. Available from: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259944110601&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleFichaIndicador&param3=1259937499084

24. Munyewende PO, Rispel LC, Chirwa T. Positive practice environments influence job satisfaction of primary health care clinic nursing managers in two South African provinces. Hum Resour Health [Internet]. 2014 May 15 [cited 2019 May 18];12(1):27. Available from: http://human-resources-health.biomedcentral.com/articles/10.1186/1478-4491-12-27

25. Okwaraji FE, Aguwa EN. Burnout and psychological distress among nurses in a Nigerian tertiary health institution. Afr Health Sci [Internet]. 2014 Mar [cited 2019 Jun 21];14(1):237–45. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26060486

26. Park S-A, Ahn S-H. Relation of Compassionate Competence to Burnout, Job Stress, Turnover Intention, Job Satisfaction and Organizational Commitment for Oncology Nurses in Korea. Asian Pac J Cancer Prev [Internet]. 2015 [cited 2019 May 18];16(13):5463–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26225695

27. Panunto MR, Guirardello E de B. Professional nursing practice: environment and emotional exhaustion among intensive care nurses. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2013 Jun [cited 2019 May 18];21(3):765–72. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692013000300765&lng=en&tlng=en

28. Sánchez Romero S. Prevalencia del Sindrome de Burnout en profe1. Sánchez Romero S. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería de las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén. Enfermería del Trab. 2014;4:115–25. Enfermería del Trab. 2014;4:115–25.

29. Vaquez García D. Síndrome de Burnout en los profesionales de medicina y enfermería de atención primaria del Sector Calatayud. [Internet]. Zaragoza; 2012. Available from: http://zaguan.unizar.es

30. Borao Gómez J. Síndrome de Burnout en los profesionales de medicina y enfermería de atención primaria del Sector Calatayud. [Internet]. Zaragoza; 2013. Available from: http://zaguan.unizar.es

31. Estallo S, Alberdi A, Moyano G, María L. Prevalencia del Síndrome del Burnout en el personal de enfermería del Servicio de Cardiología, Neumología y Neurología del Hospital San Jorge de Huesca. [cited 2019 Jun 20]; Available from: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/40768/1/192071-739811-1-PB.pdf

32. Cañadas-De la Fuente GA, Albendín-García L, de la Fuente EI, San Luis C, Gómez-Urquiza JL, Cañadas GR. [Burnout in Nursing Professionals Performing Overtime Workdays in Emergency and Critical Care Departments. Spain]. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2016 Sep 14 [cited 2019 May 18];90:e1-9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27623931

33. Lima RA dos S, de Souza AI, Galindo RH, Feliciano KV de O. [Vulnerability to burnout among physicians at a public hospital in Recife]. Cien Saude Colet [Internet]. 2013 Apr [cited 2019 May 18];18(4):1051–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23670382

34. Wu H, Liu L, Wang Y, Gao F, Zhao X, Wang L. Factors associated with burnout among Chinese hospital doctors: a cross-sectional study. BMC Public Health [Internet]. 2013 Aug 29 [cited 2019 May 18];13:786. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2398503

35. Kotb AA, Mohamed KA-E, Kamel MH, Ismail MAR, Abdulmajeed AA. Comparison of burnout pattern between hospital physicians and family physicians working in Suez Canal University Hospitals. Pan Afr Med J [Internet]. 2014 [cited 2019 May 18];18:164. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25422682

36. Obrero Gaitám, D; Moreno Saiz; M; Gómez Ramírez; MJ; Delgado Martínez A. Estudio de prevalencia sobre el síndrome de Burnout o Desgaste Profesional en los Cirujanos Ortopédicos de Andalucía Prevalence study on burnout syndrome or Professional Burnout in Andalusia Orthopaedic Surgeons. Rev la Soc Andaluza Traumatol [Internet]. 2014 [cited 2019 Jun 20];31 (2/2):9–16. Available from: http://www.portalsato.es/documentos/revista/Revista14-2/2014-2. 02.pdf

37. Ismael, S; Dominguez D. Burnout y prescripción de incapacidad laboral temporal. Gac Sanit Medicina y Seguridad en el Trabajo. 2015;55(ISSN 1989-7790).

38. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. V, Artazcoz L, Pérez-Hoyos S. Gaceta sanitaria [Internet]. Vol. 22, Gaceta Sanitaria. Ediciones Doyma; 2008 [cited 2019 Jun 21]. 300-308 p. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000400002

39. Ballesteros Peña, S; Lorrio Palomino SRVJ. Desgaste profesional en los técnicos de emergencias sanitarias del soporte vital básico del País Vasco. Rev la Soc Española Med Urgencias y Emergencias. 2012;24 (1)(ISSN 1137-6821):13–8.

40. Bernaldo De Quirós-Aragón M, Labrador-Encinas FJ. Evaluación del estrés laboral y burnout en los servicios de urgencia extrahospitalaria 1. Int J Clin Heal Psychol [Internet]. 1697 [cited 2019 Jun 20];7(2):323–35. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/337/33717060005.pdf

41. Fonseca M, Sanclemente G, Hernández C, Visiedo C, Bragulat E, Mir? ?. Residentes, guardias y s?ndrome de burnout. Rev Clínica Española [Internet]. 2010 May 1 [cited 2019 Jun 20];210(5):209–15. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0014256510001268

42. Fernández Martínez O, Hidalgo Cabrera C, Martín Tapia A M, Suárez S G del RGB. Burnout en médicos residentes que realizan guardias en un servicio de urgencias. Emergencias. 2007;19:116–21.

43. Zadeh S, Gamba N, Hudson C, Wiener L. Taking care of care providers: a wellness program for pediatric nurses. J Pediatr Oncol Nurs [Internet]. 2012 Sep [cited 2019 May 18];29(5):294–9. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1043454212451793

44. Urbanetto J de S, Magalhães MCC, Maciel VO, Sant’Anna VM, Gustavo A da S, Poli-de-Figueiredo CE, et al. [Work-related stress according to the Demand-Control Model and Minor Psychic Disorder in nursing workers]. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2013 Oct [cited 2019 May 18];47(5):1186–93. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342013000501180&lng=en&tlng=en

45. Lorenz VR, Guirardello E de B. The environment of professional practice and Burnout in nurses in primary healthcare. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2014 Dec [cited 2019 May 18];22(6):926–33. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600926&lng=en&tlng=en

46. Cortés Recaball JE. La Resiliencia: Una mirada desde la Enfermería. A. Ciencia y enfermería. [Internet]. 2010 Dec [cited 2019 Jun 20];16(3):27–32. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

47. Sánchez M, del Amor N, Sahuquillo L, Román C, Cantó M, Hospital Perpetuo Socorro Albacete E. Análisis de impacto de la crisis económica sobre el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería Analysis of impact of the economic crisis on the syndrome of Burnout and resilience in nursing. Enfermería Global No [Internet]. 2017 [cited 2019 Jun 20];46. Available from: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.239681

48. Rushton CH, Batcheller J, Schroeder K, Donohue P. Burnout and Resilience Among Nurses Practicing in High-Intensity Settings. Am J Crit Care [Internet]. 2015 Sep 1 [cited 2019 Jun 21];24(5):412–20. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26330434

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos