Síndrome de Dumping. Artículo monográfico

5 mayo 2023

AUTORES

  1. Mar Nievas Arias. Enfermera de Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza, España.
  2. Sonya Sabeva Koleva. Enfermera de Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Eva Fernández Santos. Enfermera de Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Jessica González Rojas. Enfermera de Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. María Blasco Valenciano. Enfermera de la Unidad de Neonatos en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El síndrome de Dumping es el conjunto de alteraciones digestivas, sistémicas y fisiológicas que surgen como resultado de un vaciado gástrico rápido.

Tiene etiología multifactorial. Generalmente aparece como secuela a una cirugía gástrica, aunque también puede ser debido a una lesión en el nervio vago o rara vez ser de origen idiopático.

Se conocen dos tipos de dumping según la velocidad de aparición de los síntomas y su fisiopatología.

Ambos producen síntomas gastrointestinales y vasoactivos, pudiendo comprometer la calidad de vida del paciente.

El diagnóstico es esencialmente clínico, por lo que se precisa una anamnesis extensa, una adecuada revisión a la historia clínica y la exploración física para obtener la sospecha diagnóstica.

El tratamiento de elección es la modificación dietética, aunque también hay opciones farmacológicas y como última alternativa la reintervención quirúrgica o la alimentación por sonda.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de vaciamiento rápido, cirugía bariátrica.

ABSTRACT

Dumping syndrome is the set of digestive, systemic and physiological alterations that arise as a result of rapid gastric emptying.

It has multifactorial etiology. It generally appears as a sequel to gastric surgery, although it can also be due to a lesion in the vagus nerve or rarely be of idiopathic origin.

Two types of dumping are known depending on the speed of onset of symptoms and their pathophysiology.

Both produce gastrointestinal and vasoactive symptoms, and may compromise the patient’s quality of life.

Diagnosis is essentially clinical, which is why an extensive history is required, an adequate review of the clinical history, and a physical examination to obtain a diagnostic suspicion.

The treatment of choice is dietary modification, although there are also pharmacological options and, as a last alternative, surgical reoperation or tube feeding.

KEY WORDS

Dumping síndrome, bariatric surgery.

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome de Dumping es el conjunto de alteraciones digestivas, sistémicas y fisiológicas que surgen como resultado o evolución de un vaciado gástrico rápido de gran cantidad de líquidos y sólidos. Por ello, también se le denomina síndrome de vaciado gástrico rápido¹.

Etiología:

Se considera que su etiología es multifactorial.

La mayoría de los casos aparecen como secuela de una cirugía gástrica o lesión del nervio vago, aunque se han descrito formas idiopáticas: raros casos de microgastria congénita y disfunción autonómica generalizada².

En los casos secundarios a la cirugía gástrica se asocia a un desequilibrio en la motilidad del estómago por la pérdida de la relajación receptiva, para las vagotomías, por la pérdida de la función reservorio gástrico proximal en las funduplicaturas y bariátricas y por la pérdida de control del píloro en las gastrectomías³.

Clasificación:

El Síndrome de Dumping se puede presentar de dos tipos:

  • Precoz, es aquel que se presenta entre los 30 y 60 minutos post ingesta.
  • Tardío, es aquel que se presenta entre una hora y tres horas tras la ingesta.

 

El síndrome de dumping de tipo precoz también es denominado dumping osmótico, pues se produce debido a la hiperosmolaridad de los alimentos junto con el vaciamiento acelerado que hace que los alimentos lleguen demasiado rápido al duodeno y yeyuno⁴.

El síndrome de dumping de tipo tardío o hipoglucemia reactiva se produce como resultado de una hiperinsulinemia, que a su vez es reactiva a la hiperglucemia post ingesta.

Tras ingerir hidratos de carbono simples, o de fácil digestión se produce una subida brusca de la glucemia en sangre, que es paliada con la rápida liberación de insulina provocando una considerable hipoglucemia de rebote³.

Prevalencia:

El síndrome de dumping tiene una prevalencia del 20% en las vagotomías con piloroplastia, un 40% en los bypass gástricos en Y de Roux o manga gástrica, y hasta un 50% en las esofagectomías⁵.

Clínica:

Los síntomas de dumping precoz aparecen rápidamente tras la ingesta y son síntomas vasomotores como taquicardia, diaforesis e hipotensión, gastrointestinales como náuseas, vómitos, distensión abdominal, diarrea explosiva, epigastralgia, plenitud y en menor proporción síncope². Estos síntomas son debidos a la liberación de varios compuestos como la serotonina, bradicinina, entero glucagón, polipéptido pancreático, péptido YY, neurotensina y polipéptido intestinal vasoactivo.

El dumping tardío comparte con el precoz la diaforesis y taquicardia, pero también se presentan otros como hambre, fatiga, temblor y puede llegar a síncope o mareos dada la hipoglucemia reactiva.

Diagnóstico:

El diagnóstico de este síndrome es fundamentalmente clínico. Es preciso una anamnesis extensa, una adecuada revisión a la historia clínica y la exploración física para obtener la sospecha diagnóstica. Existe un sistema de puntos según criterios, establecido por Sigstad, que puede ayudar a realizar el diagnóstico y a valorar la respuesta terapéutica⁶. Sin embargo, este sistema no está actualizado disminuyendo su capacidad para conocer cuáles son los hábitos alimentarios susceptibles de causa del cuadro, y por tanto la solución tras su modificación⁷.

Tratamiento:

Existen varias líneas de tratamiento entre las que destacan las modificaciones higiénico-dietéticas. También han demostrado efectividad ciertos fármacos, la reintervención quirúrgica. En casos extremos se plantea la alimentación continua mediante sonda.

Modificación de la dieta:

Se utiliza como enfoque inicial para controlar el síndrome y funciona bien para la mayoría de los pacientes.

Se debe educar a los pacientes para esta modificación dietética y se debe repetir antes de elegir otro tratamiento si no fuese efectivo.

Recomendaciones:

  • Reducir la cantidad de comida en cada ingesta, pero aumentando a mínimo 6 ingestas diarias.
  • Comer lentamente masticando bien los alimentos.
  • Tomar líquidos alejados de las comidas, por lo menos 30 minutos antes o después.
  • Prioriza proteínas, fruta y verdura en la dieta, así como los alimentos ricos en fibra.
  • Restringir carbohidratos de rápida absorción.
  • Evitar productos lácteos.
  • Evitar el consumo de alcohol.
  • Reposar 30 minutos posterior a la ingesta.

 

Todas estas recomendaciones tienen el objetivo de retrasar el vaciado gástrico y disminuir los síntomas asociados.

Farmacología:

Se utiliza en aquellos que no responden a los cambios dietéticos.

Acarbosa: Solo es útil para el dumping tardío. Mejora el cuadro ralentizando la absorción de carbohidratos en el intestino delgado. Sin embargo, puede producir mala digestión con flatulencias y diarrea.

Análogos somatostatina: Se utiliza en pacientes que no mejoran ni con la modificación dietética ni con Acarbosa. Se produce una inhibición de los GLP-1, retardando el vaciamiento gástrico. Es útil para dumping temprano y tardío. Su mayor inconveniente es la vía de administración: subcutánea o intramuscular. Además, pueden desencadenar diarrea náuseas, esteatorrea y dolor en el sitio de la inyección.

Reintervención quirúrgica:

Solo es aconsejable cuando se hayan agotado las anteriores opciones y no mejoran el síndrome, algo poco frecuente. Generalmente no se realizan las intervenciones quirúrgicas por su alta morbimortalidad y poca eficacia⁷.

CONCLUSIÓN

El síndrome de Dumping es el conjunto de alteraciones digestivas, sistémicas y fisiológicas que surgen como resultado o evolución de un vaciado gástrico rápido de gran cantidad de líquidos y sólidos.

Se considera que su etiología es multifactorial, aunque la mayoría de los casos aparecen como secuela de una cirugía gástrica o lesión del nervio vago.

Se clasifica en dumping precoz y tardío según el tiempo que pasa entre la ingesta y la aparición de los síntomas.

Los síntomas de dumping precoz son vasomotores y gastrointestinales mientras que en el dumping tardío también se presentan otros derivados de la hipoglucemia reactiva.

El diagnóstico del síndrome es clínico pudiendo utilizar el sistema de Sigstad.

En cuanto al tratamiento se basa en las modificaciones de la dieta, aunque también existen fármacos que pueden mejorar el cuadro y como última opción se puede recurrir a cirugía o alimentación enteral mediante sonda.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Meléndez Lugo JJ. 476 Rev. Síndrome de dumping. Rev. Méd. Costa Rica Centroam. [Internet] (2011) C (599) pp 475-478. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2011/rmc114o.pdf
  2. Hernández Rodríguez S, Lasheras Valpuesta M, Carabaño Aguado I, Salcedo Lobato E, Núñez Ramos R, Medina Benítez E. Síndrome de vaciado gástrico rápido en un adolescente no gastrectomizado: revisión a propósito de un caso. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 [Acceso 25 de marzo de 2023] 21(81):65–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322019000100015&script=sci_abstract&tlng=en
  3. Roldán Baños S, Ruiz de Angulo Martín D, Munítiz Ruiz V, Martínez de Haro L, Parrilla Paricio P. Dumping syndrome with severe hypoglycemia after Nissen fundoplication in adults. Case report and literature review. Vol. 61, Endocrinología y Nutrición (English Edition). Elsevier BV; 2014. p. 550–1.
  4. Caris F. G, Almarza T. R, Canales T. C, Sabra J. D. Reversión laparoscópica de bypass gástrico con Y de Roux a anatomía normal, en paciente con malnutrición severa y diarrea. Reporte de un caso. Revista Chilena de Cirugía [Internet]. 2017 [Acceso 25 de marzo de 2023] 69(2):162–6. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0379389316301247
  5. Van Beek, A., Emous, M., Laville, M., & Tack, J. (2016). Dumping syndrome after esophageal, gastric or bariatric surgery: pathophysiology, diagnosis, and management. Obesity reviews, 68-85.
  6. Sigstad H. A clinical diagnostic index in the diagnosis of the dumping syndrome. Acta Med Scand. 1970;188:479-86.
  7. Berg P, McCallum R. Dumping Syndrome: A Review of the Current Concepts of Pathophysiology, Diagnosis, and Treatment. Dig Dis Sci [Internet]. enero de 2016 [Acceso 25 de marzo de 2023];61(1):11–8. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s10620-015-3839-x

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos