Síndrome de hipoventilación central congénito

3 agosto 2023

AUTORES

  1. Ana Cristina Lou Moreno. Terapeuta Ocupacional IASS Centro Base. TCAE. Zaragoza.
  2. Natalia Luque Gimenez. Enfermera Consultorio Cuarte de Huerva.
  3. Ioana Andreea Brezuleanu. Enfermera de Urgencias Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  4. Laura Basarte Gaspar. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Oliver.
  5. Raquel Refusta Ainaga. Enfermera ESAD Sector III, Zaragoza.
  6. Raquel Pardos Romano. Enfermera Hospital Nuestra Señora de Gracia.

 

RESUMEN

Se han realizado búsquedas en las siguientes bases de datos, Pubmed, Scielo, Google Académico, Medline. Hemos filtrado artículos de un máximo de 5 años, con textos completos y gratuitos. No se ha encontrado un número significativo de bibliografía, debido, entendemos, a su baja prevalencia.

El síndrome de hipoventilación central congénito idiopático (SHCCI), conocido también con los nombres de hipoventilación alveolar primaria y síndrome o maldición de Ondina, es un desorden genético, poco frecuente, caracterizado por hipoventilación alveolar y una alteración del control autónomo de la ventilación, en ausencia de enfermedad primaria que lo justifique. Fue descrita por primera vez en 1970 por Mellins y colaboradores, y en 2003 se descubrió que las mutaciones del gen PHOX2B, localizado en el cromosoma 4p12, son responsables de este síndrome. Su prevalencia es baja, se estima 1 caso por cada 200 000 nacidos vivos, y han sido reportados en la literatura médica internacional alrededor de 1 000 niños con el síndrome, aunque esta cifra puede estar subestimada.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de hipoventilación central, genética, ventilación, PHOX2B.

ABSTRACT

Searches have been made in the following databases: Pubmed, Scielo, Google Scholar, Medline. We have filtered articles for a maximum of 5 years, with full texts and free. A significant number of bibliographies have not been found, due, we understand, to its low prevalence.

Idiopathic congenital central hypoventilation syndrome (SHCC), also known by the names of primary alveolar hypoventilation and Ondine syndrome or curse, is a rare genetic disorder characterized by alveolar hypoventilation and impaired autonomic control of ventilation, in absence of primary disease that justifies it. It was first described in 1970 by Mellins et al.6 and in 2003 it was discovered that mutations in the PHOX2B gene, located on chromosome 4p12, are responsible for this syndrome. Its prevalence is low, an estimated 1 case per 200,000 live births, and around 1,000 children with the syndrome have been reported in the international medical literature, although this figure may be underestimated.

KEY WORDS

Central hypoventilation syndrome, genetics, ventilation, PHOX2B.

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome de hipoventilación central congénito idiopático (SHCCI), conocido también con los nombres de hipoventilación alveolar primaria y síndrome o maldición de Ondina, es un desorden genético, poco frecuente, caracterizado por hipoventilación alveolar y una alteración del control autónomo de la ventilación, en ausencia de enfermedad primaria que lo justifique. Fue descrita por primera vez en 1970 por Mellins y colaboradores, y en 2003 se descubrió que las mutaciones del gen PHOX2B, localizado en el cromosoma 4p12, son responsables de este síndrome. Su prevalencia es baja, se estima 1 caso por cada 200 000 nacidos vivos, y han sido reportados en la literatura médica internacional alrededor de 1.000 niños con el síndrome, aunque esta cifra puede estar subestimada1,2.

El CCHS, debe caracterizarse por una seria de condiciones como son: la edad de presentación, diferenciando entre el inicio neonatal ( en el primer mes de vida) o un inicio tardío ( presentación después de 1 mes de edad, o en la niñez o la edad adulta); La gravedad del fenotipo respiratorio, encontrando la hipoventilación del sueño o en el otro caso 24 horas por día de hipoventilación; La presencia de otras condiciones como tumores de la cresta neural, o la CCHS con enfermedad de Hirschsprung (conocido como Síndrome de Haddad); El tipo de anomalías genéticas, que puede cursar con anomalías de PHOX2B: PARM, NPARM o deleción de PHOX2B, con otras mutaciones genéticas, sin mutaciones identificadas. Por todo ello podemos decir que el CCHS no es solo un trastorno del control respiratorio ya que los pacientes afectados pueden tener condiciones asociadas debido a la disfunción del SNA, como hemos visto anteriormente3,4.

Su presentación clínica en su mayoría se da en el periodo neonatal con apnea o hipercapnia que requieren ventilación asistida. Por lo general, estos recién nacidos presentarán apneas centrales y cianosis, lo que resultará en la necesidad de ventilación asistida, ya sea de forma invasiva o no invasiva. La hipoventilación es significativamente peor durante el sueño, particularmente durante el sueño NREM tranquilo, donde la respiración depende críticamente del control metabólico/automático de la respiración. Sin embargo, la hipoventilación puede persistir durante el sueño activo con movimientos oculares rápidos y durante la vigilia, aunque generalmente en un grado más leve. Estos lactantes no aumentan la frecuencia respiratoria ni la respiración corriente y no manifiestan dificultad respiratoria, a pesar de una hipercapnia e hipoxemia significativas. Una vez colocados en soporte ventilatorio, no logran desconectarse de la ventilación asistida. A medida que maduran, algunos bebés pueden desarrollar un patrón normal de respiración adecuada mientras están despiertos, lo que les permite estar sin ventilación asistida durante períodos de tiempo mientras están despiertos4.

Para poder realizar un diagnóstico correcto se deben realizar pruebas genéticas, concretamente buscar la mutación en el gen PHOX2B, aproximadamente el 90 % de los individuos con el fenotipo CCHS son heterocigotos para una mutación repetida de expansión de polialanina en el gen PHOX2B , y aproximadamente el 10 % de los individuos con CCHS son heterocigotos para un cambio sin sentido, sin sentido o marco de lectura mutación en el gen PHOX2B , en el caso de no encontrar un mutación en el gen PHOX2B se deben buscar otros diagnósticos que no sean CCHS. Esta condición tiene un patrón de herencia autosómico dominante, aunque en la mayoría de los casos se produce por mutación espontánea (90-95%). Hay que tener en cuenta que, no en todos los casos se puede realizar una prueba genética, debido a las limitaciones para el acceso a las mismas, en especial en países en vías de desarrollo, en estos casos el diagnóstico se debe justificar con base a los criterios propuestos por la Sociedad Torácica Americana, que son la presencia de hipoventilación con respuesta ventilatoria ausente o atenuada a la hipercapnia y/o hipoxemia, hipoventilación con frecuencia respiratoria normal y volumen corriente disminuido únicamente durante sueño, con compromiso en vigilia igualmente, ausencia de percepción de asfixia con desarrollo de compromiso fisiológico secundario a la hipercapnia y/o hipoxemia, presencia de síntomas de disfunción autonómica y finalmente la ausencia de enfermedad primaria, que pudiera ser responsable de toda la constelación de signos y síntomas1,2,5.Recientemente, se han encontrado mutaciones de dos nuevos genes, MYO1H y LBX1 , en dos familias consanguíneas con CCHS. Sin embargo, aún existen genes desconocidos que afectan el desarrollo de las neuronas responsables del control de la respiración. Hay un subconjunto de pacientes con un fenotipo CCHS y sin mutaciones genéticas identificadas3.

En cuanto al tratamiento se recomienda el manejo por parte de especialistas multidisciplinarios que incluyan neumología pediátrica, medicina del sueño, cardiología, oncología, oftalmología, gastroenterología, psicología del neurodesarrollo y neurología6.

El objetivo del tratamiento es asegurar una ventilación adecuada en todo momento, tanto durante la vigilia como durante el sueño, para prevenir morbilidades secundarias a la hipoxemia o hipercapnia no tratada y el manejo anticipatorio de la disfunción autonómica asociada4.

En la actualidad, no se ha demostrado que ningún medicamento aumente la ventilación lo suficiente y con una acción sostenida para evitar que los pacientes con CCHS reciben ventilación asistida. Por lo tanto, se debe proporcionar soporte ventilatorio, con el objetivo de prevenir las consecuencias deletéreas de la hipoventilación, incluso leve, y especialmente en el desarrollo neurocognitivo. Para cada paciente individual, el soporte ventilatorio debe permitir una ventilación adecuada en cualquier momento, durante el sueño y la vigilia si es necesario, durante el crecimiento, con cambios en las actividades y durante eventos intercurrentes. Un paciente que solo necesita ventilación nocturna puede necesitar ventilación las 24 horas durante una enfermedad aguda durante un breve período de tiempo. Después de la sedación o la anestesia, debe aumentarse la monitorización y puede ser necesario el soporte ventilatorio incluso si el paciente está despierto. El soporte ventilatorio es de por vida. El tipo de ventilación más utilizado en todas las edades es la ventilación de traqueotomía, pero también encontramos, aunque en menor medida, la ventilación con mascarilla, la estimulación del nervio frénico y la ventilación con presión negativa3.

El pronóstico de estos pacientes es variable, muchos de ellos viven con ventilación artificial exitosa hasta la tercera y cuarta década, lo que sugiere el potencial para una vida normal. En caso de fallecimiento se ha relacionado con un soporte ventilatorio subóptimo que conduce a hipoxemia e hipercapnia recurrentes o falta de cumplimiento de la ventilación artificial. En el caso de personas con un intervalo de riesgo relativo prolongado, el desarrollo de asistolia es una causa potencial de muerte súbita, incluidos aquellos que no tienen un marcapasos cardiaco6.

CONCLUSIÓN

El SHCCI, es un síndrome de baja prevalencia, su principal diagnóstico se realiza a través de una prueba de ADN, en la que se comprueba si hay mutación en el gen PHOX2B, el cual se registró por primera vez en 2003. Actualmente su tratamiento principal es a través de ventilación ya que no se han encontrado evidencias suficientes de tratamiento farmacológico. Nos parece importante seguir estudiando nuevas intervenciones, así como las nuevas mutaciones aparecidas en diferentes genes, para poder abordar de manera más efectiva esta dolencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez Marín Daniel, Londoño Salinas Ana María, Rojas Jiménez Sara, Lopera Valle Johan Sebastián. Síndrome de Ondina, hipoventilación central congénita idiopática. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Jun [citado 2023 Jun 15]; 87(2): 247-253. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000200012&lng=es.
  2. Herrera-Flores Edwin Hernando, Rodríguez-Tejada Alfredo, Reyes-Zúñiga Martha Margarita, Torres-Fraga Martha Guadalupe, Castorena-Maldonado Armando, Carrillo-Alduenda José Luis. Síndrome de hipoventilación alveolar central congénito. bol Medicina. hospital Niño. méx. [revista en Internet]. agosto de 2015 [citado el 15 de junio de 2023]; 72(4): 262-270. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462015000400262&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.07.006 .
  3. Trang H, Samuels M, Ceccherini I, Frerick M, Garcia-Teresa MA, Peters J, Schoeber J, Migdal M, Markstrom A, Ottonello G, Piumelli R, Estevao MH, Senecic-Cala I, Gnidovec-Strazisar B, Pfleger A, Porto-Abal R, Katz-Salamon M. Guidelines for diagnosis and management of congenital central hypoventilation syndrome. Orphanet J Rare Dis. 2020 [acceso 18 de junio] ;15(1):252. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7503443/
  4. Bishara J, Keens TG, Perez IA. The genetics of congenital central hypoventilation syndrome: clinical implications. Appl Clin Genet. 2018 Nov [ acceso 17 de junio de 2023] 15;11:135-144. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6241683/
  5. Debra E. Weese-Mayer , Elizabeth M. Berry-Kravis , Isabella Ceccherini , Thomas G. Keens , Darius A. Loghmanee , Ha Trang et al. Una declaración de política clínica oficial de ATS: Síndrome de hipoventilación central congénita.Base genética, diagnóstico y manejo. Revista Estadounidense de medicina respiratoria y cuidados intensivos. 2023 [ acceso 20 de junio de 2023]; vol.181:6. Disponible en: https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.200807-1069ST?role=tab
  6. Weese-Mayer DE, Rand CM, Khaytin I, et al. Síndrome de hipoventilación central congénita. 2004 28 de enero [Actualizado 2021 28 de enero][acceso 20 de junio de 2023]. En: Adam MP, Mirzaa GM, Pagon RA, et al., editores. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): Universidad de Washington, Seattle; 1993-2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1427/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos