Síndrome de Marfán. Artículo monográfico

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Alonso Campos, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  2. Cristina Sancho Barcelona, enfermera Hospital General de Defensa, Zaragoza.
  3. Julia Longás Martín, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza 
  4. Andrea Fernández García, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza
  5. Laura Sánchez Lavilla, enfermera Servicio Salud Islas Baleares 
  6. Irene Broc Martínez, enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza

 

RESUMEN

El síndrome de Marfán es un trastorno genético autosómico dominante que afecta el tejido conectivo, manifestándose en aquellos órganos o sistemas que lo contienen en mayor concentración, tales como la piel, pulmones, ojos, articulaciones, el sistema cardiovascular y esquelético¹.

Las personas que presentan este síndrome suelen ser delgadas, muy altas y con articulaciones flexibles. Además, suelen presentar problemas cardíacos y vasculares².

Esta condición afecta aproximadamente a 1 de cada 5,000-10,000³ individuos, por lo que se clasifica como una enfermedad rara⁴. El síndrome de Marfán no tiene predilección por una raza, sexo o zona geográfica en particular. En un 25% aproximadamente de los pacientes no existen antecedentes familiares de esta afección, si no que ocurre por la aparición de mutaciones espontáneas⁵.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Marfán, enfermedad del tejido conectivo, enfermedad hereditaria, aneurisma de aorta.

ABSTRACT

Marfan syndrome is an autosomal dominant genetic disorder that affects connective tissue, manifesting itself in those organs or systems that contain it in higher concentration, such as skin, lungs, eyes, joints, and cardiovascular and skeletal systems.

People with this syndrome are usually thin, very tall, and have flexible joints. In addition, they often suffer from heart and vascular problems.

This condition affects approximately 1 in 5,000-10,000 individuals, which is why it is classified as a rare disease with no inclination towards a particular race, gender or geographic area. In approximately 25% of patients there is no family history of this condition, but it occurs due to the appearance of spontaneous mutations.

KEY WORDS

Marfan syndrome, connective tissue disease, hereditary disease, aortic aneurysm.

DESARROLLO DEL TEMA

Este síndrome fue descrito por primera vez por el pediatra francés Bernard-Jean Antoine Marfan en el año 1896, quien publicó un artículo describiendo a una niña de 5 años con dolicostenomelia⁶ (extremidades superiores e inferiores delgados y alargados en relación con el resto del tronco). Casi 60 años más tarde, en 1955 el Dr. Victor A. McKusick, médico y genetista describió el síndrome completo⁷.

CAUSAS:

El síndrome de Marfán se origina al presentarse una mutación en el gen FBN1⁸, a cargo de producir la fibrilina-1 (ubicada en el cromosoma 15q21). Este gen posee un gran papel en el desarrollo del tejido conectivo, por lo que su alteración causa un crecimiento excesivo de órganos y sistemas del cuerpo⁹. También se han encontrado mutaciones en el gen FBN2 y en los genes TGFBR2 (transforming growth factor beta receptor 2) del cromosoma 3 y en el gen TGFBR1 del cromosoma 9⁸.

La enfermedad es autosómica dominante, lo que indica que hay un 50% de probabilidad de transmisión a la descendencia; aunque también existe un 25% de casos que no presentan historia familiar⁷.

SÍNTOMAS:

Las manifestaciones del síndrome de Marfán pueden ser muy variables, tanto en el número de órganos afectados, como en la severidad de estos. En la mayoría de los casos, la enfermedad tiende a empeorar con la edad⁹.

Se trata de una enfermedad multisistémica, cuyas manifestaciones clínicas más destacables ocurren a nivel esquelético⁷, ocular y cardíaco¹⁰.

A nivel cardiovascular encontramos diversas alteraciones en el corazón y vasos sanguíneos. Dentro de ellas, cabe destacar una progresiva dilatación de la raíz aórtica, disección aguda, rotura aórtica y/o insuficiencia aórtica que es la causa habitual de muerte prematura³. Las afecciones valvulares más comunes son el prolapso mitral y la insuficiencia aórtica.

En cuanto al sistema musculoesquelético, predominan las extremidades largas, aracnodactilia, la hipermovilidad articular, los pies planos, la gran altura (estatura por encima del percentil 95), delgadez¹⁰, mala posición dentaria, alteraciones en la curvatura de la columna vertebral (escoliosis o cifoescoliosis), deformidad torácica (pectum excavatum o pectum carinatum), cara alargada y estrecha, etc.

En las manifestaciones oculares destacan la subluxación de cristalino⁴ (suele ser la primera manifestación ocular que detectan los pediatras), miopía axial, desprendimiento de retina, glaucoma y catarata temprana.

Otras manifestaciones del síndrome de Marfán son la ectasia dural (ensanchamiento de la duramadre), las estrías atróficas en hombros y nalgas y el riesgo de neumotórax espontáneo entre otros⁷.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de esta rara enfermedad es elaborado sobre bases predominantemente clínicas. El síndrome no presenta hallazgos patognomónicos y debido a su variabilidad clínica, el médico basa el diagnóstico fundamentalmente en los hallazgos físicos¹ así como en una combinación de manifestaciones clínicas y radiológicas.

Se han desarrollado diferentes criterios de diagnóstico, el más reciente y aceptado es el sistema de Ghent, el cual contempla 4 criterios clínicos y uno genético (Véase anexo 1).

Complementariamente, se pueden realizar estudios moleculares para identificar la mutación del gen implicado en esta entidad¹⁰.

A los pacientes más jóvenes con sospecha de síndrome de Marfán, que no cumplen los criterios de diagnóstico de Ghent, se les debe ofrecer evaluaciones clínicas repetidas en edad preescolar, antes de la pubertad y a los 18 años¹¹.

TRATAMIENTO:

El síndrome de Marfán no tiene cura, pero un diagnóstico precoz y un seguimiento exhaustivo proporcionará una gran mejora en la calidad de vida de los pacientes⁷. Es por ello que el objetivo principal del tratamiento se centra en la prevención y/o corrección de complicaciones.

Se recomienda no realizar deportes competitivos, de contacto o actividades que causen lesión o dolor de las articulaciones. En pacientes con riesgo de neumotórax queda prohibido el uso de instrumentos de viento. Se debe evitar el consumo de fármacos que estimulan el sistema cardiovascular, así como la cafeína por su relación con las arritmias¹².

En cuanto a medicamentos, los betabloqueantes juegan un papel esencial como profilácticos, ya que ayudan a mantener estable o reducir la presión arterial y de esta forma ayudar a prevenir la dilatación de la aorta y su riesgo de disección y rotura⁷.

Para un adecuado seguimiento de las complicaciones oftalmológicas, dentales, musculoesqueléticas y psicomotoras se recomienda las revisiones periódicas¹².

COMPLICACIONES:

Los pacientes con síndrome de Marfán poseen un gran riesgo de catastróficas complicaciones aórticas y mortalidad.

La principal de ellas es el elevado tamaño absoluto de la aorta proximal, lo que sugiere un alto riesgo de disección y ruptura aórtica donde la intervención quirúrgica es clave¹³.

También encontramos complicaciones a nivel ocular, como la luxación del cristalino, una temprana aparición de glaucoma o cataratas y numerosos problemas de retina.

En cuanto a complicaciones óseas cabe destacar la escoliosis, el desarrollo anormal de las costillas y dolores de pie y espalda⁸.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moreno R, Toledo I,Montecinos A, Molina J. Síndrome de Marfán. Rev. méd. Chile. 2006;134(2):1455-1464 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006001100014&script=sci_arttext
  2. MedlinePlus en español. Síndrome de Marfán. [Internet]. [Consultado 8 Feb 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/marfansyndrome.html
  3. Sonalí S, Cadena J, Ramirez G. Rev. Mex. Enf. Cardiol. 2014;22(9):17-24 https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2014/en141d.pdf
  4. Geroy E, Quiñones M, Acosta A. Rev. Finlay. 2020;10(1):12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000100062
  5. Vásquez G, Gutierrez O. Rev. costarric. Cardiol. 2005;265(8):3. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422005000300012
  6. Asín-Rodriguez D, Vidal J, Romero A. Rev. Med. Electrón. 2022;44(1):2-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000200425
  7. Asociación síndrome de Marfán. Causas del síndrome de Marfán. [Internet]. [Consultado 8 Feb 2023]. Disponible en: http://www.marfan.es/index.php/que-es-el-sindrome-de-marfan/causas
  8. MedlinePlus en español. Síndrome de Marfán. [Internet]. [Consultado 2 Feb 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000418.htm
  9. Chiriboga I, Sandoya O. Síndrome de Marfán y sus consecuencias en el ser humano. RECIAMUC. 2021;5(1):156-169
  10. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/605
  11. Archivos de cardiología de México. Síndrome de Marfán. [Internet]. [Consultado 10 Feb 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2004/acs042bt.pdf
  12. Dean J. Management of Marfan Syndrome. Heart. 2022;88(12):97-103 https://heart.bmj.com/content/88/1/97.full
  13. Perez J, Albernas R. Rev. Cubana.med. 2021;60(52):1-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000500013&lang=es
  14. Martin G, Pyeritz K, Pyeritz R. Rev. méd. Chile. 2008;177(22):2802-2813. https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.693523

 

ANEXOS

ANEXO 1. NOSOLOGIA DE GHENT PARA EL SÍNDROME DE MARFÁN.

CRITERIOS MAYORES
SISTEMA ESQUELETICO Pectus carinatum.

Pectus excavatum que requiera cirugía.

Relación brazada/talla > 1.05.

Signos de Walker-Murdoch y Steinberg.

Escoliosis > 20° o espondilolistesis.

Extensión de codos reducida a < 170°.

Desplazamiento medial del maleolo medial, causante de pie plano.

Protrusión acetabular de cualquier grado.

DURA Ectasia dural lumbosacra por TAC o RM.
SISTEMA OCULAR Ectopia lentis.
SISTEMA CARDIOVASCULAR Dilatación de la aorta ascendente involucrando al menos los senos de Valsalva

Disección de la aorta ascendente.

HISTORIA FAMILIAR/GENETICA Pariente de primer grado con síndrome de Marfán.

Presencia de mutación FBN-1.

CRITERIOS MENORES
Sistema esquelético Pectus excavatum no quirúrgico.

Hipermovilidad articular.

Paladar ojival.

Facies (dolicocefalia, hipoplasia malar, enoftalmos, retrognatia y fisuras palpebrales antimongólicas).

Sistema ocular Córnea plana (evaluada por queratometría).

Longitud axial incrementada del globo ocular (medida por USG) Iris hipoplásico o músculo ciliar hipoplásico condicionante de miosis disminuida.

Sistema cardiovascular Prolapso de la válvula mitral con o sin insuficiencia valvular .

Dilatación de la arteria pulmonar, antes de los 40 años, en ausencia de estenosis pulmonar valvular o periférica o cualquier otra causa obvia.

Calcificación del anillo mitral antes de los 40 años.

Dilatación o disección de la aorta descendente torácica o abdominal antes de los 50 años.

Sistema pulmonar Neumotórax espontáneo.

Bulas apicales (valoradas en la radiografía de tórax).

Piel Estrías atróficas no asociadas a variaciones importantes de peso, embarazo o estrés repetitivo.

Hernias recurrentes o incisionales.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos