Síndrome de Raynaud. Caso clínico.

29 abril 2022

AUTORES

  1. Inés Guíu Cañete. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Andrea Vicente Peinado. Grado Universitario en Enfermería, Escuela Universitaria de Huesca. Experto Universitario en Geriatría y Longevidad para Enfermería. Experto Universitario de Enfermería con Actuaciones en Urgencias y Emergencias. Enfermera MI en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Patricia Álvarez Pérez. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Alicia Benito Díaz. Grado Universitario en Enfermería. Máster Oficial en Musicoterapia. Enfermera en CPI Arcosur, Zaragoza, España.
  5. Ana Rodríguez Maroto. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Alba María Ávila de la Casa. Graduada en Enfermería, Universidad de Jaén. Enfermera de Traumatología en Hospital universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El síndrome de Raynaud es una patología que cursa con una respuesta vascular anormalmente exagerada a ciertos estímulos, tanto físicos como emocionales. Su característica principal son las variaciones en la coloración (palidez, cianosis y/o eritema) de las zonas afectadas, especialmente dedos de las manos y pies.

Este documento es un plan de cuidados de enfermería ante un caso clínico de una paciente que acude a atención primaria por decoloración y dolor en los dedos medios de ambas manos.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Raynaud, atención de enfermería, dolor.

 

ABSTRACT

Raynaud síndrome is an abnormally exaggerated vascular response to certain factors, both physical and emotional. The main characteristic is the skin colour changes (pallor, cianosis and/or rubor) of the affected áreas, especially fingers and toes.

This document is a nursing care plan for a clinical case of a patient attending primary care for discoloration and pain in the middle fingers of both hands.

 

KEY WORDS

Raynaud disease, nursing care, pain

 

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de Raynaud tiene una prevalencia de entre un 3 y un 5% de la población, teniendo especial predominio entre las mujeres entre los 20 y los 40 años1,2.

Este fenómeno se trata de una respuesta vascular exagerada a ciertos estímulos que se manifiesta en los dedos de las manos y pies, aunque a veces también puede afectar a la nariz, pabellones auriculares y pezones2,3.

Dichos estímulos pueden ser físicos, como el frío o las variaciones bruscas de temperatura, emocionales, como el estrés, mecánicos, como las vibraciones o la compresión, o químicos, como los fármacos vasoconstrictores2.

Esta patología se basa en la disminución de la circulación de la sangre provocada por la contracción de los vasos sanguíneos, vasoespasmo, de las zonas afectadas1,4. Lo que puede producir, molestias, hormigueo, dolor y cambios en la coloración de las zonas afectadas4.

Aparece de manera episódica y su duración oscila entre 10 minutos y varias horas, siendo la duración media de 20 minutos aproximadamente. Los episodios no son irreversibles y no suelen causar importantes daños en los tejidos1,2.

Los cambios en la coloración suelen ser simétricos, y pueden presentar varias fases: palidez (isquemia), cianosis (hipoxia) y eritema (revascularización). Según las fases que se presentan el episodio puede ser trifásico (blanco- azul-rojo en ese orden) o bifásico (blanco-rojo o blanco azul, también en ese orden) 4.

El síndrome de Raynaud puede ser primario o secundario.

El fenómeno de Raynaud primario está mediado por una hipersensibilidad del sistema nervioso autónomo y no se asocia a ninguna patología subyacente. Es el más habitual de los dos, 80% de los casos. Puede haber antecedentes familiares de primer grado afectados, por lo que tiene cierto componente genético hereditario2.

El fenómeno de Raynaud secundario se asocia a enfermedades subyacentes del tejido conectivo y autoinmunes. Suele tener episodios más graves que el primario2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Historia actual: mujer de 28 años que acude a la consulta por presentar dolor y alteraciones en el color de los dedos centrales de ambas manos. Refiere que desde que empezó a prepararse las oposiciones ya le ha pasado varias veces. También refiere estar muy intranquila con el proceso selectivo.

Antecedentes personales: no presenta patologías crónicas previas, pero es fumadora de un paquete a la semana de tabaco.

Antecedentes familiares de interés: Su padre padece el fenómeno de Raynaud primario. También tiene antecedentes de ansiedad por parte de madre. Ambos progenitores son hipertensos.

Exploración física: TA: 117/62 Fc: 70 lpm Saturación: 98% basal.

Se encuentra consciente y orientada. En este momento presenta cianosis en los dedos centrales de ambas manos. Resto del cuerpo normocoloreado. Eupneica.

Pruebas complementarias: se deriva a reumatología. Se pasa a la consulta de enfermería para realizar educación para la salud sobre su nueva patología y aportar herramientas que le sean de utilidad a la hora de controlarla.

Impresión dx: debido a la decoloración presentada, el desencadenante emocional de las oposiciones a nivel ansioso, y los antecedentes familiares de primer grado la impresión diagnóstica es el fenómeno de Raynaud primario.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración/Circulación: Alterada en dedos medios de las manos debido a vasoespasmos. Fumadora.
  2. Nutrición e hidratación: Sin alteración.
  3. Eliminación: Sin alteración.
  4. Moverse y mantener postura adecuada: Sin alteración.
  5. Descanso/Sueño: Sin alteración.
  6. Usar prendas de vestir adecuadas: Sin alteración.
  7. Termorregulación: hipotermia en dedos medios de las manos.
  8. Higiene e integridad de la piel: decoloración tisular (palidez) y parestesias en dedos medios de las manos.
  9. Evitar peligros: debido a las parestesias corre mayor riesgo de hacerse heridas sin darse cuenta.
  10. Comunicarse: Sin alteración.
  11. Vivir según creencias y valores: Sin alteración.
  12. Ocuparse y realizarse: Sin alteración.
  13. Participar en actividades recreativas: Sin alteración.
  14. Aprendizaje: Sin alteración.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC Y NOC 5-8

NANDA 00132 Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

R/C isquemia y agentes lesivos M/P expresión verbal.

NOC 2103 Nivel del dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.

Escala: grave a ninguno.

Indicadores:

210201 dolor referido.

210204 duración de los episodios de dolor.

210208 inquietud.

NOC 1605 Control del dolor: acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

Escala: de nunca demostrado a siempre demostrado.

Indicadores:

160502 reconoce el comienzo del dolor.

160516 describe el dolor.

160513 refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.

NIC 1410 Manejo del dolor: alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el periodo inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.

Actividades:

  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

NIC 6650 Vigilancia: recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.

Actividades:

  • Determinar los riesgos de salud del paciente.
  • Comprobar la perfusión tisular.

 

NANDA 00146 Ansiedad: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causada por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

R/C crisis situacional M/P expresión verbal.

NOC 1402 Autocontrol de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.

Escala: de nunca demostrado a siempre demostrado.

Indicadores:

140219 identifica factores desencadenantes de la ansiedad.

140217 controla la respuesta de ansiedad.

140206 planifica estrategias de superación efectivas.

NOC 1211 Nivel de ansiedad: gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.

Escala: de grave a ninguno.

Indicadores:

121101 desasosiego.

121133 nerviosismo.

NIC 5820 Disminución de la ansiedad: minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

 

NANDA 00046 Deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis y/o de la dermis.

R/C alteración de la circulación M/P decoloración tisular.

NOC 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

Escala: de gravemente comprometido a no comprometido.

Indicadores:

110101 temperatura de la piel.

110102 sensibilidad.

110105 pigmentación anormal.

NIC 3590 Vigilancia de la piel. Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.

Actividades:

  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en piel y mucosas.

 

NANDA 00161 Disposición para mejorar los conocimientos: patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado.

R/C nueva patología M/P expresa deseo de mejorar

NOC 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad. Grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y las complicaciones potenciales.

Escala: de ningún conocimiento a conocimiento extenso.

Indicadores:

180302 Características de la enfermedad.

180303 Causa o factores contribuyentes.

180308 Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad.

NOC 1809 Conocimiento: seguridad personal. Grado de conocimiento transmitido sobre la reducción del riesgo y la prevención de lesiones no intencionadas a sí mismo.

Escala: de ningún conocimiento a conocimiento extenso.

Indicadores:

180903 Estrategias para reducir el riesgo.

NIC 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad. Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

Actividades:

  • Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
  • Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.

 

CONCLUSIÓN

Se le da a la paciente información sobre la patología, así como los factores que predisponen los episodios. Se le recomienda dejar de fumar y se le facilitan herramientas para la prevención y el manejo del estrés y la ansiedad. Por último, se programa una cita de seguimiento y se deriva a reumatología para cerciorarnos de que no tiene una patología subyacente que haya dado lugar al fenómeno de Raynaud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fundación española de reumatología, Fenómeno de Raynaud: qué es, síntomas y tratamientos de las enfermedades reumáticas, [Internet] SER 2017. [consultado 28 marzo 2022] Disponible en: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/fenomeno-de-raynaud/
  2. F. Lozano, E. Rabadán Rubio, B. Joven, Protocolo diagnóstico y terapéutico del fenómeno de Raynaud, Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]2017 [consultado 28 marzo 2022]; Volúmen 12, Issue 25, Pages 1478-1482. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0304541217300082
  3. Rodríguez-Criollo JA, Jaramillo-Arroyave D. Fenómeno de Raynaud. Revisión. Rev. Fac. Med. 1 de julio de 2014; 62(3):455-64
  4. Manual MSD. Versión para profesionales, Síndrome de Raynaud, [Internet] MSD jul. 2019. [consultado 28 marzo 2022] Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-arteriales-perif%C3%A9ricas/s%C3%ADndrome-de-raynaud#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20Raynaud%20es,.%2C%20nariz%2C%20lengua).
  5. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  6. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  8. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos