AUTORES
RESUMEN
El síndrome de Wartenberg es una neuropatía por compresión rara y en la mayoría de los casos subdiagnosticada. Consiste en el atrapamiento de la rama superficial sensitiva del nervio radial en el tercio distal del antebrazo, provocando como sintomatología dolor, disestesias y parestesias en la parte radial dorsal del antebrazo con irradiaciones a la cara dorsal del pulgar, segundo y tercer dedo.
La etiología es muy variada, incluyendo el atrapamiento por la fascia entre el braquiorradial y extensor largo del carpo, aparición secundaria tras intervenciones quirúrgicas o traumatismos, compresión por masas (gangliones, neuromas…) o variaciones anatómicas.
Su diagnóstico se basa en el examen clínico adecuado, anamnesis, evaluación electrofisiológica y pruebas de imagen complementarias como radiografías o resonancia magnética para descartar otras patologías.
El tratamiento de primera elección es conservador, obteniéndose buenos resultados en la mayoría de los casos. La alternativa de la cirugía se debe considerar cuando ha fracasado el tratamiento conservador y persisten los síntomas o cuando la causa de compresión se debe a elementos intrínsecos como en el caso de gangliones o neuromas. Por lo general, el pronóstico es favorable, sin ocasionar gran repercusión funcional.
PALABRAS CLAVE
Síndrome de Wartenberg, nervio radial, rama superficial sensitiva nervio radial, neuropatía por compresión.
ABSTRACT
Wartenberg syndrome is a rare and in most cases subdiagnosed compression neuropathy. It consists of entrapment of the superficial sensory branch of the radial nerve in the distal third of the forearm, causing pain and paresthesias as symptoms in the dorsal radial part of the forearm with radiation to the dorsal aspect of the thumb, second and third finger.
The etiology is very varied, including entrapment by the fascia between the brachioradialis and extensor carpi longus, secondary appearance after surgery or trauma, compression by masses (ganglions, neuromas…) or anatomical variations.
Its diagnosis is based on the appropriate clinical examination, electrophysiological evaluation and complementary imaging tests such as X-rays or magnetic resonance imaging to rule out other pathologies.
The first choice treatment is conservative, obtaining good results in most cases. The alternative of surgery should be considered when conservative treatment has failed and symptoms persist or when the cause of compression is due to intrinsic elements, such as in the case of ganglions or neuromas. In general, the prognosis is favorable, without causing great functional repercussions.
KEY WORDS
Wartenberg’s syndrome, radial nerve, superficial sensory branch of the radial nerve, compression neuropathy.
DESARROLLO DEL TEMA
El nervio radial es la rama más grande del plexo braquial. Se origina en la región axilar y desciende por la cara posterior del húmero. Al salir del canal humeral atraviesa el tabique intermuscular lateral y se sitúa entre los músculos braquial y braquiorradial, inervando a ambos y al extensor radial del carpo. Al cruzar la fosa cubital, el nervio radial se divide en dos ramas terminales: una superficial (anterior y sensitiva) y otra profunda (posterior y motora)1.
La rama profunda constituye el nervio interóseo posterior, nervio motor, el cual discurre por la arcada de Frohse a través del supinador1,2. Anatómicamente, la rama superficial del nervio radial sale por debajo del braquiorradial en la unión de los dos tercios proximales con el tercio distal del antebrazo. Luego discurre superficialmente hacia el plano subcutáneo, inervando el dorso del pulgar, el índice y la mitad radial del tercer dedo3.
Esta anatomía proporciona una oportunidad para el atrapamiento del nervio radial que resulta en neuropatía periférica del brazo, el antebrazo y la mano1.
La rama superficial del nervio radial y sus ramas, debido a su ubicación anatómica, son vulnerables a la compresión por traumatismos, masas, constricción de fascias y durante cirugías sobre la zona3,4.
El atrapamiento aislado de la rama superficial sensitiva del nervio radial provoca dolor, disestesias y parestesias en la superficie radial dorsal del tercio distal del antebrazo con irradiación al dorso del pulgar y del segundo y tercer dedo. Es una afección rara y en muchas ocasiones subdiagnosticada5. En 1932 esta clínica fue descrita y desarrollada por Wartenberg, quien sugirió el nombre de «queralgia parestésica´´, por su similitud clínica con la meralgia parestésica ocasionada por el nervio femorocutáneo en el muslo. Desde entonces, el atrapamiento aislado de la rama sensitiva del nervio radial ha sido denominado como «Síndrome de Wartenberg´´ o «Enfermedad de Wartenberg´´6.
ETIOLOGÍA:
Se describen múltiples causas relacionadas con el atrapamiento de la rama superficial sensorial del nervio radial. Las más repetidas en la bibliografía son: compresiones externas mantenidas; como las producidas por llevar relojes, pulseras muy apretadas, periodos largos con esposas. Bandas tensas en fascias a lo largo del nervio entre el braquiorradial y extensor radial largo del carpo, secundario a traumatismos, fracturas o laceraciones, compresiones intrínsecas debido a gangliones, neuromas o tumoraciones, posterior a intervenciones quirúrgicas sobre la zona; como tras la intervención de tenosinovitis de Quervain o tras la implantación de catéteres y movimientos repetitivos de pronación y supinación en la actividad diaria1,3,4,5,7-11,13-15. Otras causan que también se relacionan con la compresión de este nervio son diabetes mellitus5,15, embarazo12 y variaciones anatómicas3,11,13.
Las causas más frecuentes que originan el atrapamiento del nervio son la fascia entre el braquiorradial y el extensor radial largo del carpo3,5,11,14 y tras liberación quirúrgica por tenosinovitis de Quervain4,5,7,8,10,13.
PRESENTACIÓN CLÍNICA:
Los pacientes refieren dolor y parestesias en el dorso del tercio distal del antebrazo en la zona radial, con irradiaciones en la parte dorsal del pulgar, segundo y tercer dedo. Al ser la compresión de un nervio sensitivo, no se manifiestan alteraciones motoras.
La prueba de Tinel, al percutir sobre el nervio y sobre el ligamento carpiano palmar resulta generalmente positiva 5,11, aunque puede no serlo al inicio de los síntomas15.
Los pacientes suelen ser muy conscientes de la relación con el movimiento y, con frecuencia, describen distintos movimientos que deben evitarse para prevenir la aparición o la progresión de los síntomas, sobre todo los relacionados con la prono- supinación y con el estiramiento de las estructuras por donde discurre el nervio15.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
La compresión de la rama superficial del nervio radial puede ser confundida con otras patologías, como con la tenosinovitis de Quervain. En ambas alteraciones, la prueba de Finkelstein podría resultar positiva, pudiendo dar lugar a un falso positivo al provocar dolor al estiramiento de la rama superficial radial durante la maniobra. Sin embargo, la prueba de Tinel positiva y la hipoestesia en el espacio del primer dedo, podría ayudar a distinguir entre las dos entidades clínicas. La radiculopatía cervical a nivel de C6 también debería considerarse en el diagnóstico diferencial al producir alteraciones de la sensibilidad en el pulgar y en el primer espacio entre el pulgar e índice11.
Otras alteraciones que deben tenerse en cuenta para su diagnóstico diferencial son neuropatía por atrapamiento de otros nervios, neuropatía hereditaria con parálisis por presión y esclerosis múltiple13.
DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
El diagnóstico del síndrome de Wartenberg es puramente clínico. Se basa en una minuciosa valoración clínica y anamnesis correcta5,12,15.
Las pruebas de imagen como radiografías, resonancia magnética o estudios electrofisiológicos pueden ayudar para descartar otras patologías5,10. La ecografía de alta resolución puede aportar valor diagnóstico por las características del nervio encontradas en pacientes diagnosticados de síndrome de Wartenberg16.
Los estudios de electrodiagnóstico a menudo son normales, pueden confirmar el diagnóstico, pero sin embargo no son indispensables11,13,15,16. M. Molina et al y H. Boussakri et al concluyeron en sus respectivos estudios, que evaluaciones complementarias con resonancia magnética, ecografía o examen electrofisiológico preoperatorio permitirían descartar otras causas de compresión señalando la importancia de explorar la rama sensitiva radial en todo su recorrido previo a intervención quirúrgica.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO:
El pronóstico en la mayoría de los casos es favorable. Las alteraciones sensitivas normalmente se resuelven de manera espontánea y no afectan a la calidad de vida de los pacientes12,15.
El tratamiento de primera elección es el conservador, el cual incluye modificación de la actividad física, férulas, iontoforesis, antiinflamatorios, infiltración local de corticoides y la eliminación de causas extrínsecas de compresión (pulseras, relojes…)5,11. En los pacientes que no responden al tratamiento conservador, persisten los síntomas con el paso del tiempo, o se trate de compresión por neuromas o gangliones, se debe de considerar la alternativa de la liberación quirúrgica del nervio5,10,11,17.
CONCLUSIÓN
El síndrome de Wartenberg presenta generalmente una evolución favorable, sin provocar gran limitación funcional al no ocasionar manifestaciones motoras.
La fascia entre el braquiorradial y el extensor radial largo del carpo y una liberación quirúrgica previa de tenosinovitis de Quervain deberían de tenerse en consideración en la anamnesis y exploración clínica ante un cuadro similar a la sintomatología producida por el atrapamiento de la rama superficial del nervio radial.
Sería conveniente un examen con pruebas electrofisiológicas en aquellos casos diagnosticados con síndrome de Wartenberg que vayan a ser intervenidos quirúrgicamente para aportar información más precisa del estado del nervio.
Conocer la clínica, etiología, diagnóstico diferencial y tratamiento del síndrome de Wartenberg puede ser de ayuda en la práctica clínica para los profesionales sanitarios.
BIBLIOGRAFÍA
- Vij N, Kiernan H, Miller-Gutierrez S, Agusala V, Kaye A D, et al. Etiology Diagnosis and Management of Radial Nerve Entrapment. Anesth Pain Med. 2021;11(1) e112823.
- Bertone, VH et al. Consideraciones Anátomo-Clínicas sobre el Nervio Radial en el Codo. Int. J. Morphol. 2008;26(2):437-444.
- Patel A, Pierce P, Chiu, David TW. A fascial band implicated in Wartenberg Syndrome. Plastic and Reconstructive Surgery. 2014;133(3):440-442.
- Ilke AG et al. La relación del nervio radial superficial y su rama con el pulgar, con el primer compartimento extensor. The Journal of Hand Surgery. 2014;39(3):480- 483.
- Gibran MA, Melania MM, Beatriz TS y Alejando O. Síndrome de Wartenberg. Semin Fund Esp Reumatol. 2011;12(4):128-130.
- Wartenberg R. Cheiralgia paresthesica (isolierte neuritis del ramus superficialis nerve radialis). Z Ges Neurol Psychiatry. 1932;141:145-155.
- Samarakoon LB, Lakmal KC, Thillainathan S, Bataduwaarachchi VR, Anthony DJ, Jayasekara RW. Relaciones anatómicas de las ramas sensoriales superficiales del nervio radial: un estudio cadavérico con implicaciones clínicas. Paciente Saf Surg. 2011;5(1):28.
- Brakkee EM, Stokvis A, DeVinney E, Ducic I, Coert JH. Surgical Treatment Strategies for Injuries of the «Unforgiving» Superficial Branch of the Radial Nerve. Plast Reconstr Surg. 2022. doi: 10.1097/PRS.0000000000009523.
- Adam BS, David SZ. Síndrome del túnel cubital, síndrome del túnel radial, síndrome del nervio interóseo anterior y síndrome del pronador. Revista de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. 2017;25(1):1-10.
- Boussakri H, Meyer Zu Reckendorf G. Rotura subcutánea de la rama superficial del nervio radial en la muñeca. Un informe de caso y revisión de la literatura. Chir Main. 2015; 34(3):141-144.
- Anne MP, Steven MG. Compressive radial neuropathies. AAOS Instructional Course Lectures. 2000;49:295-304.
- H.Bilić, Dražen A. Wartenberg’s migratory sensory neuropathy associated with pregnancy: a case report. Acta Neurol Belg.2021:779–780. doi.org/10.1007/s13760-020-01511-2.
- M Molina Martos et al. Síndrome de Wartenberg por variante anatómica del brachioradialis. Caso clínico. Rev Iberoam Cir Mano. 2009;37(1):38-41.
- Raúl RR. Neuropatía compresiva del nervio interóseo posterior a nivel del codo (síndrome de la arcada de frohse) ¿debe incluirse en el listado de enfermedades profesionales? Med Segur Trab. 2010;56(220):248-256.
- Stein M, Seal A. Neuritis sensorial migratoria de Wartenberg: Informe de un caso. Estudios de casos de cirugía plástica. 2019;5:1-3.
- Ingrid J.T et al. High-resolution ultrasound in patients with Wartenberg’s migrant sensory neuritis, a case-control study. Clinical Neurophysiology.2018;129(1):232-237.
- Spies CK, Müller LP, Oppermann J, Neiss WF, Hahn P, Unglaub F. Die operative Dekompression des Ramus superficialis des Nervus radialis: Das Wartenberg-Syndrom. Oper Orthop Traumatol. 2016;28(2):145-152.