AUTORES
- Celia Buñuel Asín. Graduada en enfermería. Centro de Salud La Jota.
- María Sangrós Tolosa. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Patricia Salvador Valdovín. Graduada en enfermería. Centro de Salud Fuentes de Ebro.
- Ana Labadía Roche. Graduada en enfermería. Centro de Salud La Jota.
- Marta Plaza Escribano. Graduada en enfermería. Hospital MAZ.
- Esther Bandrés De Blas. Graduada en enfermería. Centro de Salud La Jota.
RESUMEN
La técnica Roviralta es un procedimiento innovador a la hora de tratar los hematomas subcutáneos traumáticos. Consiste en la aplicación de heparina de bajo peso molecular (HBPM) en el hematoma a través de una pequeña incisión en la piel.
Los hematomas provocados por traumas son muy frecuentes en la población anciana quien posee patologías que dificultan la cicatrización. Con esta técnica puede verse facilitada la cicatrización evitando así las complicaciones más frecuentes.
PALABRAS CLAVE
Técnica Roviralta, hematoma, cicatrización.
ABSTRACT
Roviralta technique is an innovative procedure to treat the traumatic subcutaneous bruise. This technique consists in to apply heparin through a little incision in the skin.
Traumatic bruise are very frequently in old people whom possess difficult pathologies for scarring. This technique can provide the scarring avoiding the most frequently complications.
KEY WORDS
Roviralta technique, bruise, scarring.
DESARROLLO DEL TEMA
DEFINICIÓN:
La técnica Roviralta fue descubierta en 2008 por Santiago Roviralta; enfermero y miembro del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas1.
Esta técnica innovadora, consiste en la reducción y/o disolución del hematoma mediante la introducción de heparina de bajo peso molecular (HBPM) a través de una pequeña incisión.
APLICACIONES:
Los hematomas subcutáneos traumáticos son lesiones muy comunes sobre todo en personas ancianas. Se produce la rotura de pequeños vasos sanguíneos cuyo contenido se vierte al tejido subcutáneo.
Los podemos clasificar según su volumen, extensión, localización, evolución y profundidad. Pueden afectar a:
– Epidermis: Capa superficial de la piel. El tratamiento es crioterapia tópica.
– Hipodermis: Afecta al tejido subcutáneo. Este es el nivel tisular donde se aplica la técnica Roviralta.
– Músculo: Afectación de las fibras y tejido conectivo. Piel íntegra.
– Hueso: Afectación de la médula del hueso. Más grave2.
Se puede producir una isquemia debido al aumento de la presión a nivel dérmico y subdérmico haciendo que aumente el daño tisular provocando una lesión ulcerosa.
Esta úlcera puede desencadenar en un proceso de inflamación e infección con síntomas tales como fiebre, dolor, enrojecimiento, inflamación y supuración. Acabando en una necrosis (3).
La técnica Roviralta disminuye el tiempo de resolución siendo una técnica poco agresiva que puede realizarse en hematomas encapsulados como en heridas con restos hemáticos. Además disminuye la sobrecarga asistencial y disminuye los costes asistenciales y materiales.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Para la realización de esta técnica se requiere:
- Desinfectar el área a tratar con antiséptico (clorhexidina o povidona yodada).
- Administración de anestésico local.
- Realización de la incisión hasta llegar al hematoma.
- Infiltrar la heparina en la zona.
- Introducir un drenaje para recolectar el drenado de la herida2.
Al introducir la heparina (4000 – 6000 UI) se produce una estimulación de los neutrófilos que son capaces de degradar el hematoma liberando factores de crecimiento. Inhibe la catepsina G y elastasa, dos enzimas que poseen propiedades antigénicas contra los componentes nucleares de los neutrófilos4. haciendo que aumente la capacidad de cicatrización.
Si el hematoma es de gran tamaño, será necesario repetir la técnica; valorando en cada cura la absorción del mismo.
Para ayudar a la cicatrización, podemos colocar un vendaje compresivo. La terapia compresiva aumenta el retorno venoso, reduce el edema, aporta oxígeno a la dermis y al tejido subcutáneo y, estimula la fibrinólisis; favoreciendo así el proceso de cicatrización del hematoma5.
Aunque la compresión tiene grandes beneficios para la cicatrización es necesario calcular previamente el índice tobillo-brazo (ITB) para valorar si está indicada.
El ITB es considerado el principal diagnóstico de enfermedad arterial periférica. Valora el estado de la circulación de las extremidades contrastando la presión arterial sistólica (PAS) de ambos tobillos con la PAS del brazo.
Una vez tengamos esas medidas hay que dividir la PAS de ambas extremidades entre la PAS del brazo. La fórmula sería la siguiente:
ITB= PAS del tobillo/PAS del brazo
El resultado de esta división, nos puede dar diferentes valores que interpretaremos de la siguiente manera:
- ≥ 0,9 – 1,3 Normal
- ≥ 0,7 – 0,5 Claudicación intermitente
- < 0,5 Isquemia crítica
- > 1,3 Calcificación arterial
Para que el vendaje compresivo esté indicado y realice de forma correcta su función, el valor del ITB tendría que ser un valor > 0,5.
Hay algunas contraindicaciones que tendremos que valorar antes de la realización de un vendaje compresivo ya que podrían perjudicar la absorción del hematoma. Algunas de ellas son:
- Pacientes con isquemia cuyo ITB es < 0,5.
- Sospecha de by-pass en la zona a realizar el vendaje.
- Insuficiencia cardíaca grave.
- Neuropatía diabética grave.
- Infección6
Para tratar la absorción del hematoma, la mejor terapia de compresión sería la realizada mediante un vendaje crepe y siguiendo el algoritmo PLACE.
El algoritmo PLACE consta de cuatro aspectos a tener en cuenta:
- P (presión): Es la presión necesaria para contrarrestar la presión de las venas. Depende de la tensión que se aplica manualmente, el número de capas que presenta el vendaje, la anchura de la venda y el diámetro de la extremidad.
- LA (Layers = capas): Cada vuelta realizada a la extremidad se considera una capa.
- C (Componentes): Son los diferentes materiales que forman el vendaje. Pueden ser monocomponentes o multicomponentes.
- E (Elasticidad): Capacidad de la venda de estirarse y volver a su estado inicial. Pueden ser inelásticas, de corta tracción o de larga tracción7
COMPLICACIONES
Las complicaciones que puede provocar la técnica Roviralta están relacionadas con una mala evolución del hematoma, derivando en una úlcera.
Algunas patologías, como la Diabetes Mellitus, hacen retrasar la cicatrización de las heridas8 provocando unas complicaciones como la proliferación de esfacelos, infecciones provocadas por bacterias, sangrados e incluso necrosis9.
Por lo tanto, es necesaria una rápida actuación ante estos hematomas para favorecer la rápida cicatrización, evitando así las posibles complicaciones.
CONCLUSIONES
La técnica Roviralta no tiene mucha bibliografía en la que basarnos para poder valorar su relevancia.
Es un procedimiento novedoso y relevante en la absorción y cicatrización de los hematomas; pero también es importante realizar una valoración de la existencia de enfermedad arterial periférica o el tipo de vendaje compresivo.
Algunos casos clínicos estudiados han comparado la técnica Roviralta con otras maniobras como el drenaje manual o los tratamientos tópicos. Pudiendo llegar a la conclusión de que minimiza el tiempo de curación, las complicaciones e incluso disminuyen la carga asistencial y los recursos materiales utilizados1,2.
BIBLIOGRAFÍA
- Filgueira R, Viejo D, Crespo L. Abordaje de un hematoma encapsulado a través de la técnica Roviralta [Internet]. 2022 [26 de abril de 2023]; 16(45): 4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8474009.pdf
- Roviralta SG. Hematoma subcutáneo. Resolución con heparina de bajo peso molecular 0,4-0.6mg. Rev Enfermería dermatológica [Internet]. 2004; 4:28-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 4603346
- Molina R. Abordaje de una laceración con hematoma a través de la técnica Roviralta. Rev. Enferm. Vasc. [Internet]. 2019 [26 de abril de 2023]; 2(3): 24-7. Disponible en: https://revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/37
- Martínez G, Torres B, Rangel S, Sánchez V, Ramos MA, Fuentes LE. Anticuerpos contra el citoplasma del neutrófilo: positividad y correlación. Reumatol Clin [Internet]. 2015 [26 de abril de 2023]; 11(1): 17-21. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-pdf-S1699258X14000576.
- Folguerá-Alvarez C. Eficacia del vendaje compresivo multicapa en la cicatrización de las úlceras venosas [tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2017.
- Hernandez Yeste MS, Miralles Xamena J, Silvestre Cardona A. Procedimiento índice tobillo-brazo y terapia compresiva. Palma: Gerencia de Atención Primaria de Mallorca; 2020.
- Úlceras vasculares: compresión [sede web]. Sevilla: úlceras [acceso 28 de abril de 2023]. Disponible en: ulceras.net/monográfico/107/95/ulceras-vasculares-compresión.html
- Stable Y. Cicatrización de heridas en la diabetes mellitus [Internet]. 2023 [26 de abril de 2023]; 19 (1): 4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8859544.pdf
- Arango C, Fernández O, Torres B. Úlceras por presión. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Tratado de geriatría para residentes. 2007. 217-226.