AUTORES
- Rosa Villa Pobo. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Lidia Alriols Andrés. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Arruej Gracia. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- María Ledesma López. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Bosque Ferrer. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
- Daniel Ejarque Roca. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Cuando se quiere visualizar un órgano rodeado de vísceras, tejidos, tendones, agua, sangre, aire… En los que las diferencias de absorción son prácticamente nulas, es necesario la utilización de alguna sustancia cuyo número atómico sea diferente.
Para ello se utilizan medios de contraste, los cuales opacifican las estructuras que se desean estudiar. Estos nos ayudan a que ciertas estructuras o tejidos aparezcan de forma diferente y más contrastada en las imágenes.
Es muy importante que los contrastes sean fáciles de expulsar del cuerpo humano e inocuos.
Diferentes son las técnicas utilizadas para ver el tracto digestivo:
- Tracto superior: esofagograma o seriada GI alta.
- Visualización de vesícula biliar y vías biliares.
- Tracto digestivo inferior: Tránsito intestinal o enema opaco.
PALABRAS CLAVE
Aparato digestivo, bario, contrastes, colangiografía.
ABSTRACT
When you want to visualize an organ surrounded by viscera, tissues, tendons, water, blood, air… in which the differences in absorption are practically nil, it is necessary to use a substance whose atomic number is different.
For this, contrast media are used, which opacify the structures to be studied. These help us to make certain structures or tissues appear differently and more contrasted in the images.
It is very important that the contrasts are easy to expel from the human body and innocuous.
Different are the techniques used to see the digestive tract:
– Upper tract: esophagram or upper GI series.
– Visualization of the gallbladder and bile ducts.
– Lower digestive tract: intestinal transit or opaque enema.
KEY WORDS
Digestive system, barium, contrasts, cholangiography.
DESARROLLO DEL TEMA
El aparato digestivo incluye tanto los órganos del aparato digestivo superior (boca, faringe, esófago y estomago), los órganos del trato digestivo inferior (intestino delgado: duodeno, yeyuno e ilion e intestino grueso: ciego, colon, recto y conducto anal.), como aquellos órganos accesorios que serian hígado, vías biliares, páncreas y bazo
Diferentes técnicas son aquellas que a través de la administración de un contraste nos permiten visualizar el tracto digestivo desde esófago hasta intestino grueso utilizando diferentes técnicas.
Esofagograma: procedimiento mediante el cual se estudia faringe y esófago. El paciente no necesita ningún tipo de preparación. El examen se realiza mediante fluoroscopia, siguiendo indicaciones del radiólogo mientras el paciente bebe bario diluido. Algunas de sus indicaciones son: acalasia, carcinoma de esófago, disfagia, reflujo esofágico, divertículo de zanker…
Seriada GI alta: con esta técnica se estudia tanto la forma como la función de esófago distal, estómago y duodeno. Es imprescindible ayunar 8 horas antes del estudio. Indicaciones: carcinomas gástricos, divertículos, hernia hiatal, úlceras…
Colecistografía oral: estudio radiográfico de la vesícula biliar. Se utiliza contraste yodado administrado por vía oral. La realización de este procedimiento ha sido disminuida debido al mayor uso de la ecografía.
Colangiografía intravenosa: estudio de los conductos biliares en pacientes colecistectomizados. Se toma una rx simple de abdomen con paciente en decúbito supino, a continuación, se coloca al paciente en OPD para la visualización de la vía biliar en AP tras administración de contraste.
Colangiografía transhepática percutánea (CTHP): estudio de la vía biliar mediante punción directa de un conducto hepático.
Colangiografía intraoperatoria o inmediata (miritzzigrafia): practicada durante la cirugía por sospecha de cálculos en alguno de los conductos.
Colangiografía postoperatoria: suele realizarse después de una colecistectomía, por sospecha también de cálculos.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): este procedimiento se puede usar tanto para el diagnóstico como terapéutico. Se inserta por vía endoscópica un catéter hasta la papila duodenal. El paciente está en decúbito prono. Indicaciones: coledocolitiasis, colecistitis, estenosis biliar…
Tránsito intestinal: estudio del intestino delgado. Se utiliza un medio de contraste radiopaco. Aquí se estudiará la forma y función del intestino delgado. Indicaciones: enfermedad de Crohn, giardiasis, divertículo de Meckel…
Enema opaco: estudio radiográfico de la forma y función del intestino grueso. Indicaciones: Invaginación, neoplasias, pólipos…
Todas estas técnicas utilizan contrastes para su perfecta visualización, ya sea positivo (contrastes radiopacos: bario o yodo) o negativo (contrastes radiotransparentes: gases). Estos contrastes cuando se utilizan conjuntamente nos dan una imagen de doble contraste.
La distribución tanto de aire como de bario en el paciente según su posición es importante ser conocido por el técnico.
- En estómago:
Decúbito supino: el aire se verá en el fondo del cuerpo, antro pilórico mientras que el bario se verá en fundus y parte del cuerpo.
Decúbito prono: el aire se verá en fundus ya que es la parte más alta en esta posición. El bario ocupará cuerpo y antro pilórico.
Bipedestación: el aire llena el fundus y el bario tiende a bajar a cuerpo y antro pilórico.
La única diferencia entre decúbito prono y bipe es que en esta última la línea que delimita y diferencia el aire de el bario tiende a ser recta.
- En intestino grueso:
Decúbito supino: el aire llena colon transverso y asas del colon sigmoide. Rellenando el bario las demás estructuras (porciones ascendente, descendente y colon sigmoide.
Decúbito prono: en este caso, al ser la posición contraria el aire rellenara lo que en decúbito supino el bario, es decir, recto, colon ascendente y colon descendente. El bario lo encontraremos en colon transverso y colon sigmoide1-4.
CONCLUSIÓN
Aunque ante una sospecha de perforación, está contraindicado el uso de bario ya que es un contraste que hay que expulsar al exterior por que no puede ser absorbido por el organismo, las técnicas con contraste en aparato digestivo ayudan al radiólogo para un diagnóstico más fiable.
Existen infinidad de patologías en el aparato digestivo que pueden ser diagnosticadas gracias a estas técnicas contrastadas, aparte de ser tratadas según patología.
La función de los técnicos de rayos es esencial e imprescindible en los servicios de radiodiagnóstico, para ello es necesario que todos conozcan las técnicas, así como su correcta adquisición para facilitar al radiólogo un correcto y rápido diagnóstico.
BIBLIOGRAFÍA
- ¿Qué es una colangiografía? [Internet]. Redacción Médica. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/colangiografia
- Lampignano J. Bontrager. Manual de posiciones y técnicas radiológicas. 10a ed. Elsevier; 2022.
- Azahara G, Ferreras M, Mateos PP. examen del tubo digestivo [Internet]. Logoss.net. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.logoss.net/file/1585/download?token=kCkqiihk
- Unc CDPI-F II. Radiología digestiva. Estudios contrastados [Internet]. Youtube; 2020 [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5cDUZzqHh-c