Tecnoadicciones: uno de los principales problemas del siglo XXI.

2 marzo 2023

AUTORES

  1. Estrella Santamaría Sanz. Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
  2. Laura Abián Cebrián. Enfermera en Hospitalización en Hospital Ernest Llunch, Calatayud, Aragón. España.
  3. Silvia Carnicero Alonso. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara, Soria, Castilla y León, España.
  4. Paula Molina Carrero. Enfermera de Hospitalización en Hospital San Pedro, Logroño, La Rioja, España.
  5. Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano en Hospital Ernest Llunch, Calatayud, Aragón España.
  6. Raquel Uriel Sánchez. Enfermera en el Hospital de Santa Bárbara, Soria, Castilla y León, España.

 

RESUMEN

Las distintas herramientas tecnológicas de hoy en día tienen como fin la satisfacción de las necesidades de la sociedad, sin embargo, las tecnologías han generado a su vez nuevas necesidades y su uso puede convertirse en patológico. El objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento sobre el relevante problema de las tecno adicciones del siglo XXI tras llevar a cabo una revisión bibliográfica contrastando diferentes estudios. Existen factores personales (personalidad, impulsividad, estilo de afrontamiento de las dificultades etc.) y familiares (entorno familiar rígido, estilo parental autoritario o entorno familiar permisivo), así como los de riesgo social (aislamiento, falta de habilidades de relaciones sociales et.) indicados en el DM5, que sirven para identificar un posible perfil de una persona con tecno adicción. Posteriormente hemos analizado las repercusiones que la adicción a las nuevas tecnologías tiene a nivel familiar, social y educacional (alteraciones en el estado de ánimo, de los hábitos alimenticios, del rendimiento académico etc.) y las técnicas terapéuticas que pueden resultar eficaces a la hora de erradicar la adicción de un paciente a las tecnologías (apoyo al paciente).

 

PALABRAS CLAVE

Tecno adicción, tecnoestrés, adicción, internet, redes sociales, jóvenes y conductas adaptativas.

 

ABSTRACT

Nowadays’ various technological tools’ goal is to satisfy society’s new needs, nevertheless, said technologies have created new needs on their own and their use can become pathological. The objective of this article is to amplify the knowledge about the XXI century’s techno addiction’s problem, after having conducted a bibliographical review comparing different studies.

Results: we’ve described the different personal (personality, impulsiveness, the way of facing difficulties…) and familiar facts (strict familiar environment, authoritarian parenting or permissive familiar environment) as well as the social ones indicated on the DM5 (isolation, lack of social skills…), used to identify a possible techno addict’s profile. Subsequently, we’ve analyzed the repercussions that the addiction to the new technologies has on a familiar, social and educational level (mood changes, eating habits changes, academic performance changes…), and the therapeutic techniques that might be effective when it comes to eradicating a patient’s addiction to technologies (supporting the patient).

 

KEY WORDS

Techno addiction, technostress, addiction, internet, social networks, youth and adaptive behaviors.

 

INTRODUCCIÓN

El ser humano es el responsable de las grandes proporciones que alcanza el desarrollo tecnológico en la actualidad. El uso o consumo de tecnologías (TIC) no es problemático en sí dentro de la sociedad actual.1

Estas herramientas tecnológicas son imprescindibles en el ámbito personal, académico y profesional debido a sus indudables ventajas. Su finalidad recae en la satisfacción de las necesidades de la sociedad, sin embargo, paradójicamente, las tecnologías han generado a su vez nuevas necesidad y su uso puede convertirse en patológico al realizarse de forma excesiva y/o compulsiva, lo cual implica consecuencias negativas sobre la vida familiar, escolar, laboral y social como el aislamiento social o el bajo rendimiento académico1,2.

Para poder definir el concepto de tecno adicción, previamente hay que dar una definición al concepto de tecnoestrés, ya que la primera es una tipología dentro de la segunda. Tecnoestrés es la experiencia de estrés específico derivado de la introducción y uso/abuso de tecnología en el trabajo3.

Definimos la tecno adicción como el producto de la existencia de personas que presentan una dependencia psicológica y un uso problemático de las herramientas tecnologías de información y comunicación (TIC) que deberían ser sólo herramientas que satisfagan necesidades humanas. Esta adicción, limita la libertad del ser humano por la gran dependencia que provocan1,4.

Los manuales de diagnóstico de salud (CIE y DSM) no incluyen aún un trastorno asociado a la tecnología; no obstante, resulta evidente la existencia de un problema relacionado con el uso compulsivo o patológico de las TIC a partir de lo que se observa en la vida diaria y en la clínica psicológica1,2.

En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5*), la tecno adicción es considerada una adicción psicológica, comportamental, conductual o no tóxica, es decir, un trastorno no relacionado al consumo de sustancias (adicciones sin droga). Estas adicciones son patrones conductuales desadaptativos que acarrean un malestar significativo o deterioro de la vida del sujeto. Podemos hablar del término de tecno adicción, cuando el comportamiento que se convierte en desadaptativo es el uso de la “tecnología” en un periodo continuado de 6 a 12 meses y que incluye tres o más de los siguientes criterios1,2,4:

  • Persistencia en la problemática que acarrea el control de uso de tecnologías.
  • Intentos fallidos en la reducción de uso y falta de conciencia de un uso excesivo.
  • Obtener placer o bienestar a partir del uso de tecnología acompañado de malestar ocasionado por la reducción o impedimento de su uso.
  • Pensamiento recurrente y obsesivo relacionado con las TIC en el momento de mayor impedimento de uso de las mismas.
  • Cinco o más horas de uso no-instrumental de las TIC. Nos referimos como uso no instrumental a la modalidad de pensamiento que no considera prioritario el uso de las TIC como mero medio para alcanzar un fin.
  • Consecuencias negativas en la vida diaria (académica, laboral y/o social) con riesgo de aislamiento2.

 

Podemos calificar una conducta de adictiva si está controlada inicialmente por reforzadores positivos (el aspecto placentero de la conducta en sí) y termina por ser controlada por reforzadores negativos (alivio de la tensión emocional). Por tanto, lo que caracteriza una adicción psicológica no es el tipo de conducta implicada sino el tipo de relación que el sujeto establece con ella.

Las adicciones psicológicas implican la ejecución de conductas repetitivas que tienen por objetivo aliviar la tensión por medio de la realización de comportamientos que resultan contraproducentes para el sujeto. Estas adicciones, involucran comportamientos habituales que están socialmente aprobados lo cual dificulta su detección.

Desde una perspectiva terapéutica, la motivación para el tratamiento suele ser mayor en el caso de las adicciones psicológicas que en el caso de las adicciones a sustancias.

Los estímulos condicionados desempeñan un papel importante en el mantenimiento de las adicciones psicológicas. Los estímulos condicionados externos varían de una adicción a otra (sonido del teléfono o de un video juego en el caso de las tecnoadicciones). Sin embargo, los estímulos condicionados internos son muy similares en todos los tipos de adicciones. La disforia, es el más importante, todo tipo de adictos tienden a recaer cuando se encuentran mal o deprimidos.

Una terapia a la tecno adicción no podrá ser efectiva si no toma en consideración los múltiples estímulos condicionados que ponen en marcha la conducta adictiva y no enseña al paciente estrategias terapéuticas orientadas al control de estímulos e impulsos. La efectividad de la terapia a largo plazo está en función de la identificación de las situaciones de alto riesgo, de la enseñanza de estrategias de afrontamiento efectivas y de la búsqueda de actividades sustitutivas satisfactorias para reemplazar las conductas adictivas5.

El fenómeno asociado al uso de las tecnologías de la información y la comunicación es relativamente reciente, por lo tanto, los problemas asociados a su uso no han sido investigados en profundidad2.

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión es ampliar el conocimiento sobre el relevante problema de las tecno adicciones del siglo XXI tras llevar a cabo una revisión bibliográfica contrastando diferentes estudios.

Como objetivos específicos tenemos: concretar los criterios establecidos para definir el perfil de una persona con tecnoadicción, describir las repercusiones que la adicción a las nuevas tecnologías tiene a nivel familiar, social y educacional y especificar ejemplos de técnicas terapéuticas que resulten eficaces a la hora de erradicar la adicción de un paciente a las tecnologías

METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos más adecuadas para aspectos sanitarios: Cuiden Plus, Scielo, Pubmed y Cinahl. Se seleccionaron aquellos artículos que cumplían los criterios de inclusión previamente establecidos: acceso a texto completo, escrito en español, inglés y portugués y publicados en los últimos 10 años (2010-2019). Desechando así todos aquellos artículos publicados con anterioridad al 2010, escritos en un idioma diferente a los seleccionados y que no tuvieran acceso completo.

Las palabras clave empleadas fueron: tecno adicciones, tecnoestrés, adicción a internet, redes sociales, conductas adictivas, techno addiction, technostress, internet addiction, addictive behaviors.

Estas palabras clave se transformaron en DeCS y se combinaron con los operadores booleanos AND, OR; consiguiendo acotar de este modo la muestra de artículos.

La búsqueda completa que finalmente se utilizó para la obtención de los artículos fue: Tecno adicciones AND Tecnoestrés AND adicción a internet.

Se obtuvieron un total de 15 artículos sin tener en cuenta los criterios de inclusión. Al introducir dichos criterios obtuvimos 12 artículos. Tras realizar un análisis exhaustivo de todos, decidimos realizar el trabajo de 7 artículos.

De la misma manera, para la selección de la revista en la que se van a basar la estructura de nuestra revisión, tuvimos en cuenta el factor de impacto (factor que intenta medir la repercusión que ha obtenido una revista en la comunidad científica). En nuestro caso, Revista psiquiátrica y Salud mental, se obtiene el siguiente valor: 2,927.

 

RESULTADOS

Para poder elaborar un perfil de una persona adicta debemos tener en cuenta variables personales, familiares, sociales y escolares; pero no podríamos describir un perfil claro y homogéneo.

En cuanto a los factores personales, influye la personalidad, la impulsividad, estilo de afrontamiento de las dificultades, así como la vulnerabilidad emocional: su estado de ánimo, carencia de afecto.

Como factores familiares destaca la pertenencia a un entorno familiar rígido, un estilo parental autoritario o, todo lo contrario, un entorno familiar permisivo relacionado con la ausencia de establecer límites.

Ambos influyen en la consecución de conductas responsables y en la conformación de una personalidad estable.

Si se toman de referencia los síntomas del DSM-5 para una adicción conductual y las características propias de las tecnoadicciones, las personas con esta adicción mostrarían los siguientes síntomas:

  • Intenso deseo, ansia o necesidad incontrolable de concretar la actividad placentera. A medida que aumenta el tiempo de conexión, aumenta el nivel de tolerancia hacia el mismo.
  • Aparición del llamado “Síndrome de abstinencia”. Como cualquier adicción, la ausencia de conexión provoca irritabilidad y malestar.
  • Dependencia hacia la conexión. La persona es calificada como dependiente, uniéndose la tolerancia y el síndrome de abstinencia que presentan estos individuos.
  • Pérdida o descuido de las actividades habituales previas, tanto las sociales, como las escolares, laborales y personales. Además, existe evidencia científica sobre la detección de cambios en la sustancia gris y blanca de las personas que presentan adicción a internet, generando dificultades en el control cognitivo.
  • Descontrol progresivo sobre la propia conducta. La persona no es capaz de autocontrolarse, aunque intente no estar conectada no lo consigue. Las tecno adicciones afectan a su vez al rendimiento académico.
  • Progresiva focalización de las relaciones, actividades e intereses en torno a la adicción, con descuido o abandono de los intereses y relaciones previas, ajenas a la conducta adictiva. Este proceso acaba provocando una disminución progresiva de la autoestima de la persona, así como aumento en la dificultad de socializar (tienden al aislamiento social). Además, puede provocar cambios en los ritmos circadianos, mayor riesgo de padecer depresión y trastornos del estado de ánimo.

 

Todas estas características solamente son advertidas por las personas del entorno de la persona adicta, el cual no es capaz de aceptarlo, incluso niega el problema y se pone a la defensiva6.

Los factores de riesgo social principales son:

  • El aislamiento
  • Falta de habilidades de relaciones sociales
  • Pertenecer a un grupo de personas que se dediquen exclusivamente al uso de las TIC en su tiempo libre.

 

Además, también existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar una adicción y factores de protección que nos ayudan a la prevención.

En cuanto a los factores personales destacan: una autoestima positiva, un buen concepto de uno mismo, ser habilidoso socialmente, tener recursos de afrontamiento eficaces para resolver problemas y capacidad para tomar decisiones meditadas, tener un buen manejo de emociones, así como la capacidad de reconducir el estrés de una manera efectiva.

Como factores escolares destacan: la capacidad de manejar las emociones, desarrollar habilidades sociales, la autonomía personal2.

Javier Urra, destaca que: ‘Las nuevas tecnologías son un buen instrumento, pero de ellas hay que hacer un buen uso’ Uno de los autores que hemos cogido de referente para la elaboración de este artículo.

Lo peor de las tecnoadicciones para Javier Urra son los ‘riesgos que conllevan, todos ellos relacionados con el mal uso de las tecnologías’. Principalmente para los niños que cada vez están más expuestos a peligros como el ciberbullying, grooming o sexting.

Urra explica la importancia de que los padres sepan que existe un tiempo para usar teléfonos o tablets, pero también para hablar, para jugar, para estudiar, para escuchar música o para leer7.

Un ambiente familiar basado en la calidez, confianza, respeto y el cariño mutuo pueden prevenir la aparición de la adicción, ya que la persona encuentra entendimiento en la propia familia. Es importante la educación impartida por los padres, es decir, las normas y límites establecidos. Una red de amistad adecuada con la que compartir tiempo puede favorecer que la persona disfrute la vida real y no se interese más por la vida a través de la pantalla2.

 

Repercusiones de la adicción a las nuevas tecnologías tiene a nivel familiar, social y educacional.

Existen cambios que nos muestran el desarrollo de esta adicción. Se clasifican en cambios físicos y emocionales, Cambios de conducta/sociales y Cambios en el contexto escolar. Figura 2. Las tecnologías que parecen más problemáticas no siempre han sido relacionadas entre sí, motivo por el cual se las describe de forma individual: adicción al teléfono, tele adicción, adicción a los videojuegos, a Internet y a ordenadores1.

La adicción a internet puede responder a diferentes terminologías (dependencia a internet, uso compulsivo, uso excesivo, adicción al ciberespacio, uso patológico de internet…). Este término es relativamente nuevo, por lo que existe controversia en cuanto a su definición, pero todas coinciden en la incapacidad de las personas para controlar el uso de Internet, lo que provoca sentimientos de distrés y un deterioro funcional de sus actividades diarias2.

Según lo propuesto actualmente para el DSM-V, se incluirá la adicción a internet como un desorden compulsivo-impulsivo, que involucra el uso de ordenadores con o sin conexión a internet; esto remite a lo que otros autores llaman la adicción a los ordenadores como término más abarcativo1.

Dentro del NNN consult, el diagnóstico empleado por los profesionales de la salud es: Figura 38.

 

Técnicas terapéuticas que pueden resultar eficaces a la hora de erradicar la adicción de un paciente a las tecnologías.

El objetivo del tratamiento de adicciones a nuevas tecnologías es el abandono de la adicción y la prevención de una recaída. Tras un análisis de las consecuencias de esta adicción se han definido cuatro fases en su tratamiento:

Fase I: la búsqueda de motivación:

El comienzo de esta fase radica en la aceptación del problema por parte del paciente del problema, buscando ayuda de manera voluntaria en especialistas. Hasta que la persona no sea consciente de su situación, cualquier esfuerzo será en vano. Durante esta fase es muy importante el apoyo del entorno de la persona (familiares, pareja, amigos).

Fase II: la desintoxicación:

Durante esta etapa, con ayuda de especialistas, el paciente se dará cuenta de las consecuencias negativas que ha provocado la adicción en su entorno y en su vida.

Fase III: deshabituación:

El objetivo de esta fase es que el paciente sea capaz de disminuir su adicción de manera progresiva, recuperando el control sobre las tecnologías.

Como enfermeros lo que debemos hacer es proponer los minutos diarios de pantalla e internet que consumirá la persona, así como establecer un calendario detallado con las actividades a realizar cada día para que el usuario se sienta realizado y entretenido.

Fase IV: Rehabilitación:

Al iniciar esta fase, el paciente ha superado su adicción a las tecnologías, recuperando así su vida anterior. Pero la importancia radica en mantener esta nueva situación a lo largo del tiempo, es importante seguir los hábitos establecidos con el profesional. Motivar y valorar sus progresos y animarle en caso de recaídas9.

El objetivo de este estudio fue ampliar el conocimiento sobre el relevante problema de las tecno adicciones del siglo XXI tras llevar a cabo una revisión bibliográfica contrastando diferentes estudios: uno El artículo “Estudio descriptivo de tecno dependencia en sujetos de 12 a 30 años”, estudio exploratorio descriptivo, no-experimental y el capítulo 8 “Dependencia psicológica hacia las tecnologías de información y comunicación” del libro Adicciones Nuevos paraísos artificiales, que lleva a cabo un estudio descriptivo en jóvenes.

Antes de comenzar a comparar resultados, debemos tener en cuenta el año de publicación de los artículos ya que con el paso del tiempo el uso de las nuevas tecnologías se incrementa exponencialmente.

Ambos artículos coinciden en que casi un 95% de los participantes cuentan con un televisor o más en sus hogares, destacando en el primer caso que el 30% mira más de 3 horas diarias de televisión. En cambio, los artículos difieren en el porcentaje de participantes que poseen un teléfono móvil propio, siendo de un 75% en el primer estudio y de un 100% en el segundo. Además, llama la atención el siguiente dato: el 50% posee más de un teléfono móvil.

Del total de los participantes del primer estudio un 35,5% consideran que el teléfono móvil siempre influye negativamente en su vida privada. El 96% afirmaron, en el primer estudio, tener una computadora en sus hogares, aunque solo un 29% son propietarios de una. Esta cifra se incrementa hasta un 66% en el segundo caso.

En el caso de un dispositivo de audio (mp3/4/5), el 75,5% poseen algún dispositivo en el primer caso, incrementándose el porcentaje hasta un 100% de los participantes en el segundo caso. El 75% de los participantes del segundo estudio tiene consola de videojuegos y el 66,7 % juega prioritariamente solo. Esta cifra disminuye hasta un 54,5% de los participantes del primer estudio.

El primer artículo nos revela más datos concluyentes: El 50% afirmo que los videojuegos le quitaron el sueño y un 15% se engancha con cualquier videojuego. El 80% afirma que juega menos de 3 horas al día.

Por otro lado, ambos estudios hacen referencia al porcentaje de participantes que cumplen con los criterios de uso patológico de internet: siendo en el primer caso de un 6,5% (además el 34% presentan conductas de riesgo) y de un 4% en el segundo caso.

El segundo estudio diferencia entre uso abusivo y uso patológico entre los dispositivos tecnológicos: en el caso de los videojuegos, el 18.8% realiza un uso abusivo y el 6.6%, uso patológico. Esas cifras bajan, durante el primer estudio, hasta un 5% en el caso de uso abusivo de los videojuegos, con un 22% del total con conductas de riesgo. En cuanto al uso del teléfono móvil en el segundo caso, un 34,8% lo utilizan de manera abusiva y un 21% de manera patológica.

El primer caso lo engloba todo en uso compulsivo del mismo: un 66% del total lo realizan.

Utilizando los resultados obtenidos durante todo el proceso, ambos estudios llegan a la conclusión de que: sobre el total de la población en el primer caso, se ha detectado un 5,3% de tecno dependientes. Y en el segundo caso: un 6,6% del total, añade que un cuarto del total tiene conductas de riesgo.

A su vez, dentro del grupo de tecno dependientes hacen distinción entre géneros: en el primer caso un 100% son de sexo masculino. Por el contrario, en el segundo caso solamente son hombres un 41,7%.

Nos llama la atención un dato revelador en el primer estudio: un 13% reconoce enviar un mensaje por teléfono móvil sin ninguna razón comunicativa, y el 22% señala que el principal motivo para enviar mensajes es estar aburrido. Estos datos nos hacen reflexionar sobre la verdadera utilidad que le damos al teléfono móvil, utilizándolo muchas veces por encontrarse aburrido, acotando el tiempo que podríamos invertir en otras actividades tales como: leer un libro, comunicarse con la familia, hacer deporte, etc. Figura 31,10.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, no puede impedirse el uso de la tecnología en un mundo en que la misma ya forma parte de todos los ámbitos. Por ello, el objetivo de los profesionales de la salud debe ser, necesariamente, la modificación de la conducta problemática relacionada con las tecnologías. Exigir la abstinencia, como forma de romper el ciclo adictivo, sería privar al sujeto de vivir en la sociedad actual; más aún, aislarlo de las TIC lo convertiría en un analfabeto funcional.

En consecuencia, la eliminación del patrón comportamental desadaptativo supone la modificación de pensamientos, actitudes y valores, la búsqueda de resolución a los problemas emocionales y/o de relación que subyacen a la adicción, y particularmente, la creación de un nuevo estilo de vida que consista en usar tecnología, pero sin depender de ella.

Por último, según lo encontrado en los estudios revisados, de todas las tecnologías, el teléfono móvil se muestra como el más adictivo en la actualidad. Además, quienes realizan uso problemático de esta TIC, son personas que obtienen placer y bienestar del uso de su aparato de teléfono, que no pueden dejar de usarlo, que envían mensajes, aunque no tengan nada para decir, y que consideran que su vida se modificaría desfavorablemente si ya no pudieran usarlo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. De Guiñazú S, Richard G, Barrón M, Revol S, Borioli G, Luque L, Barrionuevo N, Villagra S, Arias E, Crabay M, Peña B, Cardozo G, Cioacchini C, De Cesaris J. Adicciones: Nuevos paraísos artificiales. Córdoba: editorial brujas; 2019. Available from: http://biblioteca.www.cij.gob.mx
  2. www.red.es. Bullying-acoso.com. 2019. Available from: http://bullying-acoso.com/wp-content/uploads/2018/02/Monografico-Tecnoadicciones.pdf
  3. Marisa S, Susana L, Eva C, Nogareda C. Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial [Internet]. Insst.es. 2019. Available from: https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_730.pdf/55c1d085-13e9-4a24-9fae-349d98deeb8a
  4. Gil Ibáñez A. »Tecno adicción»: una revisión teórica desde la Psicología [estudiante de psicología]. Universitat Jaume I; 2015.
  5. Echeburúa Odriozola E, de Corral Gargallo P. Adicciones psicológicas: Más allá de la Metáfora. 2019. Available from: https://journals.copmadrid.org/clysa
  6. D. Griffiths, M. The Role of Context in Online Gaming Excess and Addiction: Some Case Study Evidence. 2019 Nottingham. Available at: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs11469-009-9229-x.pdf
  7. 7.Urra, J. Consejos sobre el uso de las nuevas tecnologías en niños. [online] Guiainfantil.com. 2019. Available at: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/nuevas-tecnologias/como-y-cuando-introducir-las-nuevas-tecnologias-en-la-vida-de-un-nino/
  8. Nnnconsult.com. (2019). NNNConsult. [online] Available at: https://www.nnnconsult.com/ [Accessed 27 Nov. 2019].
  9. El tratamiento de adicciones a nuevas tecnologías | VIU [Internet]. Universidadviu.com. 2018 Available from: https://www.universidadviu.com/tratamiento-adicciones-nuevas-tecnologias/
  10. Luque L, Gómez R, González Verhulst M. Estudio descriptivo de tecno dependencia en sujetos de 12 a 30 años. Aacademica.org. 2019. Available from: https://www.aacademica.org/000-031/208.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos