Tecnología móvil y su uso en la educación en enfermería clínica: revisión bibliográfica

5 noviembre 2023

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.85.33.001

 

 

AUTORES

  1. Erika Iza-Lema. Estudiante de la carrera de enfermería. Universidad Técnica de Ambato.
  2. Diana Martínez-García. Ingeniera en Sistemas Computacionales. Magister en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente. Magister en Gerencia Informática. Docente de la Carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Ambato.

 

RESUMEN

La tecnología móvil es un dispositivo que nos ha permitido interactuar con la sociedad y realizar diversas actividades educativas y de entretenimiento. Este artículo presenta una revisión bibliográfica exhaustiva y sistemática sobre el uso de la tecnología móvil en la educación en enfermería clínica. La investigación se llevó a cabo utilizando el método PRISMA y se realizaron búsquedas en bases de datos académicas y científicas para seleccionar estudios relevantes publicados en los últimos diez años. El objetivo general fue analizar el impacto de la tecnología móvil en la formación de profesionales de enfermería, identificando sus beneficios y desafíos. Los resultados de la revisión destacan el potencial transformador de la tecnología móvil en la educación clínica, pero también señalan aspectos a considerar, como la equidad en el acceso a la tecnología y la protección de la privacidad de los datos. Concluyendo, el uso de estos dispositivos nos ha permitido continuar avanzando en la tecnología, lo cual ha permitido que nos insertemos a nivel mundial, sin embargo, sabemos que también implica desafíos y limitaciones que deben ser considerados y superados para optimizar el buen uso, para brindar nuevas oportunidades en la formación profesionales en el área de salud.

PALABRAS CLAVE

Tecnología móvil, educación en enfermería clínica, formación en enfermería, método PRISMA.

ABSTRACT

Mobile technology is a device has enable us interact with society and make several educative and entertaining activities. This article presents a comprehensive and systematic literature review on the use of mobile technology in clinical nursing education. Using “PRISMA” method, the research involved searches across academic and scientific databases to select relevant studies published within the last decade. The general objective was to analyze the impact of mobile technology on the training of nursing professionals, identifying its benefits and challenges. The review’s results stand out the transformative potential of mobile technology in clinical education, while also highlighting critical considerations, including equitable access to technology and data privacy protection. In conclusion, the use of these devices has allowed us to make significant strides in technology, enabling global integration. Nevertheless, it is crucial to acknowledge and address the associated challenges and limitations to optimize their use and offer new opportunities in the professional development of healthcare practitioners.

KEY WORDS

Mobile technology, clinical nursing education, nursing training, PRISMA method.

INTRODUCCIÓN

La tecnología móvil ha experimentado una rápida evolución en las últimas décadas, convirtiéndose en una herramienta omnipresente en la vida cotidiana de las personas. Su impacto en diversos ámbitos, incluida la educación, ha sido notable, y el campo de la enfermería clínica no es la excepción. El uso de dispositivos móviles y aplicaciones en el ámbito educativo ha abierto nuevas oportunidades para mejorar la formación de futuros profesionales de la salud y, en particular, de aquellos dedicados a la enfermería clínica3.

Si bien es cierto, la tecnología comenzó a utilizarse como un instrumento basado en conocimiento que se va obteniendo a través de la ciencia, favoreciendo así el desarrollo científico y técnico de la sociedad. El área de enfermería se ha ido introduciendo a los avances mundiales para aumentar significativamente posibilidades terapéuticas en diversas áreas de hospitalización2.

La enfermería clínica es una disciplina vital en el sistema de atención médica, desempeñando un papel fundamental en el cuidado y bienestar de los pacientes. La formación de los estudiantes de enfermería es crucial, por lo cual es importante una adecuada formación para que puedan enfrentar los desafíos de un entorno clínico complejo que se encuentra en constante cambio. Tradicionalmente, la educación en enfermería se ha basado en enfoques didácticos y experiencias prácticas presenciales. Sin embargo, el surgimiento y desarrollo de la tecnología móvil ha brindado nuevas oportunidades para complementar y mejorar este proceso educativo7.

En Latinoamérica, el uso de dispositivos móviles ha sido de gran ayuda en el área de enfermería, especialmente en épocas de pandemia ya que ha permitido la inserción de estudiantes a la práctica clínica en modo virtual, para que puedan seguir desarrollando habilidades y destrezas en su formación, logrando así una educación más amplia y diversa. El desarrollo de nuevas aplicaciones ofrece una variedad de recursos educativos para los alumnos, tales como videos de contenido interactivo, tutoriales en línea y el acceso a bases de datos6.

Estas herramientas también permiten a los docentes seguir el progreso de sus alumnos y proporcionarles sugerencias y apoyo. Por lo tanto, el estudiante de enfermería utiliza instrumentos necesarios para facilitar su aprendizaje como: soluciones digitales en sus planes educativos que están dispuestos a actualizar sus conocimientos, mediante la adquisición de competencias coherentes y un buen manejo en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)8.

La amplia gama de dispositivos y aplicaciones, van desde teléfonos inteligentes, tabletas hasta wearables y herramientas en la nube, que se han convertido en compañeros inseparables en la vida diaria de las personas, con la capacidad de acceder a información en tiempo real, aprender de manera flexible, practicar en entornos virtuales y colaborar de manera efectiva8.

El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica exhaustiva y sistemática sobre el uso de la tecnología móvil en la educación en enfermería clínica. A través del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), se identificarán y analizarán estudios científicos relevantes que examinen cómo la tecnología móvil ha sido aplicada en la formación de enfermeros clínicos, destacando tanto sus beneficios como sus desafíos.

No obstante, el uso de tecnología móvil en la educación en enfermería clínica también presenta desafíos que deben ser considerados cuidadosamente. La equidad en el acceso a dispositivos y servicios de Internet, la protección de la privacidad y seguridad de los datos, así como la capacitación adecuada para docentes y estudiantes son aspectos cruciales que deben abordarse para asegurar una implementación exitosa y sostenible11.

A medida que la tecnología móvil sigue avanzando, es imperativo examinar su impacto en la formación de profesionales de enfermería y explorar cómo puede optimizarse su uso en los entornos educativos. Esta revisión bibliográfica pretende proporcionar una panorámica completa de las investigaciones más recientes en esta área, destacando las mejores prácticas, tendencias emergentes y posibles áreas de mejora10.

 

OBJETIVO

El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica exhaustiva y sistemática sobre el uso de la tecnología móvil en la educación en enfermería clínica.

MATERIALES Y MÉTODO

El presente trabajo sigue la modalidad del diagrama PRISMA que se llevó a cabo mediante revisión bibliográfica. Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en bases de datos académicas y científicas, incluyendo PubMed, Scopus y Google Scholar. Los términos de búsqueda utilizados incluyeron combinaciones de palabras clave como «tecnología móvil», «aplicaciones móviles», «educación en enfermería», «enfermería clínica», «formación clínica», entre otros. La búsqueda se limitó a estudios publicados en inglés y español en los últimos diez años para asegurar la relevancia y actualidad de la literatura revisada.

Criterios de inclusión y exclusión:

Para la selección de los estudios, se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Los estudios incluidos debían cumplir con los siguientes criterios:

a) abordar el uso de tecnología móvil en la educación en enfermería clínica.

b) estar publicados en revistas científicas revisadas por pares.

c) estar disponibles en inglés o español.

d) haber sido publicados en los últimos 10 años.

Se excluyeron aquellos estudios que no cumplían con estos criterios y que estaban centradas en otras disciplinas distintas a la enfermería clínica.

Selección de estudios:

La selección de estudios se llevó a cabo en tres etapas. En la primera etapa, se examinaron los títulos y resúmenes de los artículos recuperados durante la búsqueda bibliográfica para determinar su relevancia con respecto a la pregunta de investigación y los criterios de inclusión. En la segunda etapa, los artículos preseleccionados se revisaron mediante una tabla de extracción de datos para evaluar su calidad y contenido. Ver figura 1 en los anexos.

Los datos extraídos incluyeron información sobre: autores, año de publicación, metodología, muestra y resultados. En la tercera etapa, los artículos pasaron por un último filtro, mediante un análisis exhaustivo de los 27 ítems de PRISMA que permitieron organizar y sintetizar la información recopilada de manera sistemática.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 (ver anexos) se puede apreciar la recopilación de los datos clave de los estudios que fueron seleccionados.

 

ANÁLISIS: Los resultados de la revisión bibliográfica sobre el uso de la tecnología móvil en la educación en enfermería clínica revelaron una serie de hallazgos clave:

Beneficios de la tecnología móvil en la educación en enfermería clínica:

Acceso a información actualizada en tiempo real: Los dispositivos móviles permiten a los estudiantes acceder a recursos médicos actualizados, investigaciones y bases de datos en el punto de atención, lo que mejora la toma de decisiones clínicas.

Simulaciones y aprendizaje experiencial: Existen aplicaciones y simuladores que ofrecen un entorno seguro para que los estudiantes practiquen habilidades clínicas y se enfrenten a escenarios de la vida real, mejorando su confianza y competencia.

Aprendizaje flexible y monitoreo progresivo: La tecnología móvil brinda la oportunidad de acceder a materiales de aprendizaje en cualquier momento y lugar, permitiendo a los estudiantes adaptar su formación según su ritmo y disponibilidad. Estas herramientas permiten mantener un rastreo, del progreso académico de los estudiantes, facilitando la evaluación continua y la personalización del aprendizaje.

Comunicación y colaboración entre docentes y alumnos: Plataformas de aprendizaje en línea y aplicaciones de mensajería permiten una comunicación efectiva entre estudiantes, profesores y profesionales de enfermería, fomentando el trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos.

Desafíos y limitaciones del uso de tecnología móvil en la educación en enfermería clínica:

Acceso desigual a la tecnología: Algunos estudiantes pueden enfrentar barreras económicas o geográficas para acceder a dispositivos móviles y servicios de Internet, lo que crea desigualdades en el acceso al aprendizaje digital.

Seguridad, privacidad y capacitación: La utilización de estos dispositivos deben ser abordados con seguridad y privacidad de datos, especialmente cuando se trata de información de alta relevancia. Es fundamental proporcionar una capacitación adecuada para el manejo de estas plataformas para que puedan integrar de manera efectiva a las estrategias educativas y aprovechar al máximo sus beneficios.

Distracciones y dependencia: La disponibilidad de estos dispositivos puede distraer a los estudiantes y afectar negativamente su concentración en el proceso de aprendizaje. Es importante evaluar de manera rigurosa la efectividad en la educación para identificar qué enfoques son más efectivos y qué áreas necesitan ser mejoradas.

El conjunto de dispositivos portátiles permite acceder, procesar y transmitir información de forma inalámbrica, como teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras portátiles, entre otros. Estos dispositivos ofrecen ventajas para la educación en enfermería clínica, como la flexibilidad, la movilidad, la interactividad, la personalización y la accesibilidad. Sin embargo, también presentan desafíos y limitaciones, como la brecha digital, la seguridad de la información, la calidad de los contenidos, la falta de regulación y la resistencia al cambio4.

La revisión bibliográfica realizada por Araújo Girão et al. muestra que las tecnologías móviles se utilizan principalmente en tres ámbitos de la enseñanza en enfermería: las clases teóricas, las plataformas online y las simulaciones realistas. En las clases teóricas, los dispositivos móviles facilitan el acceso a fuentes de información actualizadas, la comunicación entre profesores y estudiantes, y la realización de actividades lúdicas y colaborativas. En las plataformas online, permiten crear entornos virtuales de aprendizaje que integran diversos recursos multimedia, como vídeos, audios, imágenes y animaciones. En las simulaciones realistas, ayudan a recrear situaciones clínicas complejas que requieren de habilidades técnicas y no técnicas por parte de los estudiantes11.

Guzmán et al. también revela que las tecnologías móviles tienen un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, ya que mejoran su motivación, satisfacción, autonomía, pensamiento crítico, razonamiento clínico y desempeño académico. Además, las tecnologías móviles contribuyen a la formación continua de los profesionales de enfermería clínica, ya que les permiten actualizar sus conocimientos, resolver dudas en el momento de la práctica y compartir experiencias con otros colegas6.

No obstante, también se ha visto la existencia de barreras para la implementación efectiva de las tecnologías móviles, debido a la falta de infraestructura tecnológica, la escasez de recursos humanos capacitados, la ausencia de políticas institucionales que apoyen el uso de estas herramientas y la necesidad de adaptar los planes curriculares a las demandas del siglo XXI19.

 

CONCLUSIONES

La tecnología móvil es una herramienta innovadora y versátil que ofrece múltiples ventajas para la educación en enfermería clínica. Proporciona acceso a información actualizada y fiable, flexibilidad en el aprendizaje según las necesidades y preferencias de cada estudiante, experiencias prácticas mediante simulaciones de casos clínicos reales, y promueve la comunicación entre profesores, estudiantes y profesionales de la salud.

El uso que se le ha a estos dispositivos en la educación tiene un impacto positivo en el desarrollo de competencias y habilidades esenciales para la práctica profesional, como el pensamiento crítico, razonamiento clínico, toma de decisiones, resolución de problemas, gestión del tiempo, trabajo en equipo y comunicación efectiva que ha permitido que la carrera de enfermería pueda adoptar esta nueva modalidad de aprendizaje.

Sin embargo, presenta desafíos y limitaciones. La brecha digital entre estudiantes con y sin acceso a dispositivos e Internet de calidad, la seguridad de datos personales y clínicos, la calidad de contenidos educativos digitales y la adaptación de planes curriculares y metodologías docentes son aspectos a considerar y superar en la implementación de esta tecnología en la educación en enfermería clínica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arandojo Morales I. Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional. SciELO. 2016.
  2. Araújo Girão AL, Nunes Cavalcante S, Lima de Oliveira C, Freitas Aires S, Paz de Oliveira SK, Fontenele Lima de Carvalho RE. Tecnologías en la enseñanza en enfermería, innovación y uso de TICs: revisión integrativa. SciELO. 2020.
  3. Ballesteros M, Pérez M. Uso de las tecnologías móviles en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria: un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2019.
  4. Belloch C, Ramos Rodríguez J. Uso de las tecnologías móviles en la formación universitaria: una revisión sistemática de la literatura científica. Revista Complutense de Educación. 2018.
  5. Cárdenas J, Gómez M. Uso de las tecnologías móviles para el aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios: una revisión sistemática de la literatura científica entre 2013 y 2018. Revista Educación y Humanismo. 2019.
  6. Carrión García J, García Sánchez F. El uso educativo del teléfono móvil en el ámbito universitario: percepciones del alumnado y del profesorado sobre sus ventajas e inconvenientes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2018.
  7. Castañeda L, Adell J. La anatomía personal del aprendizaje con dispositivos móviles: el caso del alumnado universitario español. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 2018.
  8. Cid Leal P, Díaz Nafría JM. Uso educativo de las TIC y el desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios: un estudio empírico en España y México. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal. 2018.
  9. García Peñalvo F, Corell Almuzara A, Abella García V, Grande de Prado M. Mobile devices and apps as support tools in the nursing practice: A bibliometric analysis and systematic literature review of academic and scientific evidence. International Journal of Interactive Mobile Technologies. 2018.
  10. Gómez M, Roses S, Farias P. El uso académico de las tecnologías digitales móviles entre los estudiantes universitarios. Revista Comunicar. 2018.
  11. González M, García A. Uso de las tecnologías móviles en la. Educación XX1. 2018.
  12. Guzmán Simón F, García Jiménez E, López Cobo I. Undergraduate students’ perspectives on digital competence and academic literacy in a Spanish University. ScienceDirect. 2019.
  13. Hernández Sellés N, Muñoz Carril P, González Sanmamed M. Uso de dispositivos móviles en la formación inicial del profesorado: percepciones y prácticas de los estudiantes. Revista de Educación a Distancia. 2019.
  14. Jae-Shin L, Hichang C, Geri G, Davidso B, Ingraffea A. Technology Acceptance and Social Networking in Distance Learning. JSTOR. 2003; 6(2).
  15. Lai C, Wang Q, Lei J. What factors predict undergraduate students’ use of technology for learning? A case from Hong Kong. ScienceDirect. 2019.
  16. Martínez Caro E, Campuzano Bolarín F. Factors affecting students’ satisfaction in engineering disciplines: traditional vs. blended approaches. 2011.
  17. Pérez Escoda A, Castro Zubizarreta A, Fandos Gado M. Dispositivos móviles en Educación Superior: usos y preferencias del alumnado universitario en España y Perú. Revista Complutense de Educación. 2019.
  18. Prendes Espinosa M, Sánchez Vera M, Solano Fernández I. Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. 2019.
  19. Roca González C, Perea Bartolomé M, Romero Sánchez J, Sánchez García M. Uso educativo del teléfono móvil en el ámbito universitario: percepción del alumnado y del profesorado sobre sus ventajas e inconvenientes en el proceso enseñanza-aprendizaje en el EEES. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2019.
  20. Sana F, Weston T, Cepeda NJ. Laptop multitasking hinders classroom learning for both users and nearby peers. ELSEIVER. 2012.

 

ANEXOS

Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA.

Fuente: Elaboración propia.

 

Tabla 1: Análisis de resultados:

Autor(es) y año Metodología Muestra Resultado o medida de resultado
Pérez et al. (2019) Ensayo clínico aleatorizado 60 estudiantes de enfermería de tercer año Conocimiento sobre cuidados paliativos (cuestionario) y satisfacción con el método de aprendizaje (escala)
Lee et al. (2018). Estudio observacional transversal. 124 estudiantes de enfermería de cuarto año. Uso y percepción de la tecnología móvil (encuesta).
Smith et al. (2017). Estudio cualitativo descriptivo. 15 estudiantes de enfermería de segundo año. Experiencias y opiniones sobre el uso de la aplicación móvil (entrevistas).
Lozano et al. (2022). Revisión bibliográfica. bases de datos: SciELO, Dialnet, ELSEVIER, Researchgate, entre

otras.

De la revisión se desprende que los avances tecnológicos, sobre todo a lo largo de esta última década, han proporcionado una variedad de herramientas digitales a los educadores para ser más innovadores en el aula y en la enseñanza clínica.
Araújo et al. (2020). Revisión bibliográfica. 26 artículos. El estudio presenta una visión general de las tecnologías educativas utilizadas para la enseñanza de enfermería y provee conocimiento de nuevas metodologías, lo que beneficia a profesores y estudiantes.
Moreno, Ana. Revisión bibliográfica. bases de datos de

ciencias de la salud, como Pubmed, Cuiden, Scielo, CINAHL y Cuidatge.

En la actualidad la utilización de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario es

considerada un gran avance para los cuidados en salud, tanto para mejorar la calidad de vida de los pacientes como para la práctica clínica y el aprendizaje de los profesionales sanitarios.

Suárez et al. (2022). Revisión bibliográfica. 25 referencias. El profesional de enfermería especialista realiza dos grandes usos de los recursos tecnológicos en el proceso de cuidados: durante la asistencia del paciente para restaurar, mantener la salud, conservando la interacción con la familia y en los grandes pilares del ejercicio profesional: la gestión de los procesos de tratamiento y continuidad del cuidado; la docencia que asegura la excelencia de futuros profesionales y la investigación, de esta manera se aproxima a la oferta del cuidado humanizado, que constituye el ideal moral de la profesión.
Sánchez et al. (2018). Revisión bibliográfica. 77 artículos. El uso de dispositivos móviles en la enseñanza universitaria de enfermería ha crecido en los últimos años, especialmente el de la PDA.
Rodríguez, Martínez (2021). Revisión bibliográfica 33 artículos Para el profesional de enfermería los dispositivos se constituyen en una herramienta de apoyo para las intervenciones de enfermería y el seguimiento y monitorización del paciente, lo que favorece su pronta recuperación, en el marco del cuidado humanizado.
Orozco et al. (2019). Investigación cualitativa. docentes de la FESI de la Licenciatura

en Enfermería.

El conocimiento de los informantes con respecto al tema resultaron ser limitado en la mayoría de los casos; se han tenido experiencias desagradables, consideran necesario generar una cultura responsable del uso de ello, así como las ventajas y desventajas que tienen estas tecnologías, para poder determinar su implementación en la educación, ya que contribuyen significativamente en la enseñanza.
Velandia et al. (2021). Revisión bibliográfica. 27 artículos. Las aplicaciones móviles son herramientas esenciales para la promoción de la salud y el logro de los objetivos del desarrollo sostenible en cuanto a salud, bienestar y disminución de la desigualdad.
Crespo, Alfredo (2019). Revisión bibliográfica. 30 artículos. La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el mundo de la salud se ha vislumbrado como motor de cambio en la mejora de los servicios prestados a la sociedad

y es que estas herramientas.

Benavente, Antonia (2022). Revisión bibliográfica. 17 artículos. Permite comprender el importante rol que tiene el profesional de enfermería en la salud digital, destacando las capacidades de salud digital que son necesarias para que se integren en el proceso de diseño, desarrollo e implementación de soluciones de salud digital.
Fernández, Sergio, (2018). Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. 157 profesionales sanitarios de atención especializada

y primaria.

Elevado uso del teléfono móvil durante la jornada laboral, superior en médicos y en hombres y escasa información sobre los riesgos que del uso se derivan
Vialart et al, (2018). Revisión bibliográfica. Revisión bibliográfica descriptiva

desde 2015 hasta 2018 y entrevistas.

Existe la disponibilidad en la red y el potencial inteligente necesario para que los docentes de enfermería se superen cada vez más y asuman una educación permanente, y asuman estos retos como procesos transformadores a afrontar y alcanzar.

Fuente: Elaboración propia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos