Teniasis intestinal: a propósito de un caso

29 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Blanca Cabañuz Plo. Médico Adjunto Medicina Familiar y Comunitaria. Sector Sanitario Huesca.
  2. Elena Lou Calvo. Médico Adjunto Urgencias y Emergencias. Sector Sanitario Zaragoza II.
  3. Lucía Lopez Vergara. Médico Adjunto de Neumología. Sector Sanitario Barbastro.
  4. Patricia Fumanal Lacoma. Fisioterapeuta. Sector Sanitario Huesca.
  5. Natalia Sacristán Ferrer. Médico Adjunto Urgencias y Emergencias. Sector Sanitario Zaragoza II.
  6. Sara Sánchez Casas. Médico Adjunto Urgencias y Emergencias. Sector Sanitario Zaragoza II.

 

RESUMEN

La teniasis humana es una enfermedad parasitaria producida por tres especies: Taenia solium, Taenia saginata y Taenia asiática. La infección se produce por el consumo de carne contaminada poco cocinada. A pesar de que se presenta con mayor frecuencia en países subdesarrollados o comunidades con medidas de higiene deficitarias, se trata de un problema de salud a nivel mundial. La mayoría de los casos son asintomáticos, pero en ocasiones se manifiesta con sintomatología digestiva inespecífica pudiendo producir complicaciones tanto digestivas como extradigestivas. La especie Taenia solium produce la enfermedad llamada cisticercosis. El diagnóstico se realiza mediante la identificación del parásito en estudio de heces. El tratamiento de primera línea es prazicuantel.

PALABRAS CLAVE

Teniasis, cisticercosis.

ABSTRACT

Human teniasis is a parasitic illness caused by three distinct species: Taenia solium, Taenia saginata, and Taenia asiatic. Infection arises from the consumption of insufficiently cooked contaminated meat. While its prevalence is notably higher in underdeveloped nations or communities with inadequate hygiene practices, the issue extends to a global scale as a health concern. Although in most cases remain asymptomatic, the disease occasionally presents with vague digestive symptoms and, in some instances, can lead to complications extending beyond the digestive system. Notably, the species Taenia solium is linked to the development of cysticercosis. Diagnosis is achieved through the identification of the parasite via fecal examination. Praziquantel takes the lead as the premier treatment course.

KEY WORDS

Taeniasis, cysticercosis.

INTRODUCCIÓN

La teniasis humana es una enfermedad infecciosa parasitaria causada por tenia. En el ser humano hay tres especies que producen esta enfermedad: Taenia saginata (T. Saginata), Taenia solium (T. Solium) y Taenia asiática (T. Asiática) siendo T. solium es la especie que produce problemas más graves de salud.

La infección se produce con la ingesta de carne de vacuno o de cerdo contaminada por tenia consumida cruda o que no ha sido cocinada adecuadamente1,2.

Se trata de un problema de salud a nivel mundial. Aquellos casos que no se tratan adecuadamente pueden evolucionar dando graves complicaciones tanto digestivas como extra-digestivas2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de un varón de 54 años, sin antecedentes de interés, raza caucásica. Acude a consulta por haber objetivado en deposición una larva. Según refiere el paciente, se trataba de un gusano plano de coloración blanca de unos 5-10 cm de longitud. El paciente estaba asintomático, sin dolor abdominal ni alteración de ritmo deposicional, orexia conservada, afebril. No había realizado viajes al extranjero, negó consumo de alimentos en mal estado, pero refirió consumo de carne poco cocinada. Exploración sin alteraciones, abdomen anodino y constantes estables.

Se solicitó analítica sanguínea, objetivando eosinofilia, y se solicitó estudio de parásitos en heces.

En el informe de dicho estudio en heces, el laboratorio de microbiología informó el resultado de Taenia spp. en heces.

Se indicó tratamiento con Praziquantel 5-10 mg/kg dosis única, al tratarse de una paciente de 92 kg de peso, el paciente recibió tratamiento en dosis de 7 mg/kg de praziquantel, tomando dosis única de 600 mg vía oral. Tras recibir el tratamiento el paciente permaneció asintomático, sin objetivar nuevos episodios de parásitos en heces, permaneciendo asintomático en todo momento.

 

DISCUSIÓN

Como se ha mencionado previamente, la teniasis es una enfermedad infectocontagiosa que se presenta en humanos por infección de las especies Taenia saginata, Taenia solium y Taenia asiatica.

La infección se produce por vía fecal-oral con el consumo de agua contaminada o alimentos contaminados que no han sido adecuadamente cocinados, en casos en que las medidas de higiene y de saneamiento de ganado no son las adecuadas; por ello, la mayoría de los casos se presentan en comunidades subdesarrolladas. La infección de T. saginata se produce por el consumo de carne de vaca contaminada poco cocinada, mientras que la infección por T. Solium y de T. Asiática se produce por el consumo de carne de cerdo contaminada y mal cocinada. La mayoría de los casos son asintomáticos o se manifiesta con sintomatología leve e inespecífica, por lo que es frecuente el retraso en el diagnóstico de la enfermedad. Los síntomas digestivos más frecuentes son dolor abdominal, pérdida de apetito, pérdida de peso, náuseas, diarrea o estreñimiento, que aparecen tras el periodo de

incubación, cuando la taenia se ha desarrollado a nivel intestinal1,2.

En ocasiones, sobre todo en los casos en los que se produce un retraso en el diagnóstico, puede producir complicaciones secundarias a la migración de proglótidos por tracto digestivo o complicaciones debidas al tamaño que adquiere la taenia, produciendo de este modo casos de apendicitis, perforación intestinal, obstruccion intestinal, colecistitis, colangitis aguda, pancreatitis aguda etc.1,3. Resulta frecuente que el diagnóstico se realiza en pacientes asintomáticos que eliminan proglótidas (segmentos de la tenia) a través del ano y las heces, siendo objetivados con la defecación.

De las tres especies, la T. Saginata es la que produce mayor sintomatología a nivel digestivo al ser la especie que alcanza mayor tamaño (hasta 10 metros de longitud frente a un máximo de 3 metros en las especies de T. Solium y T. Asiática). En el caso de T. solium los humanos son los únicos huéspedes definitivos del cestodo adulto (taenia), y tanto cerdos como humanos actúan como huéspedes intermediarios para la larva (cisticerco). Cuando un individuo consume carne de cerdo mal cocinada, se libera el cisticerco a nivel del intestino delgado. Éste se adhiere a la pared intestinal donde se multiplica en forma de proglótidas que contienen huevos y son expulsadas a través del tracto digestivo con la defecación. Los cerdos y los seres humanos se infectan al ingerir los huevos y las proglótidas que se encuentran en el entorno, provenientes de agua o alimentos contaminados, y en caso del ser

humano también mediante ruta fecal-oral en casos de higiene deficiente. Tras su ingesta, los huevos de T. Solium se transforman en larvas, produciendo la enfermedad llamada cisticercosis humana. Los cisticercos migran afectando diversos órganos como músculos, ojos, piel y sistema nervioso central, produciendo graves problemas de salud. En los casos en que afecta el sistema nervioso central, produce la enfermedad denominada neurocisticercosis. Esta entidad produce síntomas como cefalea, ceguera, demencia, epilepsia etc. Es la causa prevenible de epilepsia más frecuente en el mundo, y se presenta fundamentalmente en países subdesarrollados. Las técnicas de neuroimagen y los avances en el abordaje terapéutico de la enfermedad han permitido mejorar su diagnóstico y pronóstico2,4.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante identificación en heces de los parásitos por microscopio. El empleo de métodos moleculares para estudio de PCR y métodos inmunológicos mediante identificación de coproantígenos permiten identificar la especie causal1,3,5.

El tratamiento de primera línea es praziquantel en dosis única 5-10 mg/kg de peso, con una tasa de curación del 99,5 %. Como alternativas terapéuticas se indica niclosamida oral en dosis única 2 g en adultos (1g en niños de 2 a 6 años) o albendazol en dosis de 400 mg durante tres días consecutivos1,2,4,6. En el caso de neurocisticercosis, según la sintomatología asociada, se indica tratamiento corticoideo oral y/o antiepilépticos, siendo necesario en algunos casos intervención quirúrgica, en dependencia del número, tamaño y localización de los quistes y el edema asociado2.

 

CONCLUSIONES

La teaniasis es una enfermedad que, a pesar de presentarse de manera fundamental en países en vías de desarrollo o en comunidades con medidas de higiene deficitarias, supone un problema de salud pública a nivel mundial. En la mayoría de los casos se produce un retraso en el diagnóstico de la enfermedad debido a la dificultad para establecer un diagnóstico adecuado por su presentación frecuentemente asintomática. Además, aquellos casos en los que se presenta con sintomatología, es frecuentemente digestiva de tipo inespecífico. El retraso en el diagnóstico tiene como consecuencia la aparición en muchos casos de complicaciones tanto digestivas como extradigestivas en los pacientes que padecen la enfermedad. Resulta fundamental realizar una adecuada educación sanitaria sobre medidas de higiene alimentaria y consumo de carne adecuadamente cocinada, asi como llevar a cabo intervenciones de salud pública con el objetivo de prevenir y controlar la enfermedad y disminuir de este modo sus complicaciones asociadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bhandari R, Chamlagain R, Sutanto E, Adam H, Dhungana A, Ali AA, Piya B, Ubaid A, Neumayr A.
  2. Intestinal Perforation Due to Adult Tapeworm of Taenia: A Case Report and Review of the Literature. Clin Med Insights Case Rep. 2022;15: 1-5.
  3. OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet]. 11 enero 2022 [citado el 30 de julio de 2023]. Teniasis y cisticercosis. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis
  4. Nematihonar B, Kouchak Hosseini SP, Haghbin Toutounchi A. Taenia saginata, the incidental find in case of intestinal perforation after blunt trauma and literature review. Int J Surg Case Rep. 2023;103: 1.
  5. Pombo Pablo Lorenzana, Calderón-Castro Andrea del Pilar. Complejo teniasis/cisticercosis. Acta Neurol Colomb. 2021; 37(1): 129-140.
  6. Elizabeth Quispe Pari, Delia Quispe Pari. Diagnostico de Teniasis Humana Mediante Elisa Coproantígeno y Microscopía Tradicional en Poblaciones Rurales de Puno – Perú. Rev. Investig. Altoandin. 2015; 17 (3):477 – 486.
  7. Drugs for parasitic infections. Treat Guidel Med Lett. 2013:11:e1-e31.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos