Terapia comunicativa en el paciente oncológico. Revisión bibliográfica.

28 octubre 2021

AUTORES

  1. Beatriz Escuder Franco. Grado de Enfermería por la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera de UCI en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Loreto Zaragoza Molinés. Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Claudia Villarejo García. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Claudia García Cardenal. Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Ana Cristina Larrosa Sebastián. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Daniela Blasco Alquézar. Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El proceso de comunicación en el paciente oncológico es de gran complejidad para el personal sanitario, tanto como conocer las habilidades para poder expresar toda la información de forma correcta, como por la alta carga afectiva que implica este tipo de diagnóstico. La incidencia del cáncer está en aumento por ello es necesario conocer, estudiar como poder comunicar de manera correcta en este tipo de pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer, comunicación, toma de decisiones, oncología, información, terapia comunicativa.

 

ABSTRACT

The communication process in cancer patients is highly complex for healthcare staff, as knowing the skills to be able to express all the information correctly, and because of the high affective burden that this type of diagnosis implies. The incidence of cancer is increasing, so it is necessary to know, study how to communicate correctly in this type of patient.

 

KEY WORDS

Cancer, communication, decision making, oncology, information, communication therapy.

 

INTRODUCCION

Según la OMS, “Cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen y crecen sin control y que pueden afectar a cualquier parte del organismo”. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su expansión destruyen y sustituyen a los tejidos normales1.

La Asociación Española de Oncología Médica predice que una de cada dos personas tendrá cáncer a lo largo de su vida, siendo una de las primeras causas de muerte en España. La incidencia de esta patología está en aumento a consecuencia del incremento de la población y de su envejecimiento, sin embargo, su mortalidad está disminuyendo en ambos sexos, debido a los avances en el tratamiento y a las medidas de prevención y diagnóstico precoz2.

 

El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2021 se estima que alcanzará los 276.239 casos, según los cálculos de REDECAN, un número muy similar al del año 20202.

El cáncer, se está convirtiendo en una enfermedad crónica, consiguiendo que el paciente conviva con la enfermedad manteniendo una buena calidad de vida.

En la actualidad, es necesario identificar y tratar las necesidades psicosociales de los pacientes con cáncer. Así es preciso considerarlos como seres biopsicosociales atendiendo su enfermedad desde una perspectiva integral y holística, y trabajar desde un modelo multidisciplinar para poder conseguir un mayor grado de bienestar.

Por ello, como profesionales del mundo sanitario, es necesario que trabajemos en todo el proceso asistencial, desde la sospecha del diagnóstico hasta la remisión, curación o el fallecimiento.

 

OBJETIVOS

  • Conocer la perspectiva de pacientes oncológicos, familiares y profesionales sobre el valor de la comunicación terapéutica en oncología.
  • Conocer las preferencias de los afectados con cáncer en relación a la información recibida sobre su diagnóstico y a la toma de decisiones conjunta en su tratamiento.

 

METODOLOGÍA

La información para la elaboración del estudio fue obtenida en las siguientes bases de datos: Cuiden, Medline, IME, Science Direct, Dialnet, y Lilacs, revisándose aquellos artículos publicados en español que se podían consultar a texto completo y que se correspondían con los objetivos del estudio. Con el fin de obtener información lo mas actualizada posible, se seleccionaron aquellos artículos publicados en los últimos 15 años.

Se consultaron además, diferentes sedes electrónicas como la página web de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

 

RESULTADOS

Tradicionalmente, los pacientes han permanecido como receptores pasivos en cuanto a la atención recibida por parte del personal sanitario, surgiendo lo que se conoce como el rol del “papel enfermo”, “el cual exime al paciente de su rol social frente a un médico3.

Tal como describe Gómez Sancho, con el aumento de las tecnologías, la atención prestada se basa fundamentalmente en los aspectos físicos de la enfermedad, lo que da lugar a una gran carencia en la comunicación del personal sanitario y del paciente4.

En la actualidad, se ha pasado de un modelo paternalista “biomédico” a un modelo biopsicosocial, con una visión multidimensional de la enfermedad. Se ha evolucionado hacia un modelo más deliberativo y participativo, donde el paciente asume un rol activo, implicándose junto con el personal sanitario en la toma de decisiones5,6.

 

Los personales sanitarios deben proporcionar al paciente una información clara, precisa y sencilla, sobre la enfermedad y el tratamiento, teniendo en cuenta las preferencias, calidad de vida, responsabilidades sociales y familiares, así como los miedos y preocupaciones de los afectados.

Muchos de los profesionales admiten la importancia de la comunicación centrada en el paciente, ésta no se debe improvisar sino que debe cumplir con su objetivo, y los profesionales deben tener buenos conocimientos sobre cómo transmitir la información7.

Información y comunicación habitualmente se utilizan como sinónimos, pero es importante saber diferenciar ambos términos. “Informar, hace referencia al contenido de una comunicación (mensaje), mientras que comunicar se refiere a cómo el proceso pone en relación a dos o más personas que intercambian informaciones. Comunicar significa informar y facilitar recursos de bienestar; es el acompañamiento de la enfermedad8.

 

Todas las personas tienen derecho a recibir información sobre su salud, como recoge en la Ley 41/2002 sobre “derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica”.

Sin embargo, no todos los pacientes desean ser informados o desean recibir la misma cantidad de información, y esto debe ser respetado. Hoy en día, convivimos con un aumento de la esperanza y calidad de vida. Sin embargo, nadie está preparado para recibir un diagnóstico de enfermedad, cuando además, está asociado a la palabra cáncer. Este proceso conlleva un desconcierto de los sentimientos del propio paciente; se produce un gran estigma social y personal.

Esta situación crea un gran impacto emocional tanto para el paciente, por el miedo a la muerte y al dolor que tiene asociada la enfermedad, como para la familia, ya que no se tienen recursos para poder manejar las emociones implicadas en esos duros momentos9. Para conseguir una atención humanizada la comunicación es una herramienta imprescindible para el paciente oncológico, pues fomenta su participación en el autocuidado y la toma de decisiones10.

 

Los profesionales sanitarios, en general, y sobre todo enfermería, debemos garantizar la información que el usuario solicite, para ayudarle a procesar y profundizar mejor en el proceso de su enfermedad. Se deben establecer estrategias que permitan al paciente tomar decisiones positivas para su salud, pudiendo conducirle a la obtención de mejores resultados7,9.

Según Navarro et al11, los jóvenes, las mujeres y las personas con mayor nivel de estudios, solicitan más información a los profesionales sanitarios.

El inicio de la enfermedad, está relacionado con la presencia de síntomas o a través del hallazgo azaroso. En los primeros días el paciente se somete a numerosas pruebas diagnósticas, durante este periodo surgen nuevos sentimientos de incertidumbre, miedo y ansiedad. La persona no tiene ningún tipo de apoyo psicológico.

Cuando se confirma el diagnóstico de cáncer, se debe contar a la persona lo que le está ocurriendo y a qué tratamientos puede optar. Esta información debe ser proporcionada por el oncólogo, se intenta tratar al paciente con cariño y amabilidad, siempre, si se puede, en compañía de un familiar y respetando su intimidad6.

 

La mayoría de las personas cuando reciben el diagnóstico, sufren un shock emocional, desencadenándose sentimientos de miedo, angustia ante el desconocimiento del futuro; nadie está preparado para recibir esta noticia. En consecuencia, la información se debe proporcionar de manera paulatina. Resulta difícil procesar toda la información desde el primer momento2.

Es fundamental que se adquiera una adecuada relación terapéutica, basada en la empatía e interés por lo que le está ocurriendo. Pasar tiempo con el paciente es importante, para poder entender los matices personales y que sea capaz de expresar sus sentimientos, angustias y necesidades despertadas ante cualquier cambio en el curso de la enfermedad. También es recomendable hablar con la familia del presente pero también del futuro y de cómo afrontar la nueva situación después del diagnóstico, para poder realizar los ajustes necesarios en su vida cotidiana6,9.

El personal sanitario debe conocer las distintas etapas del periodo de adaptación a la enfermedad, para reconocer sus señales de deseo de información, de que se respete su silencio, comprender la negación y la ira y recoger a tiempo las señales de petición de ayuda que demanda el paciente12.

 

El tratamiento del cáncer tiene como objetivo principal el control del tumor y maximizar la sensación de bienestar. Mantener la calidad de vida de los enfermos oncológicos constituye un modelo prioritario en el tratamiento médico13.

En el estudio realizado por Palma A. Et al14, un 60% de los pacientes tiene una clara preferencia en la toma de decisiones compartida, considerando la opinión del médico y de la familia. Sin embargo, existe un porcentaje importante que prefiere tomar decisiones de forma pasiva (27%) o autónoma.

El profesional sanitario tiene que poner a disposición de los pacientes las mejores opciones terapéuticas disponibles, con la finalidad de obtener los mejores resultados clínicos. Las preferencias de los propios afectados pueden influir en el rol que cumplen en relación a las decisiones sobre su salud.

El tratamiento debe contemplar una atención integral de los diferentes niveles sanitarios, para que en función del tipo de neoplasia y la fase en la que se encuentre, sea óptimo. El oncólogo debe asegurarse de que tanto la familia como el paciente conozcan la voluntad de agotar todas las posibilidades.

 

Existen muchas incógnitas sobre la supervivencia y de la calidad de vida de los pacientes, debido a la crítica sobre los tratamientos más convencionales. A estos se suman las dudas sobre su efectividad, la gran cantidad de efectos secundarios, la producción de metástasis como consecuencia de algunas quimioterapias y el enfoque médico actual del tratamiento15.

Si el enfermo se convierte en superviviente hay una clara necesidad de comunicación sobre lo que ocurre después de haber padecido cáncer, a nivel tanto físico como psicológico y social, en todas las esferas de la vida. En este caso, como demuestran numerosos estudios actuales16, nos encontramos frente a una etapa clave y poco trabajada por los profesionales que atienden al enfermo oncológico.

 

Entre los problemas sociales y económicos que han de afrontar los supervivientes oncológicos destacan los cambios producidos en los roles familiares, sociales o profesionales y el acceso del seguimiento del sistema sanitario.

Una enfermedad como el cáncer puede tener consecuencias psicológicas positivas, aumento de la autoestima, sensación de fortaleza, encontrar el sentido a la vida… que facilitan el crecimiento personal del paciente12.

Si el pronóstico empeora, los aspectos a controlar son: el tratamiento del dolor, la información sobre la muerte y cómo quieren vivir los momentos finales.

 

CONCLUSIONES

  • La toma de decisiones compartida entre el profesional sanitario y el paciente, ayudan a éste a sentirse informado, mejora su conocimiento y reducen el conflicto a la hora de tomar decisiones.
  • Una comunicación fluida ayuda al paciente oncológico a reducir sus dudas y preocupaciones y así poder eliminar sus miedos acerca de esta enfermedad.
  • Existen múltiples obstáculos en la comunicación entre los profesionales y los pacientes, muchos están relacionados con la falta de habilidades comunicativas por parte del personal sanitario, lo que dificulta el intercambio de información, la comprensión de los mensajes y su interpretación.
  • Es necesario elaborar una guía de comunicación protocolizada que unifique la diversidad de términos y pueda facilitar la interacción con el paciente.
  • Cada persona tiene una forma de ser, una manera de enfrentarse a las dificultades, un conjunto de valores y creencias, por lo que la forma en que la que cada uno afronte la enfermedad, será única.
  • Se deberían implementar talleres formativos para profesionales, facilitando así un mayor soporte emocional, haciendo hincapié en la comunicación verbal como en la no verbal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud [sede web] [ citado 10 septiembre 2020] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
  2. Las cifras de cáncer en España 2021 [sede web] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); 2021 [2021, citado 10 septiembre 2021] Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf
  3. Castillo FJ. ¿Cómo perciben los pacientes con cáncer la importancia de combatir el control de las decisiones en las intervenciones de sus problemas de salud? Ética de los cuidados. 2011;4(7):3.
  4. Gómez M. Cómo dar malas noticias en medicina. Madrid: Grupo Aula Médica;1996
  5. Arrighi E, Jovell AJ, Navarro MaD. El valor terapéutico en oncología. La perspectiva de pacientes, familiares y profesionales. Psicooncología 2010;7:363-74.
  6. Moro L, Kern E, González M. El proceso de comunicación en oncología: Relato de una experiencia. Psicooncología 2014;11(2-3): 403-418.
  7. Expósito J, Domínguez C. Elaboración de un código de buenas prácticas en comunicación aplicable a los servicios de oncología. Estrategia y resultado. Psicooncología 2008;5 (1): 147-154.
  8. Vidal MaL, Sánchez P, Corbellas C, Peiró G, Godes M, Blasco A, et al. Estudio descriptivo sobre el recuerdo del paciente tras la comunicación del diagnóstico y del pronóstico en oncología. Psicooncología 2007;1:21-33.
  9. Contreras R, Moreno A, Torralba J, Luque Y, Zamorano P. Cáncer: Conocimiento, preparación y fortaleza. Archivos de la Memoria 2011; (8 fasc.4).
  10. Kern E, Moro L. Factores psicosociales relacionados con el autocuidado en la prevención, tratamiento y postratamiento del cáncer de mama. Psicooncología 2012;9:453-465.
  11. Navarro E, Limonero Jt, Maté J Gómez MJ. Necesidades de comunicación e información en el paciente oncológico superviciente. Psicooncología 2010;7 (1): 127-141.
  12. Ruiz-Benítez MaA. La Comunicación y el sistema familiar en el paciente oncológico terminal. PSIQUIATRIA.COM. 2008;12(1).
  13. Fernández C, Padierna C, Amigo I, Pérez M, Manuel J, Fernández R et al. Calidad de vida informada por pacientes oncológicos paliativos. Relaciones con el informe médico y estado emocional. Index Enferm. 2006;6(52-53).
  14. Palma A, Cartes F, González M, Villarroel L, Afonseca H, Yennurajalingam S, et al. ¿Cuánta información desean recibir y cómo prefieren tomar sus decisiones pacientes con cáncer avanzado atendidos en una Unidad del Programa Nacional de Dolor y Cuidados Paliativos en Chile? Revista Médica Chile. 2014;142:48-54.
  15. Saz-Peiró P, Saz S. Tierra, sol, agua y aire: aplicaciones terapéuticas en el paciente oncológico. Medicina Naturista, 2014;8(1):4-14.
  16. Ferrero T, Prades J. Necesidades de información en el cáncer de mama y de atención en la supervivencia. Federación Española de cáncer de mama 2013 [libro en internet] Enero 2013 [acceso 28 agosto 2021] Disponible en: http://fecma.vinagrero.es/documentos/libronec.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos