AUTORES
- Marta Núñez Carmona. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
- José Antonio Segura Morales. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
- Beatriz Moreno Marchal. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
RESUMEN
Introducción: Tras el tratamiento del cáncer de mama se produce un linfedema en el miembro superior. La terapia de presión neumática se basa en la utilización de un sistema de bombeo que a través de una cámara de aire produce una presión externa en la extremidad afectada de linfedema, creando un gradiente de presión de distal a proximal, el fin de la misma es mejorar el trayecto del líquido intersticial.
Objetivo: Recopilar y analizar la bibliografía científica más relevante y actual de la terapia de presión neumática para mejorar el linfedema provocado por el cáncer de mama.
Conclusiones: La terapia de compresión neumática es eficaz para el tratamiento de los síntomas y signos en los pacientes que han padecido cáncer de mama.
PALABRAS CLAVE
Rehabilitación, fisioterapia, linfedema, cáncer y presión neumática.
ABSTRACT
Introduction: After breast cancer treatment, lymphedema occurs in the upper limb. Pneumatic pressure therapy is based on the use of a pumping system that through an air chamber produces an external pressure in the limb affected by lymphedema, creating a pressure gradient from distal to proximal, the purpose of which is to improve the path of interstitial fluid.
Objective: To compile and analyze the most relevant and current scientific literature on pneumatic pressure therapy to improve lymphedema caused by breast cancer.
Conclusions: Pneumatic compression therapy is effective for the treatment of symptoms and signs in patients who have suffered from breast cancer.
KEY WORDS
Rehabilitation, physical therapy, lymphedema, cancer and pneumatic compression.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define cáncer como “proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células, que puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, pudiendo invadir el tejido circundante y llegando a provocar metástasis en diferentes puntos del organismo”1.
En la actualidad, el cáncer resulta una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Junto al cáncer de colon, pulmón o próstata, el cáncer de mama es uno de los más prevalentes.
Frecuentemente, tras el tratamiento del cáncer de mama se produce un linfedema en el miembro superior. Esto consiste en un aumento del volumen, pesadez, tensión y dolor en el miembro afectado, acompañado en ocasiones de infecciones cutáneas2. Además, el linfedema puede causar deterioro funcional y malestar psicológico del paciente, afectando a la calidad de vida de las personas que lo padecen3.
Se estima que entre un 20 y un 25% de las personas que padecen cáncer de mama tienen como complicación asociada el linfedema2.
Su etiología es multifactorial, y está relacionado con la radioterapia y la linfadenectomía axilar. Normalmente es consecuencia de un corte en el sistema linfático causado por una infección o a tejidos cicatrizados debido al tratamiento de radioterapia4.
El tratamiento del linfedema puede ser conservador o quirúrgico. En un tratamiento conservador, el pronóstico será favorable cuando este comience durante las primeras semanas tras la intervención quirúrgica. Si se pospone, la recuperación del mismo será más tardía5.
Actualmente existen diversas formas de tratamiento, entre las que destacan la terapia de presión neumática, el drenaje linfático manual o tratamientos descongestionantes; además de las mangas elásticas y el tratamiento quirúrgico5.
La terapia de presión neumática se basa en la utilización de un sistema de bombeo que a través de una cámara de aire creando una presión externa en la extremidad afectada de linfedema creando un gradiente de presión de distal a proximal, el fin de la misma es mejorar el trayecto del líquido intersticial6. Esta terapia está indicada para linfedemas en estadio I y II7.
La presente revisión sistemática pretende demostrar la efectividad de la terapia de presión neumática en el tratamiento del linfedema secundario al cáncer de mama, describiendo las pautas a seguir para un correcto tratamiento fisioterapéutico del mismo.
OBJETIVOS
Objetivo principal:
- Recopilar y analizar la bibliografía científica más relevante y actual de la terapia de presión neumática para mejorar el linfedema provocado por el cáncer de mama.
Objetivos secundarios:
- Determinar la efectividad de la terapia de presión neumática en linfedemas provocados por el cáncer de mama.
- Estudiar los diferentes parámetros clínicos de la terapia de presión neumática usados en pacientes que sufren linfedema tras el cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos electrónicas; Ibecs, Cinahl, PEDro, Pubmed, Scopus y Scielo. Se utilizaron los siguientes descriptores MeSH y DeCS; rehabilitation (rehabilitación), physical therapy (fisioterapia), lymphedema (linfedema), cancer (cáncer) y pneumatic compression (presión neumática) empleando múltiples combinaciones de los operadores booleanos OR y AND en la fórmula de búsqueda.
Criterios de selección:
- Publicados entre los años 2012 y 2022.
- Documentos disponibles en texto completo.
- Los manuscritos eran ensayos clínicos aleatorizados.
- Los pacientes padecían linfedema provocado por el cáncer de mama.
- La calidad metodológica era igual o superior a 5 en la escala PEDro8.
- Los ensayos clínicos estaban centrados en demostrar la efectividad de la terapia de presión neumática en mejorar el linfedema provocado por el cáncer de mama.
RESULTADOS-DISCUSIÓN
La presente revisión sistemática de la literatura examinó seis estudios sobre la eficacia de la terapia de compresión neumática para mejorar el linfedema provocado por el cáncer de mama. Concluyeron que este tratamiento es seguro para la mejora de los síntomas. Los hallazgos se pueden clasificar en base a distintos parámetros de interés.
Según las muestras, los participantes presentan edades comprendidas entre 45 y 55 años. El número abarca entre 43 el menor artículo9 y 194 el mayor10. Fueron mujeres asignadas al azar y tenían linfedema en extremidades superiores, estadio II-III con exceso de volumen > 10 % después de una mastectomía del pecho, a consecuencia de un cáncer de mama.
Respecto a las intervenciones, cinco de los estudios hacen la comparación de dos grupos, en los que en todos los grupos experimentales se aplica la terapia o bombas de compresión neumática intermitente y en los grupos control se usaron técnicas de fisioterapia tales como la terapia de ondas de choque extracorpóreas9, kinesiotape o vendaje neuromuscular11, drenaje linfático manual12, drenaje linfático manual y vendaje de compresión, llamada terapia descongestionante compleja13 y fisioterapia descongestiva compleja más ejercicios terapéuticos14.
Hubo un solo artículo que aplicó en sus tres grupos10, la combinación de terapia de compresión neumática intermitente y vendajes compresivos realizados por un fisioterapeuta, donde la diferencia está en que se usó en un grupo drenaje linfático manual, en otro el drenaje linfático neumático y en el último sin drenaje, además de la combinación anterior en cada uno de los grupos.
Respecto al seguimiento, los sujetos fueron evaluados antes y final del tratamiento, de acuerdo con las medidas de la circunferencia de los puntos de referencia, la diferencia de volumen de las extremidades, el espesor dérmico con ultrasonografía (USG) y el dolor. Se usaron el cuestionario sobre discapacidades del brazo, hombro y mano (Q-DASH), encuesta de calidad de vida Short Form-36 (SF-36), escala de ansiedad y depresión (HADS), cuestionarios específicos para el cáncer de mama, y velocidad del flujo sanguíneo de la arteria y vena braquial.
Los artículos concluyen que la terapia de ondas de choque extracorpóreas tuvo una mejoría mayor que la terapia de compresión neumática intermitente, pero que la técnica de kinesiotape pareció ser ineficaz en el linfedema después del tratamiento del cáncer de mama. También, se afirmó que tanto el drenaje linfático manual como la terapia de presión neumática tuvieron éxito a corto plazo sin superioridad entre sí; aunque en un estudio se hace referencia que la terapia linfática descongestiva realizada únicamente con compresión neumática intermitente más vendajes no es inferior a la terapia tradicional con drenaje linfático manual, por lo que, hubo diferencias entre la combinación de compresión neumática intermitente y vendajes junto con la terapia de drenaje linfático manual o neumática añadida.
Se destaca en otro estudio que la compresión neumática intermitente puede ser la opción preferida para su aplicabilidad en el hogar.
A la hora de la búsqueda de los artículos, se han encontrado ciertas limitaciones porque la calidad no era la adecuada. Además, no eran estudios longitudinales, de corto plazo en tiempo o con conclusión no específica, en algunos casos.
Existe cierta variabilidad en los parámetros de tratamiento usados en los estudios analizados, sobre todo en lo referente a la comparación con otras técnicas; pero en todos los estudios se consigue algún efecto beneficioso para las secuelas del cáncer de mama con la técnica de presión neumática.
CONCLUSIONES
Tras analizar la literatura científica se verifica, que la terapia de compresión neumática es eficaz para el tratamiento de los síntomas y signos en los pacientes que han padecido cáncer de mama.
De las técnicas de tratamiento que existen usadas en combinación con la terapia de presión neumática inminente tales como la terapia de ondas de choque extracorpóreas, kinesiotape o vendaje neuromuscular, drenaje linfático manual, vendaje de compresión y ejercicios terapéuticos de miembros superiores.
Los parámetros clínicos en el cáncer de mama que responden al tratamiento objeto de estudio son disminución del edema del miembro y dolor, mejora la funcionalidad de las articulaciones y, por lo tanto, la calidad de vida del paciente. Además, este tratamiento sirve de prevención al linfedema.
Se concluye que se recomienda la terapia de compresión neumática para el tratamiento de linfedema como consecuencia del cáncer de mama, pero se obtienen mayores resultados en combinación a otras técnicas siempre realizadas por un fisioterapeuta.
Durante el desarrollo de esta revisión sistemática podemos encontrar limitaciones comunes en la mayoría de los estudios y la existencia de falta de estudios sobre la efectividad de técnicas por separado o la mejor combinación de éstas; por lo que, es necesario futuros estudios e investigaciones sobre la terapia de presión neumática en pacientes que hayan padecido cáncer de mama.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ramirez ME. Cáncer de mama (breast cancer). Rev Médica Sinerg. 2018;2(1):8–12.
2. Pérez P. JA, Salem Z. C, Henning L. E, Uherek P. F, Schultz O. C. Linfedema de miembro superior secundario al tratamiento de cáncer de mama. Cuad Cirugía. 2001;15(1):107–15.
3. Robles JI. Linfedema: una patología olvidada. Psicooncología (Pozuelo de Alarcón). 2006;3:71–90.
4. López Jiménez RM, López CM, López Jiménez S. Tratamiento Fisioterápico del Linfedema en las pacientes tratadas de Cáncer de Mama. Rev Enfermería Docente. 2015;(103):55–9.
5. Lopez-Martin M, De Cars Iriarte E. The role of the school of lymphedema and kinesitherapy in the prevention and treatment of lymphedema. Rehabilitacion. 2010;44(SUPPL. 1):49–53.
6. Leal NFB da S, Carrara HHA, Vieira KF, Ferreira CHJ. Physiotherapy treatments for breast cancer-related lymphedema: a literature review TT. Rev Lat Am Enfermagem. 2009;17(5):730–6.
7. E.Cátedra-Vallésa, M.García-Basconesb BPG. Manual lymph drainage and pressotherapy. ScienceDirect. 2010;44.
8. Verhagen AP, De Vet HCW, De Bie RA, Kessels AGH, Boers M, Bouter LM et al. A criteria list for quality assessment of randomized clinical trials for conducting systematic reviews developed by Delphi consensus. J Clin Epidemiol. 1998;51(12):1235–41.
9. Abdelhalim NM, Samhan AF. Comparison of extracorporeal shock waves therapy versus intermittent pneumatic compression therapy in breast cancer-related lymphedema. Int J Cancer Res. 2018;14(2):77–85.
10. Forner-Cordero I, Muñoz-Langa J, DeMiguel-Jimeno JM, Rel-Monzó P. Physical therapies in the decongestive treatment of lymphedema: A randomized, non-inferiority controlled study. Clin Rehabil. 2021;35(12):1743–56.
11. Smykla A, Halski T, Kucio C, Taradaj J, Mikusek W, Kucharzewski M, et al. Effect of Kinesiology Taping on Breast Cancer-Related Lymphedema: A Randomized Single-Blind Controlled Pilot Study. Biomed Res Int. 2013;2013:1–7.
12. Sanal-Toprak C, Ozsoy-Unubol T, Bahar-Ozdemir Y, Akyuz G. The efficacy of intermittent pneumatic compression asa substitute for manual lymphatic drainage in complete decongestive therapy in the treatment of breast cancer related lymphedema. Lymphology. 2019;52(2):82–91.
13. Gurdal SO, Kostanoglu A, Cavdar I, Ozbas A, Cabioglu N, Ozcinar B, et al. Comparison of intermittent pneumatic compression with manual lymphatic drainage for treatment of breast cancer-related lymphedema. Lymphat Res Biol. 2012;10(3):129–35.
14. Uzkeser H, Karatay S, Erdemci B, Koc M, Senel K. Efficacy of manual lymphatic drainage and intermittent pneumatic compression pump use in the treatment of lymphedema after mastectomy: a randomized controlled trial. Breast Cancer. 2015;22(3):300–7.