AUTORES
- Lorena María Hernández Sánchez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Antonio Baldellou Monclús. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Miguel Arnal Canudo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Sofía Aldonza Carracedo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Guillermo Palacio Gallego. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Jorge Taberner Rodríguez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La osteoporosis es una enfermedad infradiagnosticada debido a que en la mayoría de las ocasiones se muestra asintomática, pudiendo pasar desapercibida durante muchos años por no percibirse que los huesos van perdiendo calidad hasta que finalmente se produce una fractura o se descubre de forma casual al realizar una radiografía o alguna otra prueba de imagen.
El hueso va perdiendo masa ósea de forma fisiológica con el paso de los años, aunque hay otras enfermedades y estilos de vida que pueden acelerar este proceso de debilitación de forma secundaria. Es una enfermedad que está aumentando su prevalencia debido al aumento de la esperanza de vida.
La medicina al tratarse de una disciplina dinámica se debe de adaptar a todos estos cambios en la demografía, debido a la importancia clínica y social.
La osteoporosis sin tratamiento puede conducir a un sufrimiento innecesario, aumento de la discapacidad, disminución de la calidad de vida, aumento de mortalidad y un gran gasto económico y sanitario.
Debido a que la producción de una fractura en una persona mayor puede traer consecuencias graves, los fisioterapeutas ejercemos una importante labor en la recuperación de estos pacientes.
PALABRAS CLAVE
Osteoporosis, prevención, tratamiento, fisioterapia.
ABSTRACT
Osteoporosis is an underdiagnosed disease due to the fact that on most occasions it appears in an asymptomatic way, being able to go unnoticed for many years by not perceiving that bones are losing quality until a fracture finally occurs or it is casually discovered when performing an x-ray or some other imaging test.
Bones lose bone mass physiologically over the years, although there are other diseases and lifestyles that can also accelerate this weakening process secondarily. It is a disease which is increasing in prevalence because of increasing life expectancy.
Medicine being a dynamic discipline, must adapt to all these changes in demography, due to clinical and social importance.
Untreated osteoporosis can lead to unnecessary suffering, increased disability, decreased quality of life, increased mortality and significant economic and health cost.
Due to the fact that the production of a fracture in an older person can have serious consequences, physiotherapists play an important role in the recovery of these patients.
KEY WORDS
Osteoporosis, prevention, treatment, physiotherapy.
INTRODUCCIÓN
La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más común1.
En 1993 la OMS definió la osteoporosis como “una enfermedad sistémica, caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la micro arquitectura del tejido óseo que incrementa la fragilidad del mismo, con el consecuente aumento del riesgo de fractura”1,2.
Posteriormente, en el año 2001, el Panel de Consenso NIH (Nacional Institute of Health) la definió como “una enfermedad esquelética, caracterizada por una disminución de la resistencia ósea que predispone al paciente un mayor riesgo de fractura1,3,4”, con el que se introduce el concepto de resistencia ósea haciendo más precisa la definición, integrando dos factores que serían tanto la cantidad como la calidad del tejido óseo1.
Afecta a un 35% de mujeres españolas mayores de 50 años, un 52% en las mayores de 70 años y a más del 60% a partir de los 80 años1. Los varones también la padecen en menor medida donde su prevalencia es del 8% en los mayores de 50 años1.
En España, según el INE en 2022 había 12.357.506 personas mayores de 60 años, representando el 26,02% del total de la población española. En la tabla se muestra el número de habitantes divididos en franjas cada cinco años. Tabla 1.
Debido a que es una enfermedad que su prevalencia aumenta con la edad, es de vital importancia hacer una detección y tratamiento precoz para minimizar su impacto y empezar a tomar medidas lo antes posible en una sociedad con una población cada vez más envejecida5.
En España se contabilizaron un total de 330.000 fracturas en 2017, y se estima que podrán llegar a ser 420.000 en 20306. Aproximadamente el 20% de los pacientes fallece en el primer año tras una fractura de cadera7.
Además de su alta mortalidad tras un episodio de fractura, la osteoporosis genera un problema socioeconómico y sanitario de gran magnitud8. No solo por el empeoramiento de la salud y calidad de vida del paciente, sino por el gran consumo de recursos que genera su tratamiento y secuelas5,9.
Conlleva gran dificultad establecer el coste total de la enfermedad porque hay que evaluar cifras de gasto a corto y largo plazo10. Entre los costes directos están los derivados de la actuación médica, de la intervención quirúrgica en caso de fractura y hospitalización (dependerán de los días que permanezca el paciente ingresado), así como los costes farmacéuticos y los cuidados ambulatorios con la intervención de los diferentes profesionales que van desde visitas de enfermería, consultas con el médico de atención primaria, consultas con médicos especialistas, fisioterapia, terapia ocupacional y asistente social5,10,. Como costes directos también se contabilizan la eliminación de barreras arquitectónicas y adaptaciones que haya que hacer en el domicilio, asistencia sanitaria en el domicilio, ayuda a domicilio y traslados en ambulancia. Por último, entre los costes indirectos se consideran principalmente la baja laboral o la pérdida del trabajo en el caso de que aún no esté jubilado o la pérdida de ingresos del familiar que decide atenderlo si queda en posición de dependencia al no trabajar de forma remunerada10. Por otro lado, la disminución de la calidad de vida relacionada con la salud tiene un importante coste social e individual2,5.
CLASIFICACIÓN:
La osteoporosis se puede clasificar en:
- Primaria o senil
Se debe al proceso fisiológico de pérdida de masa ósea que se produce con el paso de los años1,2,5. También se considera osteoporosis primaria a la osteoporosis postmenopáusica por la disminución de estrógenos que se produce de forma fisiológica tras la llegada de la menopausia,2,5.
- Secundaria
Su aparición de debe como consecuencia de otra enfermedad: Desequilibrios metabólicos o endocrinos, enfermedades digestivas o de mala absorción, por el uso de fármacos corticoesteroides, consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo, periodos de inmovilización, etc2,9.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Entre los signo y síntomas que se presentan son dolores de tipo mecánico que se agrava con el esfuerzo (dorsalgias, lumbalgias)5. Pérdida de altura y deformación de la columna vertebral (cifosis++) que conduce a pérdida de movilidad9,10. Dolor agudo y /o crónico. Dificultad respiratoria5. Fracturas tras un esfuerzo o pequeño traumatismo9.
TRATAMIENTO:
La fisioterapia en osteoporosis tendrá dos objetivos o vías de actuación. Por un lado un tratamiento preventivo para tratar de evitar o retrasar la aparición de la osteoporosis. Y una fisioterapia terapéutica, donde, una vez instaurada la enfermedad tratará de devolver la capacidad funcional perdida y tratar de minimizar su impacto en la calidad de vida.
Tratamiento preventivo2,9.
- Evitar sedentarismo y reducir al máximo los periodos de inmovilización, ya sea por inmovilización postoperatoria o postraumática.
- Trabajo muscular isométrico en periodos de inmovilización.
- Ejercicio terapéutico adaptado a las capacidades y estado del paciente.
- Charlas para mejorar y adquirir hábitos de vida saludables: Disminuir o eliminar consumo de alcohol y tabaco. Alimentación equilibrada y con aporte de calcio y vitamina D.
- Prevención de caídas.
Tratamiento fisioterápico post fractura2:
1. Fractura vertebral.
- Movimientos de flexo-extensión de tobillos para producir un estímulo circulatorio y del retorno venoso si el médico ha recomendado un periodo de reposo absoluto.
- Ejercicios activos – asistidos de miembros inferiores y superiores.
- Ejercicios de respiración abdomino diafragmáticos.
- Magnetoterapia.
- Termoterapia.
- Masajes suaves y relajantes de la musculatura proporcionan un alivio del dolor y una sensación de bienestar al mejorar el trofismo de los tejidos y el riego sanguíneo.
- Ejercicios isométricos de la musculatura afectada.
- Estiramientos suaves con mucho control postural para aumentar la flexibilidad de los tejidos.
- Reeducación postural. Evitar posiciones en flexión forzada de columna y grandes torsiones9.
- Ejercicios de hidroterapia para mejorar la movilidad general, teniendo en cuenta que a menor consolidación, mayor inmersión.
2. Fractura de cadera.
- Seguir siempre las indicaciones del médico según el procedimiento empleado.
- Verticalización y apoyo del miembro afectado cuando el médico lo permita.
- Enseñar al paciente y familiares como realizar los cambios posturales.
- Masaje circulatorio de miembro inferior.
- Fisioterapia respiratoria.
- Cinesiterapia activo asistida de articulaciones sanas.
- Isométricos de cuádriceps, glúteos, isquiotibiales.
- Cuando de autorice apoyo total se comienza con fortalecimiento muscular miembro inferior afectado (glúteo medio+++) y reeducación de la marcha.
- Adaptación si fuera necesario de la vivienda y su acceso a ella.
En definitiva, el objetivo a largo plazo del tratamiento fisioterápico es conseguir el máximo grado de independencia. Intentar que consiga realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) tales como vestirse, comer, uso del inodoro, aseo personal, desplazamientos, etc. Y si es posible, conseguir que pueda realizar las tareas domésticas, uso de transporte público, actividades de ocio, etc.
CONCLUSIÓN
Como profesionales sanitarios podemos ejercer una importante labor en educación para la salud para tratar de disminuir los factores de riesgo. Aplicar acciones concretas de prevención ya que como profesionales cualificados con un amplio conocimiento en anatomía y patología somos los encargados de enseñar el ejercicio terapéutico de forma individualizada en función de las capacidades de nuestros pacientes para detener o ralentizar el avance de la enfermedad.
Por último, actuaremos sobre las consecuencias derivadas de la osteoporosis: La producción de fracturas.
BIBLIOGRAFÍA
- Carbonell Abella C, Martín Jiménez JA, Valdés y Llorca C. Atención primaria de calidad. Guía de buena Práctica Clínica en Osteoporosis. 2ª edición actualizada: OMC (organización médica colegial de España); 2008.
- Barker KL, Newman M, Stallard N, et al. Exercise or manual physiotherapy compared with a single session of physiotherapy for osteoporotic vertebral fracture: three-arm PROVE RCT. Southampton (UK): NIHR Journals Library; 2019Aug. (Health Technology Assessment, No. 23.44.) Chapter 1, Introduction. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545551/.
- González LA, Vásquez GM, Molina JF. Epidemiología de la osteoporosis. Rev.Colomb.Reumatol. 2009; 16(1): 61-75.
- Grupo de trabajo de la sociedad española de investigación ósea y metabolismo mineral. (SEIOMM). Osteoporosis Postmenopáusica. Guía de práctica clínica. Versión resumida. Rev Esp Enferm Metab Óseas. 2002; 11:67-78.
- Del pino Montes J. Osteoporosis: Concepto e importancia. Cuadro clínico. Rev Osteoporos Metab Miner. 2010; 2(4): 15-20.
- Gaceta médica. La incidencia de fracturas por fragilidad aumentará un 29% en España para 2030. I jornada de fragilidad ósea en reumatología. 2021. [Internet]. Citado 2 de agosto de 2023. Disponible en : https://gacetamedica.com/investigacion/la-incidencia-de-fracturas-por-fragilidad-aumentara-un-29-en-espana-para-2030/.
- Etxebarria- Foronda I et al. Impacto de la demencia en la supervivencia de los pacientes con fractura de cadera intervenidos mediante prótesis total y parcial. Rev Osteoporos Metab Miner. 2021;13(2):51-57.
- Negrete Corona J, Alvarado Soriano JC, Reyes Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años: Estudio de casos y controles. 2014; 28(6): 352-362.
- Naranjo Hernández A et al. Recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología sobre Osteoporosis. Reumatol Clin. 2019; 15(4): 188-210.
- Mira Ferrer Luz Mª, Fuente Díez Elena de la. Osteoporosis: Una patología con afectación personal, familiar, laboral y social. Med segur trab. 2007; 53(206): 43-47.
Tabla 1. Número de habitantes en España mayores de 60 años.
Ambos sexos | |
TOTAL ESPAÑA 2022 | 2022 |
Grupos edad | Habitantes |
60-64 años | 2.878.496 |
65-69 años | 2.548.001 |
70-74 años | 2.225.627 |
75-79 años | 1.840.899 |
80-84 años | 1.256.786 |
85-89 años | 1.004.545 |
90-94 años | 464.255 |
95-99 años | 119.258 |
100 años o más | 19.639 |
TOTAL | 12.357.506 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.