Tinnitus. Artículo monográfico.

5 julio 2023

AUTORES

  1. Pilar Artiaga Irache. Graduada en Enfermería C.S Garrapinillos (Zaragoza) España.
  2. Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería C. S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza) España.
  3. Iván Rodríguez Miró. Graduado en Enfermería. CS Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
  4. Carmen Navascués Cajal. Graduada en Enfermería C.S Tarazona (Zaragoza) España.
  5. Pablo Berna Sierra. Diplomado en Enfermería C.S. Borja. Borja (Zaragoza), España.
  6. Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada en Enfermería CS Tarazona (Zaragoza), España.

 

RESUMEN

El tinnitus es uno de los síntomas otológicos más comunes y se define como la conciencia consciente de un sonido en ausencia de un estímulo auditivo externo.

Su prevalencia va en aumento debido a la exposición al ruido entre otros factores. El tinnitus se puede clasificar de diversas formas, pero principalmente en primario/secundario y en agudo/crónico. Es necesaria una atención multidisciplinaria para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Tinnitus, diagnóstico, tratamiento.

 

ABSTRACT

Tinnitus is one of the most common otological symptoms and is defined as the conscious awareness of a sound in the absence of an external auditory stimulus.

Its prevalence is increasing due to exposure to noise among other factors. Tinnitus can be classified in various ways but mainly as primary/secondary and acute/chronic. Multidisciplinary care is necessary for the diagnosis and treatment of these patients.

 

KEY WORDS

Tinnitus, diagnosis, treatment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El tinnitus es la sensación percibida de sonido en ausencia de un estímulo auditivo externo que se manifiesta como un zumbido o sonido. Hay que diferenciarlo de las alucinaciones auditivas, que son fenómenos que se vinculan a enfermedades mentales como esquizofrenia, que suponen sonidos en forma de música o voces que le hablan y que requieren tratamiento psiquiátrico1,2.

Epidemiología:

Es difícil precisar la prevalencia real de los tinnitus, encontramos disconformidad entre autores sobre el porcentaje en el que se encuentra este problema de salud en la actualidad, pero debido a los desarrollos demográficos y el aumento a la exposición al ruido tanto en el ámbito laboral como de ocio, se espera que continúe aumentando.

Son más frecuentes a partir de la quinta década de la vida con similar incidencia en ambos sexos.

La localización es variable. Más de un 50% de los pacientes lo refieren en ambos oídos, cerca de un 35% lo padece en uno solo y un 15% lo sitúa en la cabeza2,3.

Cómo afecta a la calidad de vida:

Los efectos en la calidad de vida relacionada con la salud varían ampliamente, dependiendo del tipo de tinnitus. La OMS categoriza los efectos del tinnitus sobre:

  • pensamientos y emociones.
  • Audición.
  • Sueño.
  • Concentración.

Además, la dificultad para identificar una causa puede contribuir a aumentar la angustia y terminar desarrollando ansiedad y depresión. Es desconocido el desarrollo, ya que la depresión puede afectar la gravedad del proceso ótico o la tolerancia del tinnitus y el tinnitus puede predisponer a las personas a sufrir depresión4.

Causas:

El tinnitus puede ser un síntoma de diversas patologías subyacentes y estar acompañado de muchas comorbilidades diferentes. Puede surgir de cambios patológicos a lo largo de toda la vía auditiva. También puede aparecer como consecuencia de impactaciones de cerumen u otitis a nivel del oído externo; otosclerosis y colesteatoma, a nivel del oído medio. Puede ser también una característica particular de la presbiacusia, la enfermedad de Menière (afecta el oído interno).

El tinnitus puede ser el primer signo de enfermedades potencialmente mortales como la estenosis carotídea o el schwannoma vestibular. Además, medicamentos como la aspirina y algunos antibióticos son ototóxicos.

Dentro de las causas no auditivas podemos encontrar anomalías vasculares, carcinoma nasofaríngeo que puede causar otitis media.

Tipos:

  • Tinnitus primario: Tinnitus que es idiopático y puede o no estar asociado con la pérdida auditiva neurosensorial (SNHL).
  • Tinnitus secundario: Tinnitus asociado con una causa subyacente específica.
  • Tinnitus agudo o de reciente aparición: Aparente durante 6 meses.
  • Tinnitus crónico: Aparente durante >6 meses.
  • tinnitus subjetivo: Sólo el individuo afectado puede oír el sonido.
  • Tinnitus objetivo: El sonido también puede ser escuchado por el examinador (por ejemplo, crepitación de la articulación temporomandibular, soplo de malformación vascular).
  • Tinnitus molesto: paciente angustiado, calidad de vida afectada y/o estado de salud funcional.
  • Tinnitus no molesto: Tinnitus que no tiene un efecto significativo en la calidad de vida de un paciente1,5.

Diagnóstico:

Debido a la heterogeneidad de sus causas es necesario un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico integral de tinnitus.

El primero de los pasos por seguir es realizar una anamnesis, destacando, antecedentes personales y familiares; patrón tinnitus (continuo o pulsátil) y factores asociados al momento de instauración; duración; factores influyentes y asociados.

La prueba de Weber y Rinne que proporcionan el grado y tipo de pérdida auditiva, son los exámenes auditivos más básicos. Se realiza debido a que una gran proporción de pacientes con tinnitus tienen algún grado de pérdida auditiva.

Alguna de las pruebas más específicas es:

  • La audiometría tonal liminal: es una prueba fundamental en el estudio de un paciente con tinnitus ya que nos puede dar el diagnóstico en gran número de casos.
  • Impedanciometría: Es útil en los casos en que se sospeche patología de oído medio y la otoscopia sea dudosa.
  • Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC).Permiten descartar la presencia de enfermedad retrococlear o centrales altas, aunque el diagnóstico definitivo quedará supeditado a una prueba de imagen.

Otros exámenes secundarios son el eco-doppler, la tomografía computarizada, la resonancia magnética que nos ayudará para la valoración de alteraciones a nivel vascular, a nivel óseo y patología tumoral respectivamente. Son pruebas que aportan información necesaria para el diagnóstico final y el tratamiento1,2.

Tratamiento:

No existe un tratamiento universal para el tinnitus. Existen diferentes tratamientos que dependen del tipo de tinnitus que tenga cada paciente por lo que hay que hacer un régimen terapéutico individualizado para cada paciente1.

Después de una minuciosa anamnesis, un examen clínico y una investigación adecuada, el tinnitus puede clasificarse como primario. En un paciente con tinnitus primario con o sin SNHL, el médico de cabecera necesita determinar si el tinnitus es molesto y crónico. Si no es así, entonces la tranquilidad puede ser todo lo que se necesita. Sin embargo, si es molesto existen diversos métodos que incluyen:

Tratamientos sonoros: entre los más utilizados:

  • Audífonos: cuando el tinnitus se relaciona con un cierto nivel de pérdida auditiva. Los audífonos amplifican los sonidos periféricos y objetivos y tratan el tinnitus del paciente haciéndolos menos perceptibles.
  • Terapia de reentrenamiento para tinnitus: consiste en seleccionar los estímulos importantes y bloquear los molestos (tinnitus), a nivel subconsciente, para que no alcancen niveles más altos en el sistema nervioso central. Es una técnica de habituación destinada a disminuir el impacto auditivo, emocional y autónomo del ruido del tinnitus y, por lo tanto, reducir la respuesta al estrés al estímulo del tinnitus.
  • Musicoterapia y sonoterapia: se proporciona un sonido externo al centro auditivo, el paciente se centra en este sonido y, por lo tanto, se reduce la percepción del tinnitus y se produce una sensación de alivio. Ejemplo de este tipo de métodos es el enriquecimiento sonoro ambiental.

Tratamientos psicológicos:

  • La terapia conductual: para tratar la ansiedad y depresión que puede causar la aparición de tinnitus. Puede ser efectiva para tratar la respuesta de un paciente ante el tinnitus. Las más frecuentes son la terapia cognitivo-conductual, la terapia de reducción del estrés basada en Mindfulness y la terapia de aceptación y compromiso.

Tratamiento farmacológico: No hay evidencia de la efectividad del tratamiento farmacológico único para este problema, aunque si hay evidencia de efectos secundarios potencialmente negativos.

Debemos saber que para enfermedades que cursan en su sintomatología con tinnitus, como enfermedades mentales, hipertensión arterial, diabetes, déficit de vitaminas del grupo B, los tratamientos farmacológicos eficaces para su propia enfermedad y puede lograr atenuar los tinnitus que los acompañan.

Tratamiento quirúrgico: con el implante coclear se ha observado en los últimos años una mejora de los tinnitus que apoyan la hipótesis que con una mejora de la capacidad auditiva paralelamente hay mejora de los tinnitus2.

 

CONCLUSIONES

El tinnitus es un trastorno frecuente y heterogéneo.

Se necesita un enfoque multidisciplinario para la evaluación diagnóstica y el manejo terapéutico. Después de una cuidadosa anamnesis y examen físico, el tinnitus se puede clasificar como primario o secundario, principalmente. El objetivo para controlar el tinnitus primario y molesto es implementar estrategias para permitir que el paciente se habitúe. El objetivo del tinnitus secundario es investigar y controlar la causa subyacente.

Se necesitarán más estudios y revisiones sistemáticas para mejorar la implementación del diagnóstico y la atención sanitaria a este tipo de pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Esmaili AA, Renton J. Tinnitus [Internet]. Australian Journal of General Practice. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www1.racgp.org.au/ajgp/2018/april/tinnitus/
  2. Curet C, Roitman D. TINNITUS – EVALUACIÓN Y MANEJO. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2016 [citado el 20 de mayo de 2023];27(6):848–62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-tinnitus-evaluacion-y-manejo-S0716864016301201
  3. Langguth B, Kreuzer PM, Kleinjung T, De Ridder D. Tinnitus: causes and clinical management. Lancet Neurol [Internet]. 2013;12(9):920–30. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1474442213701601
  4. Savage J, Waddell A. Tinnitus. BMJ Clin Evid. 2014;2014.
  5. Tunkel DE, Bauer CA, Sun GH, Rosenfeld RM, Chandrasekhar SS, Cunningham ER Jr, et al. Clinical practice guideline: tinnitus: Tinnitus. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2014;151(2 Suppl):S1–40. [citado el 20 de mayo de 2023] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0194599814545325

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos