AUTORES
- Silvia Lozano Alonso. Enfermera Atención Primaria; SALUD Aragón.
- Miguel Juez Jiménez. Enfermero Atención Primaria; SALUD Aragón.
- Javier Anía-Melón. Enfermero Atención Primaria; SALUD Aragón.
- Carolina Barroso Esteban. Matrona; Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ángela Juez Jiménez. Facultativa especialista de área en Cardiología en Hospital Universitario Miguel Servet
- Marta Lozano Ruiz. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Hospital Ernest Lluch.
RESUMEN
Introducción: Existe una alta prevalencia de úlceras vasculares en la población, en parte debido a su progresivo envejecimiento. La evidencia científica actual coincide en que el mejor tratamiento para este problema es la terapia compresiva. Para su realización se cuenta con varios tipos de sistemas. El objetivo de este artículo es encontrar la última evidencia científica sobre los tipos de terapia compresiva y su aplicabilidad práctica tanto para el tratamiento de la úlcera venosa como y la prevención de su recidiva.
Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.
Resultados: Se han encontrado varios tipos de sistemas de compresión. Vendas de baja elasticidad (o de corto estiramiento), vendas de alta elasticidad (o de largo estiramiento), sistemas de vendas multicomponente, medias de compresión, sistemas de compresión autoajustables con cierre tipo velcro y compresión neumática intermitente.
Conclusión: La evidencia científica coincide en que la terapia compresiva es el tratamiento de elección en la úlcera venosa, pero debe acompañarse de un programa para prevenir su recidiva con una correcta evaluación y valoración progresiva. Mejora la calidad de vida de los pacientes, reduce el gasto sanitario y la carga laboral que genera esta patología en los sistemas de atención sanitaria.
PALABRAS CLAVE
Terapia compresiva, compresión terapéutica, vendaje, media de compresión, úlcera venosa.
ABSTRACT
Introduction: There is a high prevalence of vascular ulcers in the population, in part due to its progressive aging. Current scientific evidence agrees that the best treatment for this problem is compression therapy. For its realization there are several types of systems. The objective of this article is to find the latest scientific evidence on the types of compression therapy and their practical applicability both for the treatment of venous ulcer and the prevention of its recurrence.
Methodology: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases was carried out.
Results: Several types of compression systems have been found. Low elasticity bandages (or short stretch), high elasticity bandages (or long stretch), multi-component bandage systems, compression stockings, self-adjusting compression systems with velcro closure and intermittent pneumatic compression.
Conclusion: Scientific evidence agrees that compression therapy is the treatment of choice in venous ulcers, but it must be accompanied by a program to prevent its recurrence with a correct evaluation and progressive evaluation. It improves the quality of life of patients, reduces healthcare costs and the workload generated by this pathology in healthcare systems.
KEY WORDS
Compressive therapy, therapeutics compression, bandages, elastic stockings, venous ulcer.
INTRODUCCIÓN
La úlcera venosa es el estadio más avanzado de la insuficiencia venosa crónica, es decir, el resultado de una hipertensión venosa mal controlada. Es una patología cuya prevalencia está aumentando progresivamente, asociada al mayor envejecimiento de la población.1
Constituye un problema considerable para la salud pública debido a su alta prevalencia. Son lesiones con baja respuesta al tratamiento, difícil de curar y con frecuencia hay recidivas. Tienen una gran afectación en la calidad de vida de los pacientes y en su autoestima, provocan absentismo laboral y una carga de trabajo cuantiosa en los Equipos de Atención Primaria.1
De acuerdo con los resultados del primer estudio nacional de prevalencia de úlceras de pierna en España, las úlceras venosas representan un 69% de las úlceras de pierna, un 56,5% de ellas son recurrentes, un 47,4% han sido valoradas por un especialista y solo un 27,3% contaban con una exploración de Doppler.2
En cuanto a su tratamiento, en un 20,5% de las úlceras venosas no se utilizaba compresión, en un 12,9% medias/calcetines elásticos, en un 48,2% venda de crepê, en un 9,5% sistemas compresivos multicapa, en un 8,7% vendas de compresión fuerte y en un 0,2% Bota Unna. Un 71,4% de las lesiones eran tratadas con apósitos de cura en ambiente húmedo.2,3
Según la última evidencia científica la mejor manera de tratar las úlceras venosas es mediante la terapia de compresión, que se basa en la aplicación de una presión medida en mmHg sobre la extremidad inferior afectada con objetivo de ayudar a promover la cicatrización. 3,4
A pesar de ser el tratamiento más efectivo según las guías clínicas (nivel de evidencia 1 y grado de recomendación A) es una técnica que no se aplica con la frecuencia que se debería, su uso de forma adecuada no está generalizado, en parte por el desconocimiento de su correcta aplicación.4
Los profesionales de enfermería encargados de aplicar esta técnica deben elegir el sistema de compresión que mejor se adapte al paciente, ver qué opción de tratamiento se puede aplicar en cada caso y elegir la que mejor opción indicada.5,6
De todos modos, la terapia compresiva no es efectiva por sí sola, sino que necesita complementarse con un apósito adecuado a nivel local en la úlcera venosa y con educación sanitaria en medidas higiénico-dietéticas que debe adoptar el paciente.7,8
No se debe olvidar que el tratamiento de este tipo de úlceras conlleva un alto gasto sanitario, algunos estudios estiman que el 3% del presupuesto de salud mundial se gasta en el tratamiento de esta patología, por el alto consumo de recursos que produce. La terapia de compresión es un tratamiento menos costoso que otros más convencionales, ya que supone un menor número de cambios del apósito, un menor número de asistencias a la consulta de enfermería, un menor tiempo de curación y una menor estancia hospitalaria.8,9
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es encontrar la última evidencia científica sobre los tipos de terapia compresiva y su aplicabilidad práctica tanto para el tratamiento de la úlcera venosa como y la prevención de su recidiva.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras clave para la búsqueda fueron “Terapia compresiva”, “compresión terapéutica”, “vendaje”, “media de compresión” y ”úlcera venosa”, combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen sobre los tipos de terapia de compresión. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada
RESULTADOS
Para la cicatrización de las úlceras venosas se recomienda aplicar una presión a nivel del tobillo de 30-40 mmHg y para conseguirlo se encuentran varios tipos de sistemas y materiales.
Vendas de baja elasticidad (o de corto estiramiento):
Los tejidos que las forman se estiran poco o no se estiran (vendas inelásticas). Un ejemplo es la venda de zinc, con la que se realiza la bota de Unna. Son vendajes rígidos con presiones de descanso bajas y de trabajo elevadas, con picos de presión importantes en la contracción muscular y que deben ser cambiados con frecuencia.
Vendas de alta elasticidad (o de largo estiramiento):
Los tejidos que las forman tienen elastano, lo que permite que se estiren más del doble de su longitud. Se adaptan al diámetro de la pierna lo que hace que no haya diferencia entre la presión de descanso y de trabajo; y por ello no son tan efectivas para disminuir el edema. En aquellos pacientes con arteriopatía son peor toleradas.
Sistemas de vendas multicomponente:
Estos sistemas están formados por vendas con tejidos de diferentes características Pueden formarse de dos, tres o cuatro vendas, con funciones de almohadillado, compresión y fijación. Son vendajes que pueden aguantar hasta una semana, por ello la frecuencia de cambio dependerá del control del exudado de la herida.
Medias de compresión:
Las hay de diferente medida, tejido y compresión según las necesidades y tolerancia del paciente. Es el profesional el que debe indicar su uso y el tipo. El paciente es autónomo para su colocación sin necesidad de acudir a la consulta de enfermería para ello. Su uso es primordial para evitar recidivas una vez curada la úlcera venosa.
Sistemas de compresión autoajustables con cierre tipo velcro:
Es un sistema formado con tejido de baja elasticidad que se fija con velcro. Es autoajustable y se lo puede colocar el mismo paciente, pudiendo reajustar la presión según tolerancia, lo que proporciona gran autonomía. Con este sistema se consigue una rigidez casi igual que con las vendas de estiramiento corto.
Compresión neumática intermitente:
Este sistema se compone de dos cámaras de aire que rodean la pierna y están conectadas a un aparato que produce una presión de forma gradual desde proximal a distal incluyendo tiempos sin presión. Su principal uso es en pacientes con escasa o nula movilidad.
CONCLUSIÓN
La evidencia científica coincide en que la terapia compresiva es el tratamiento de elección en la úlcera venosa, pero debe acompañarse de un programa para prevenir su recidiva con una correcta evaluación y valoración progresiva. Mejora la calidad de vida de los pacientes, reduce el gasto sanitario y la carga laboral que genera esta patología en los sistemas de atención sanitaria.
En referente a los diferentes sistemas de compresión, los vendajes multicomponentes han demostrado ser tan efectivos los de dos capas como los de cuatro capas, siendo los de dos capas más sencillos de colocar.
Respecto a las medias de compresión han resultado tener el mismo grado de recomendación que los vendajes.
Los sistemas de velcro son una alternativa cómoda para los pacientes y para la prevención de la recidiva, pero existe poca evidencia sobre su eficacia.
A pesar de que todos estudios apoyan esta terapia muy pocos de ellos dicen qué sistema es más eficaz, por lo que se debe seguir estudiando este campo de conocimiento para conseguir proporcionar a cada paciente el sistema que mejor se adapte a sus necesidades.
BIBLIOGRAFÍA
- Rezende De Carvalho Magali, Baptista De Oliveira Beatriz Guitton Renaud. Terapia compresiva para el tratamiento de úlceras venosas: una revisión sistemática de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2020 Nov 03] ; 16( 45 ): 574-633. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100574&lng=es. Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.237141.
- Teixeira Nicolosi Júlia, Cereijido Altran Silvana, Piro Barragam Jéssica, Fernandes de Carvalho Viviane, Issac César. Terapias compressivas no tratamento de úlcera venosa: estudo bibliométrico. Aquichan [Internet]. 2015 Apr [cited 2020 Nov 03] ;15(2):283-295. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972015000200011&lng=en. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.2.11.
- E. Conde-Montero, C. Silvente-San Nicasio, D. Velázquez-Tarjuelo, P. De la Cueva-Dobao. La terapia compresiva tras cirugía dermatológica en la pierna. Dermatol Rev Mex., 63 (2019), pp. 235-236. Disponible en: https://www.elenaconde.com/wp-content/uploads/2019/03/17-terapia-compresiva.pdf
- Serra N., Palomar F., Fornes B., Capillas R., Berenguer M., Aranda J. et al . Efectividad del tratamiento de las úlceras venosas con vendaje compresivo multicapa asociado a protección de la piel perilesional con Cavilon® (película barrera no irritante). Gerokomos [Internet]. 2010 Sep [citado 2020 Nov 03]; 21(3):124-130. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300006&lng=es.
- E. Rabe, H. Partsch, J. Hafner, C. Lattimer, G. Mosti, M. Neumann, et al. Indications for medical compression stockings in venous and lymphatic disorders: An evidence-based consensus statement. Phlebology., 33 (2018), pp. 163-184. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0268355516689631
- K.F. Mauck, N. Asi, T.A. Elraiyah, C. Undavalli, M. Nabhan, O. Altayar, et al. Comparative systematic review and meta-analysis of compression modalities for the promotion of venous ulcer healing and reducing ulcer recurrence. J Vasc Surg., 60 (2014), pp. 71S-90S. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S074152141400890
- J.R. Rubin, J. Alexander, E.J. Plecha, C. Marman. Unna’s boot vs polyurethane foam dressings for the treatment of venous ulceration: a randomized prospective study. Arch Surg., 4 (1990), pp. 489-490. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamasurgery/article-abstract/594565
- P.W. Stather, C. Petty, A.Q. Howard. Review of adjustable velcro wrap devices for venous ulceration. Int Wound J. (2019). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/iwj.13116