Trabajo monográfico. El niño con altas capacidades intelectuales

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.
  2. Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
  3. Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
  4. Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.
  5. Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
  6. Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.

 

RESUMEN

El contenido de este artículo explora algunas de las intervenciones para mejorar el bienestar de los niños con altas capacidades intelectuales. Nos detenemos en analizar el concepto de altas capacidades intelectuales, las características de estos niños y algunos aspectos a tener en cuenta en el ámbito familiar. Es importante que sigamos trabajando en la búsqueda de la inclusión, la diversidad y elaborando propuestas que favorezcan su pleno desarrollo.

PALABRAS CLAVE

Altas capacidades intelectuales, orientación familiar, legislación.

ABSTRACT

In this paper, I will explore the key interventions to understand how we can improve gifted children’s wellbeing.

The issues to be addressed specifically are: The concept of high intellectual abilities, the characteristics presented by these children and some guidelines for the family . It is important to search for the attention to education, inclusion and diversity of the most capable, and also for the elaboration of proposals that favor their full development.

KEY WORDS

High intellectual abilities, family guidance, legislation.

DESARROLLO DEL TEMA

CONCEPTO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES:

No existe un concepto único de alta capacidad intelectual ya que la normativa vigente no la define de forma concreta.

Actualmente, se considera que un niño tiene altas capacidades intelectuales bien cuando maneja y relaciona a la vez diferentes recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal o creativo o bien, cuando destaca de forma excepcional en alguna de estas áreas por tener un talento especial1.

Hablar de capacidades intelectuales supone hablar de inteligencia. Los modelos y conceptos de inteligencia han evolucionado, se ha pasado de la inteligencia psicométrica a la inteligencia como un concepto dinámico, cambiante a lo largo de la vida. En su desarrollo intervienen las potencialidades que heredamos, el ambiente en que nos desarrollamos y aspectos cualitativos personales, como la motivación, la perseverancia, el esfuerzo2

En cuanto a los indicadores el cociente intelectual se considera un indicador más, y se tiende a una evaluación más global, que tiene en cuenta otros indicadores como son la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo, y otras características propias de la alta capacidad3.

Es muy interesante en este sentido la “teoría de los tres anillos” del profesor de Psicología Educativa en Connecticut (EE.UU.) Joseph Renzulli, que parte de la existencia de tres grandes áreas o anillos: capacidad intelectual superior a la media, altos niveles de creatividad y alta motivación y persistencia en la tarea y, de la interacción y solapamiento de estos tres conjuntos surgiría el comportamiento superdotado. Tiene en cuenta la inteligencia convencional en relación con la creatividad y la alta motivación orientada a la tarea, y el comportamiento superdotado se concibe como un conjunto de conductas desarrollables dentro del marco de la solución de problemas, por lo que esta teoría se aleja del concepto clásico de la inteligencia cognitiva4.

 

CONTEXTUALIZACIÓN:

La importancia de los sistemas educativos:

En esta materia es fundamental que los sistemas educativos incluyan el desarrollo de las altas capacidades y tengan como uno de sus objetivos, conseguir que el potencial de estos alumnos se convierta en rendimiento. Lo deseable sería que los sistemas educativos tuvieran entre sus fines la personalización educativa para conseguir el desarrollo de cada persona, permitiendo que cada alumno pudiera llegar tan lejos como su capacidad y motivación lo permitieran, que supondría una educación de calidad basada en el desarrollo adecuado de cada estudiante. Sin embargo, en muchos países como en España, se tiende a eliminar las diferencias de los escolares (algo que es completamente imposible) pretendiendo que todos los alumnos sean en la medida de lo posible más iguales, se centran en el alumno medio, en conseguir reducir el fracaso escolar y en ayudar a los que tienen dificultades, y se ignora al resto3.

 

La legislación vigente:

En la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas de 13 de diciembre de 2006 que pone el foco en el desarrollo de las capacidades de todos, mediante la educación personalizada y por ello, todos los niños tienen derecho a poder desarrollar su potencial intelectual a través de un modelo educativo que ofrezca a todos las mismas oportunidades5.

En cuanto a la normativa española sobre las altas capacidades hay que tener en cuenta que la educación es una materia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

La legislación nacional sobre altas capacidades es la siguiente:

  • Constitución Española de 1978, el art.27 reconoce la educación como un derecho fundamental y dispone que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales6.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30 de diciembre de 2020)6.

 

Hay que destacar que la en la Ley Orgánica 3/2020 los alumnos de altas capacidades intelectuales se integran en el Alumnado con Necesidades Educativas Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) y en cuanto a las medidas, destaca la importancia de la identificación y la adopción de medidas específicas, y hacerlo de forma temprana. Lamentablemente, esta nueva ley no define los mecanismos de apoyo para el alumnado de altas capacidades (si lo hace para el alumnado con dificultades de aprendizaje muchas oportunidades educativas para estos estudiantes lo que es sin duda, es un acierto), por lo que se ha perdido una oportunidad de mejorar la regulación de esta materia6.

En cuanto a la normativa autonómica sobre los alumnos con altas capacidades es en general muy dispar y dispersa. Esta diversidad ha llevado a que cada Comunidad Autónoma utilice su propios criterios y métodos y exista una falta de criterios unánimes que provoca que haya muchos niños con Altas Capacidades sin identificar6.

Un reciente estudio ha demostrado que comparando los datos del alumnado con altas capacidades en enseñanzas no universitarias del curso escolar 2009/2010 y los del curso 2019/2020 en todas Comunidades Autónomas ha existido una evolución positiva en las cifras de diagnóstico, a excepción de Aragón que mantiene el mismo porcentaje; asimismo se ha constatado que la Educación Primaria ha sido la etapa con mayor número de escolares diagnosticados con alta capacidad intelectual, seguida de la de Educación Secundaria Obligatoria; respecto al sexo del alumnado teniendo en cuenta los datos de todas las CCAA en curso escolar 2009/2010 era un 68,89% de los diagnósticos fueron masculinos y tan solo el 31,11% fueron femeninos y lamentablemente los % apenas variaron en el curso 2019/2020 y seguían siendo elevadas a favor del sexo masculino, (65,12%) y sexo femenino (34,88%)6.

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES:

Estas son algunas de las características principales de los niños con altas capacidades. No todos los niños tienen las mismas características y estas pueden ir variando a lo largo de la vida:

Inteligencia:

Los niños con altas capacidades presentan gran curiosidad e interés por aprender, tienen una mucha rapidez para procesar información, y para interrelacionar conceptos y tienen una memoria extraordinaria. Muestran alto nivel de actividad, energía y concentración. Desarrollan desde pequeños altas habilidades de percepción, de comunicación y lenguaje (desde pequeños utilizan un lenguaje impropio de su edad y a veces aprenden a leer de forma precoz o autónoma). Presentan una gran facilidad para razonar, relacionar, abstraer, argumentar y conceptualizar. En resumen, presentan un pensamiento complejo, lógico e intuitivo, con preocupaciones impropias de su edad7.

 

Creatividad:

Estas personas suelen tener un alto nivel de creatividad, lo que les conduce a ser personas exitosas en sus ámbitos del arte y del trabajo que requieren habilidades de creación. Tienen curiosidad (ya que miran, exploran y preguntan), imaginación y mucha flexibilidad en ideas y pensamientos. Sus creaciones suelen ser originales y diferentes7.

En general, su participación en las artes visuales, música, o cualquier otra disciplina ayuda al desarrollo de sus habilidades cognitivas, sociales y personales; el arte suele ser muy útil para expresar sus sentimientos, pensamientos e intereses, mediante una actividad creativa, además de fomentar su autoconocimiento y la interrelación con el medio. También pueden enfocar su creatividad hacia la investigación, los inventos, los juegos7

Sus habilidades creativas les conducen a experimentar, innovar y cambiar, y les gustan los retos, los juegos complejos y en general los desafíos. Estos niños tienen ideas innovadoras y nuevos usos para los objetos, y tienden a generar un mayor número de respuestas a planteamientos reales o imaginarios8.

 

Personalidad, aptitudes sociales. Intensidad sensorial y emocional:

Son independientes y perseverantes en las tareas que les motivan y en conseguir sus objetivos; tienen iniciativa y audacia además son perfeccionistas y críticos consigo mismos y con el trabajo que desarrollan. Tienen facilidad para liderar grupos por su capacidad de convicción y persuasión y, por la seguridad que presentan, ya que tienen una elevada autoestima en general. Como son pensativos se abstraen fácilmente7.

Por otra parte, están muy atentos a todo lo que pasa a su alrededor, son muy observadores. A la vez son personas muy resolutivas y preocupadas por los problemas de los demás. Suelen presentar un gran sentido del humor maduro, impropio para su edad y buscan el sentido divertido de las cosas7.

Estas personas en general disfrutan con las relaciones con los demás y con las actividades en grupo, les gusta tomar decisiones y resolver los problemas de los demás ya que suelen ser muy sensibles a los mismos. Suelen asumir más responsabilidades de las esperadas. Sus capacidades les permiten comprender mucho más rápidamente a los demás, y en consecuencia desarrollan una gran empatía que ayuda en las relaciones sociales personales. Muchas veces utilizan su inteligencia para ayudar y apoyar a los demás y tienen niveles elevados de bondad y generosidad. También se caracterizan por ser idealistas, con gran preocupación por la justicia y la igualdad7.

Por último, hay que destacar que presentan una mayor sensibilidad e intensidad en sus emociones y sentimientos y a veces tienen reacciones extremas. Se caracterizan por su intensidad emocional, disfrutan de la vida, sienten la alegría de vivir, la pasión por aprender y conseguir logros, y esta intensidad emocional puede manifestarse de diferente manera: empatía, preocupación, sensibilidad y profundidad en las relaciones, apego a los animales, miedos, sentimientos de inferioridad o de inadecuación, profundidad de sentimientos: alegría, tristeza, ambos a la vez.

Su intensidad sensorial, se manifiesta mediante una alta capacidad sensorial ante los sonidos, el ruido, la música, los olores, los sabores, las texturas, los colores, la belleza3

 

Aptitud académica:

Se caracterizan por tener la capacidad de aprender de forma temprana y autónoma y disfrutan con ello y, lo que aprenden lo trasladan a nuevas situaciones lo que les hace ser muy eficaces. Tienen la habilidad para automatizar procedimientos mecánicos como la lectura, escritura, cálculo. Como ya se ha apuntado, son muy avanzados en el lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, y manejan un vocabulario muy avanzado para su edad. Generan ideas innovadoras que asocian para crear nuevas soluciones7.

Destacan por su capacidad de absorber gran cantidad de información y por su alto rendimiento escolar y suelen tener la característica de la precocidad, ya que manifiestan mayor desarrollo a una edad más temprana que los niños de su misma edad cronológica. Son capaces de desarrollar gran cantidad de trabajo y tienen tesón y afán de superación7.

 

Asincronía:

Esta característica hace referencia a un desarrollo no homogéneo o desequilibrado de las áreas: social, cognitiva, psicomotora y afectiva y a menudo está presente en el niño con altas capacidades. Por ejemplo, se puede observar un desarrollo cognitivo precoz, pero no necesariamente acorde con el emocional o el social3.

 

ALGUNOS FACTORES DE RIESGO:

Con todo lo expuesto se podría afirmar que en general las altas capacidades solo conllevan ventajas.

Sin embargo, hay que hacer referencia a determinados riesgos:

Falta de esfuerzo, dispersión:

Cómo aprenden tan fácilmente, en ocasiones pueden tener excesiva confianza en sí mismos que puede llevar a no esforzarse, a desmotivarse y en algunos casos en la adolescencia al fracaso escolar1.

Dificultades para socializar:

Puede ocurrir que al no compartir intereses con sus compañeros o al sobrepasarles en madurez, pueden terminar por sufrir de aislamiento o adoptar roles de responsabilidad y liderazgo que no siempre son bien asumidos por el resto. Estas dificultades sociales pueden contribuir a la aparición de los problemas de conducta.

Un peligro frecuente es el rechazo por parte de sus compañeros de colegio, que puede desembocar en acoso escolar y causar en el alumno una baja autoestima, ansiedad o depresión y agravar sus dificultades con los estudios.

El aislamiento social suele ser una consecuencia del propio rechazo de los demás, la baja autoestima unida a falta de habilidades sociales, que no han podido desarrollarse adecuadamente al crecer en un entorno hostil5.

Tendencia al perfeccionismo:

Otro de los riesgos que corren estos niños que al ser perfeccionistas quieren que todo salga bien y si eso no ocurre se pueden llegar a sentir frustrados. La excesiva autocrítica les puede causar irritabilidad, ansiedad. Por lo que hay que prestar atención a lo que quieren realmente1.

Dificultades emocionales:

Como tienen una alta sensibilidad e intensidad emocional, pueden presentar cambios de humor, tristeza, reacciones fuertes5.

 

RECOMENDACIONES:

La familia:

La familia siempre es un referente para todos los niños. En estos casos es además muy importante lograr un equilibrio para que el niño se conozca a sí mismo, se acepte y que no se sienta “un bicho raro”. Por ello hay que estar atento, escucharles y darles el mismo trato de disciplina que al resto de los miembros de la familia, haciendo todo lo posible por ayudar que se conozcan en profundidad y a que luchen por sus proyectos e ilusiones teniendo en cuenta sus comportamientos relacionados con la hipersensibilidad9.

Es aconsejable que los padres se informen y que se formen sobre las características especiales y las necesidades de su hijo. Y deben estar atentos a la educación en el centro escolar9.

Los centros educativos:

En cuanto a los centros educativos y los profesores, las necesidades educativas de un niño con altas capacidades no pueden quedar sin atender. Estos niños necesitan aceleración de curso, enriquecimiento curricular, clases especiales en las que puedan estar con compañeros como ellos y, sobre todo, educación en la diferencia. Es importante que los profesores tengan formación en esta materia para que puedan identificar a estos niños y en su caso, poner en marcha el proceso oficial de identificación y las medidas educativas necesarias2.

Sería deseable que los centros educativos pudieran ofrecer tras la identificación y evaluación una propuesta educativa individualizada y adaptada para cada alumno con altas capacidades, con el seguimiento y la evaluación consiguientes. Estas propuestas no deben suponer grandes cambios, dependiendo de cada caso, se trataría de dar mayor flexibilidad organizativa, actividades que potencien una motivación continua, formas de trabajar más activas, creativas, participativas y que desarrollen la autonomía, en un clima positivo y de diversión, facilitando la implicación de la familia3.

 

CONCLUSIONES

  • Los niños con altas capacidades tienen un regalo pero también unas tareas para lograr el desarrollo personal que permita un rendimiento satisfactorio a todos los niveles. Estas tareas tienen que facilitarle el entorno familiar y los centros educativos.
  • Si un niño con altas capacidades recibe la educación que necesita y dispone de un entorno adecuado no tiene porqué desarrollar ningún problema psicológico y puede ser una persona muy feliz con éxito tanto en el mundo laboral como en su vida personal.
  • El problema más grave en esta materia es la falta de identificación y la falta de información sobre las características especiales de estos niños. En la mayoría de los casos ni los padres ni los profesores, ni los profesionales del ámbito sanitario están formados ni informados y puede derivar en casos de padres mal orientados.
  • Son las administraciones las que tendrían que fomentar la creación de centros especiales, aulas especiales, y la formación del profesorado en esta materia apostando por un sistema de educación en la diferencia. Y no tendrían que olvidar que invertir en la educación de los alumnos más brillantes es imprescindible para el futuro de nuestro país.
  • En España existe una disparidad de criterios y de concreción de las normas a aplicar, y sería necesario unificar la legislación autonómica en materia de Altas Capacidades. Al no estar definidas como tal por ley, en algunas Comunidades Autónomas ni siquiera hay un desarrollo normativo en la materia, con la injusticia que supone este trato desigual para los niños con Altas Capacidades.
  • La legislación debería prever permitir posibles medidas de flexibilización y los sistemas que permitan la educación personalizada de acuerdo con las características de cada niño y ofrecerles el entorno adecuado para su desarrollo emocional equilibrado, con el apoyo de profesionales especializados y en centros escolares que les permitan ese desarrollo global como personas, sin riesgos de acoso escolar.
  • La colaboración familia‐centro educativo es imprescindible en la educación del alumnado con altas capacidades. En definitiva, todos los implicados tienen que ayudarles a que sean felices.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Artiles Hernández C. El niño y la niña con altas capacidades intelectuales. Pediatría Integral. 2022.
  2. Quílez Robres A, Lozano Blasco R. Modelos de inteligencia y altas capacidades: una revisión descriptiva y comparativa. Modelos de inteligencia y altas capacidades: una revisión descriptiva y comparativa. 2020:69-85.
  3. Albes Carmona C, Aretxaga Bedialauneta L, Etxebarria Aizpuru I, Galende Llamas I, Santamaría Arraiz A, Vigo P. Orientaciones educativas: Alumnado con altas capacidades intelectuales.
  4. Fernández Reyes MT. Altas capacidades intelectuales. Congreso de Actualización Pediatría. 2020: 507-514.
  5. Algaba Mesa A, Fernández Marcos T. Características socioemocionales en población infanto-juvenil con altas capacidades: una revisión sistemática. Revista de psicología y educación. 2021.
  6. Perales, Ramón García, and Carmen Jiménez Fernández. «Tendencias en la respuesta educativa al alumnado con alta capacidad intelectual. Marcos normativos y acciones contempladas en el decenio 2009/2010-2019/2020.» Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 25.3 (2022): 111-126.
  7. Higueras-Rodríguez L. Intervención educativa en el alumnado con altas capacidades. Revista Ensayos Pedagógicos. 2017 Jul 7;12(1):69-81.
  8. Gómez-León MI. Bases psicobiológicas de la creatividad en los niños con altas capacidades. Psiquiatría biológica. 2020 Jan 1;27(1):28-33.
  9. Sáez MD. Altas capacidades, educación y orientación familiar. Almoraima: Revista de Estudios Campogibraltareños. 2019(50):159-71.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos