AUTORES
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel De Francisco Castejón. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova.
- María Domingo Zaera. Graduada en enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Martínez Moliner. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Para este artículo se ha desarrollado un artículo de tipo monográfico, Cada vez la profesión enfermera avanza más deprisa y con más determinación. Los avances tecnológicos han supuesto un cambio importante en esta profesión, ya que la implantación de estas tecnologías en el ámbito de trabajo, facilitan la labor diaria de las enfermeras y favorecen el crecimiento a nivel profesional.
La ecografía en enfermería ha marcado un antes y un después en diferentes técnicas, ya que esta herramienta ha demostrado mejorar la seguridad del paciente y disminuir los errores existentes en según qué procedimientos.
PALABRAS CLAVE
Ecografía, ecógrafo, enfermería.
ABSTRACT
For this article, a monographic article has been developed, Every time the nursing profession advances faster and with more determination. Technological advances have meant an important change in this profession, since the implementation of these technologies in the workplace facilitates the daily work of nurses and promotes growth at a professional level.
Ultrasound in nursing has marked a before and after in different techniques, since this tool has been shown to improve patient safety and reduce existing errors depending on which procedures.
KEY WORDS
Ultrasound, ultrasound scanner, nursing.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA ECOGRAFÍA?
Una ecografía es una prueba de diagnóstico por imagen. Utiliza ondas de sonido de alta frecuencia, las cuales van hacia el interior del cuerpo y rebotan sobre tejidos, órganos y fluidos para producir posteriormente imágenes bidimensionales o tridimensionales1.
Los sistemas ecográficos constan de diferentes elementos (ver imagen 1 y 2):
1- Transductor: Es un dispositivo que emite ondas de ultrasonidos y existen diferentes formas y tamaños.
Transductor sectorial: Proporcionan una imagen triangular o en abanico. Se utiliza para exploración cardíaca, abdominal y costar. Se usan para ver estructuras profundas.
Transductor convexo: Tienen forma curva y proporciona una imagen en forma de trapecio. Se puede utilizar para exploración abdominal y/u obstétrica.
Lineal: Su formato de imagen es rectangular y se utiliza para explorar estructuras más superficiales: vasos sanguíneos, músculos, tendones, etc.
Intracavitarios: Pueden ser lineales o convexos y se utilizan dentro de una cavidad, por ejemplo, a nivel rectal o vaginal.
2- Unidad de procesamiento: Convierte esos ultrasonidos en imágenes y aparecen en la pantalla.
3- Pantalla: Donde se ve la imagen a tiempo real.
4- Panel de control: Se puede ajustar la configuración del aparato para que se adapte a las necesidades de cada paciente, mediante teclas y controles.
VENTAJAS DE LA ECOGRAFÍA:
- Es segura para el paciente, ya que utiliza fundamentalmente ultrasonidos que son inofensivos para las personas.
- Es una técnica rápida, ya que no precisa un gran despliegue de medios y ninguna preparación para su realización
- Suele ser bien tolerada por el paciente porque se trata de una técnica no invasiva y que no provoca dolor.
- Es económica porque solo se necesita el aparato y los transductores con los que viene equipado.
- Es un procedimiento de fácil acceso, ya que muchas unidades cuentan con este dispositivo.
- Permite la reproducción de imágenes y el guardado de las mismas.
- Permite la punción dirigida en procesos de canalización venosa, arterial y otros procedimientos invasivos, permitiendo una mejor y rápida canalización en procedimientos a ciegas2,3.
ÁMBITOS DE UTILIZACIÓN DE LA ECOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA
CANALIZACIÓN DE ACCESOS VASCULARES:
Mediante la ecografía podemos localizar y canalizar accesos vasculares, ya sean para la colocación de catéteres centrales o de acceso periférico, así como la comprobación de los mismos. Con esta técnica se disminuyen las complicaciones y el tiempo de canalización.
ECOGRAFÍA EN LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL:
Se puede observar mediante esta técnica que la intubación sea exitosa y que el tubo endotraqueal se encuentre en la vía aérea, descartando así la intubación esofágica o la selectiva.
ECOGRAFÍA PARA LA EXPLORACIÓN DE LA VEJIGA:
Podemos descartar el globo vesical y la necesidad de realizar un sondaje vesical, así como comprobar el normoposicionamiento de la sonda vesical.
ECOGRAFÍA PARA INSERCIÓN/COMPROBACIÓN DE SONDAS GÁSTRICAS:
Esta técnica nos confirma si el sondaje llevado a cabo ha sido exitoso atravesando el píloro o no, permitiendo modificar la sonda para su correcta colocación.
ECO-DOPPLER TRANSCRANEAL:
Permite medir el flujo sanguíneo de los vasos del cerebro de forma no invasiva
ECOGRAFÍA PARA MEDIR EL DIÁMETRO DE LA VENA CAVA:
Se utiliza en pacientes hemodinámicamente inestables porque nos permite valorar la volemia y si estos pacientes necesitan de una infusión extra de líquidos.
ECOGRAFÍA DEL NERVIO ÓPTICO:
Útil para la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico que permite estimar la presión intracraneal.
CONCLUSIONES
Desde hace años, la utilización de la ecografía ha supuesto un cambio en el ámbito sanitario tanto a nivel diagnóstico como a nivel terapéutico. Es una herramienta útil para muchos profesionales y existe evidencia de que la ecografía en el ámbito de la enfermería aumenta la seguridad del paciente y mejora los resultados de muchos procedimientos, como la canalización de accesos vasculares, comprobación del volumen de orina en vejiga para descartar una retención aguda de orina, conocer la ubicación de una sonda nasogástrica, etc.
Se debe animar a estos profesionales a que amplíen su formación en este campo y que utilicen esta herramienta en su práctica diaria, ya que además de facilitar el trabajo, nos abre las puertas para conseguir realizar unos mejores cuidados y procedimientos para nuestros pacientes, pero también es una forma de avanzar y mejorar en esta profesión.
BIBLIOGRAFÍA
- Díaz-Rodríguez N, Garrido-Chamorro RP, Castellano-Alarcón J. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Semergen [Internet]. 2007 [citado el 5 de junio de 2023];33(7):362–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-metodologia-tecnicas-ecografia-principios-fisicos-13109445
- Vista U, Partir A, Rodríguez Hernández H, María A, Verdasco A. LA INCORPORACIÓN DE LA ECOGRAFÍA COMO COMPETENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA: [Internet]. Ull.es. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/27086/La%20incorporacion%20de%20la%20ecografia%20como%20competencia%20profesional%20de%20la%20enfermeria%20una%20vista%20a%20partir%20del%20H.UC.pdf?sequence=1
- Gómez AY, Porras MS, Trigo MG, Muñoz EB, López PC, Crecis Ma. L, et al. Ecografía en Enfermería [Internet]. Aeped.es. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/29_ecografia_enfermeria.pdf
- Sánchez Martín A, Villoria González S, Muñoz García B, Sánchez Tocino ML, Turrión Cabezas V. El ecógrafo como herramienta de trabajo de enfermería en hemodiálisis extrahospitalaria. Enferm Nefrol [Internet]. 2014 [citado el 5 de junio de 2023]; 17:125–125. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842014000500096