Trastorno bipolar, revisión monográfica.

19 noviembre 2023

AUTORES

  1. Carlos Mayor Gómez. Enfermero Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Silvia Santos Lóngas. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Maria Elena García López. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  4. Marta Barrado Rando. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Susana Cavero Uruñuela. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  6. Maria Dolores Blecua Piñeiro. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

El trastorno bipolar es una enfermedad grave, difícil de controlar con los tratamientos al uso, con probable evolución hacia la cronicidad y con una notable repercusión sociosanitaria que afecta sensiblemente la calidad de vida del paciente y de su entorno. Esta enfermedad, aún muy desconocida por la población, está rodeada de los prejuicios y temores ancestrales que suelen suscitar los trastornos psíquicos, en los estudios de la organización mundial de la salud (OMS) sobre la morbilidad mundial de las enfermedades, esta alteración ocupa el sexto puesto entre todos los trastornos médicos, constituyendo una de las enfermedades mentales más comunes, severas y persistentes. El fuerte impacto sobre la función ocupacional y social que tiene este desorden ha llevado a calificarla como una de las enfermedades de mayor discapacidad.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno bipolar, enfermedad mental, salud mental.

 

ABSTRACT

Bipolar disorder is a serious illness, difficult to control with current treatments, with probable evolution towards chronicity and with a notable socio-health repercussion that significantly affects the quality of life of the patient and their environment. This disease, still very unknown to the population, is surrounded by the ancestral prejudices and fears that mental disorders usually arouse. In studies by the World Health Organization (WHO) on the global morbidity of diseases, this alteration occupies the sixth place among all medical disorders, constituting one of the most common, severe and persistent mental illnesses. The strong impact on occupational and social function that this disorder has has led to it being classified as one of the most disabling diseases.

 

KEY WORDS

Bipolar disorder, mental illness, mental health.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El trastorno bipolar tiene muchas semejanzas con otras afecciones tales como la diabetes o la hipertensión arterial ya que, como ocurre con estas enfermedades, un tratamiento adecuado puede mantenerla compensada y evitar gran parte de los riesgos que supone el trastorno bipolar descontrolado (pérdida del puesto de trabajo, problemas de pareja, abuso de drogas, suicidio)1.

El trastorno bipolar es un trastorno afectivo que se caracteriza por la presencia de episodios maníacos, hipomaníacos, depresivos o mixtos. Los brotes tienen generalmente una evolución recurrente y se alternan con períodos de estado de ánimo normal; sin embargo, el carácter incompleto de las remisiones es frecuente, este trastorno según en la etapa en la que este se puede clasificar de la siguiente manera: (La distinción principal entre ambos es la severidad de los síntomas maníacos)

  1. Trastorno bipolar tipo I (TBI): Está caracterizado por episodios de manía y depresión, la manía causa impedimento severo en la funcionalidad, incluye síntomas psicóticos, y muchas veces requiere de hospitalización.
  2. Trastorno bipolar tipo II (TBII): Presenta episodios de hipomanía y depresión, la hipomanía, no es lo suficientemente severa para causar deterioro significativo en la funcionalidad laboral y social; y no es necesaria la hospitalización en estos pacientes2.3.

El inicio del TB tiene lugar entre la adolescencia tardía y la adultez joven, alrededor de los 25 años,12 aunque se plantea que es una enfermedad habitualmente subdiagnosticada. El TB tipo I se produce aproximadamente igual en ambos sexos, aunque la forma de presentación suele ser diferente entre hombres y mujeres; hay algunos estudios que apuntan a que los hombres suelen presentar más frecuentemente manía unipolar, una edad de inicio más temprana y una mayor duración de los episodios maníacos, mientras que las mujeres tienden a experimentar más episodios con características mixtas y más episodios depresivos, mientras que el TB tipo II, es 2 veces más frecuente en mujeres que en hombres2.

La Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual Estadístico y de Diagnóstico de los Desórdenes Mentales (DSM V)4, define y clasifica los trastornos bipolares.

Por la importancia que tiene el conocimiento de la misma, la exponemos a continuación:

 

  • Trastorno bipolar I.
  • Trastorno bipolar II.
  • Trastorno ciclotímico.
  • Trastorno bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos.
  • Trastorno bipolar y trastorno relacionado debido a otra afección médica.
  • Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado.
  • Trastorno bipolar y trastorno relacionado no especificado.

 

Para el diagnóstico del trastorno bipolar se basa en la evaluación clínica por parte del especialista en Psiquiatría, aunque muchas veces los síntomas son claros hay que tener una buena entrevista con el paciente y el entorno para saber ubicar en primer episodio. El primer episodio de la enfermedad suele manifestarse en fase maníaca, depresiva o mixta lo que conlleva que este trastorno debute con una determinada sintomatología:

 

  • En el episodio maníaco, típicamente, se va desarrollando durante 1 o 2 semanas un humor eufórico o irritable, junto con otros síntomas como ideas de grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, aceleración del habla e hiperactividad.
  • Cuando el trastorno comienza por un episodio depresivo es frecuente que se trate de una depresión leve de semanas o meses de duración, con enlentecimiento psicomotor y/o hipersomnia. Estos síntomas luego evolucionan a manía.
  • En el episodio mixto coexisten síntomas de manía como la aceleración del habla, la hiperactividad y las ideas de grandiosidad junto con otros que aparecen en la depresión grave como la desesperanza, los sentimientos de culpa exagerados y la ideación suicida5.

 

En el tratamiento del trastorno bipolar diferenciamos la parte farmacológica y la psicológica:

  1. Fármacos: Se dispone de medicamentos que ayudan tanto a frenar las fases de euforia como a superar la fase de depresión También hay sustancias que reducen la frecuencia e intensidad de las recaídas, el principal fármaco usado es el litio, éste tiene un efecto preventivo sobre las recaídas. Aunque, el organismo tiene pequeñas cantidades de litio, en los pacientes con trastorno bipolar se ha de aumentar, no porque carezcan de este mineral, sino para reforzar los mecanismos reguladores del estado de ánimo y evitar situaciones de euforia o depresión6
  2. Terapia psicológica: La psicoterapia, siempre que sea impartida por un especialista, pretende enseñar al paciente con trastorno bipolar a convivir mejor con su enfermedad, aceptarse mejor, regular correctamente sus horarios, detectar los síntomas de cada fase antes de que sea demasiado tarde para la prevención de recaídas y tratar determinados episodios -sobre todo fases depresivas-.
  3. La terapia electroconvulsiva (TEC), antiguamente denominada electrochoque, ha dejado de ser un recurso indiscriminado y éticamente cuestionable para convertirse, como han demostrado ciertos estudios, en una técnica segura y eficaz que, tal y como se practica hoy, con anestesia y corriente pulsátil, permite tratar casos graves o que no responden al tratamiento convencional de forma eficaz7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez Ayala A-E. Enfermedad bipolar. Clínica y etiopatogenia. Offarm. [Internet]. 2008 [citado el 7 de septiembre de 2023];27(6):68–77. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-enfermedad-bipolar-clinica-etiopatogenia-13123518
  2. Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo E. Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Rev médica electrón [Internet]. 2019 [citado el 7 de septiembre de 2023];41(2):467–82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200467
  3. Jann M. Diagnosis and Treatment of Bipolar Disorders in Adults: A Review of the Evidence on Pharmacologic Treatments. Am Health Drug Benefits. 2014;7(9):489-99. Citado en PubMed: PMID: 25610528.
  4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. [Internet]. USA: American Psychiatric Association [citado 29/4/2017]; 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
  5. Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo E. Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Rev médica electrón [Internet]. 2019 [citado el 7 de septiembre de 2023];41(2):467–82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242019000200467&script=sci_arttext&tlng=pt
  6. Trastorno bipolar [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 7 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastorno-bipolar
  7. Tratamiento del Trastorno Bipolar [Internet]. Clínic Barcelona. [citado el 7 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-bipolar/tratamiento

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos