AUTORES
- Rocío Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
- Sara Morcillo Martínez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Atención a la Drogodependencia-CAD (Centro de Salud Mental, Cieza).
- Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
- Miriam Grimalt López. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Centro de Salud Teruel-Ensanche, Teruel).
- Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
RESUMEN
Los trastornos de personalidad incluyen cambios en el comportamiento, mostrándose en el estilo de vida y en la forma de relacionarse tanto consigo mismo como con los demás. El diagnóstico se aplicará cuando se vea claramente el cambio tanto de una forma evidente como duradera de la manera en la que el paciente percibe y se relaciona con su entorno.
A continuación, se expone un caso de una mujer de 33 años con diagnóstico de trastorno de la personalidad mixto, en este caso compuesto por rasgos límites y dependientes.
PALABRAS CLAVE
Trastorno mental, trastorno de personalidad, límite, dependiente.
ABSTRACT
Personality disorders include changes in behavioural style, showing up in lifestyle and in the way of relating both to oneself and to others. The diagnosis is made when there is a clear and lasting change in the way the patient perceives and relates to his or her environment.
The following is a case of a 33-year-old woman with a diagnosis of mixed personality disorder, in this case composed of borderline and dependent traits.
KEY WORDS
Mental disorder, personality disorder, borderline, dependent.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de la personalidad se encuentran entre los trastornos psiquiátricos que se experimentan de forma más común, atañen aproximadamente entre 5 y 15% de la sociedad. Los trastornos de la personalidad se diagnostican cuando las alteraciones comportamentales, cognitivas y emocionales, que se dan a lo largo de un periodo de tiempo prolongado, afectan en las actividades diarias o causan sufrimiento, lo que acarrea que las personas con trastornos de la personalidad vean alterado su estigma social, además de los síntomas tan complicados propios de la enfermedad1. Según el DSM-5, estos trastornos se pueden clasificar en tres grupos en función de las semejanzas clínicas:
- Grupo A (paranoide, esquizoide y esquizotípico).
- Grupo B (antisocial, límite, histriónico y narcisista).
- Grupo C (evitativo, dependiente y obsesivocompulsivo)2.
Los trastornos de personalidad son importantes para todos los profesionales sanitarios debido a su alta frecuencia, afecta en gran medida a las relaciones entre los profesionales de la salud y los pacientes. Es un gran indicador del resultado del tratamiento, una causa de mortalidad temprana y es un gran gasto para la población3.
-TRASTORNO LÍMITE:
El trastorno de personalidad límite se representa por la inestabilidad del estado de ánimo, alta sensibilidad al aislamiento, conducta impulsiva de automutilación, dificultad para contener la ira, la cual puede conllevar graves limitaciones en las relaciones sociales y el funcionamiento1 además del desequilibrio en las relaciones, las emociones, la identidad y el comportamiento. Aproximadamente del 2% al 6% de la población padece esta patología. Hay que tener en cuenta que existe un riesgo de suicidio en el trastorno límite de personalidad alto. Se considera que entre el 60% y el 85% de los individuos con trastorno límite de personalidad realizan tentativas de suicidio al menos una vez4.
– TRASTORNO DEPENDIENTE:
El trastorno de personalidad dependiente se caracteriza por tener gran confianza pasiva en otras personas para tomar decisiones de vida mayores y menores, miedo al abandono, sentimientos de impotencia e incompetencia, y una respuesta débil a los requerimientos de la vida cotidiana. La falta de brío puede observarse en las esferas intelectual o emocional; a menudo una predisposición a ceder responsabilidad a los demás5, además de gran necesidad psicológica generalizada que debe ser atendida por otras personas.
El objetivo planteado para el presente caso clínico se centra en exponer un caso real en el que se ven dos de los trastornos de personalidad, siendo un caso de trastorno de personalidad mixto, padeciendo la mujer de este caso trastorno de personalidad límite y dependiente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Antecedentes personales: Fumadora ¼ paq/día, niega consumo habitual de otros tóxicos.
Antecedentes Psiquiátricos: paciente en seguimiento por psicología de forma privada desde 2015. Acude por urgencias de este hospital en julio de 2017, donde impresiona de Episodio Depresivo Mayor y derivan a Centro de Salud Mental de Dénia. Siendo seguida desde entonces de forma regular por el Dr. Abad. En 2018 la paciente solicita cambio de psiquiatra por lo que desde entonces se encuentra en seguimiento por la Dra. Ónega. Entre sus antecedentes constan tres ingresos en la unidad de corta estancia. Ingresó en diciembre del 2017 por primera vez tras realizar gesto autolítico medicamentoso en contexto de Tr. Adaptativo y rasgos cluster B y C de personalidad. El segundo ingreso fue en septiembre del 2018 con diagnóstico de alta de Tr. De personalidad tipo mixto. Último ingreso del 10 de diciembre al 16 de enero del 2020 por ideación autolítica observando un rol de enfermedad y tendencia al hospitalismo como defensa evitativa de conflictos de la vida relacional.
Antecedentes familiares: abuelo materno, suicidio consumado.
Psicobiografía: vive en Jávea con su marido y sus dos hijos de 7 y 11 años. En domicilio propio, cercano al de sus progenitores y hermana. Es la mayor de una fratría de dos hermanos. Ha trabajado como camarera, aunque actualmente está en situación de desempleo. Refiere relación con familia de origen marcada por ambivalencias. Adecuado soporte socio familiar.
Enfermedad Actual: Mujer de 33 años, que acude a urgencias derivada por su psiquiatra por inestabilidad emocional con riesgo de autolisis. La paciente refiere que el último antidepresivo (elontril) no le ha ido bien, se siente mareada y tiene alteraciones ópticas.
Todo este cuadro junto al mal estado de ánimo que aún prevalece, la angustia notablemente. Refiere que ayer mismo estaba decidida a quitarse la vida, pero no pudo hacerlo porque esperaba que sus padres se llevaran a su hijo a su casa. Ha abandonado su cuidado físico.
Evolución: Se adapta de forma adecuada a la unidad, encontrado ya desde el inicio del ingreso una mejoría manifiesta por la paciente en un mayor apetito, mayor contacto interpersonal y realización y participación de actividades de la unidad donde participa de forma activa. No se ha objetivado durante su ingreso clínica afectiva mayor y si un ánimo reactivo en el contexto del relato de momentos vitales significativos, atribuyendo su malestar emocional a su propia historia vital tanto a nivel de dinámica familiar como de ciertas relaciones sociales. Durante su ingreso se observan rasgos dependientes-pasivos con mecanismos de afrontamiento evitativos. Desde el inicio del ingreso no ideación autolítica ni tanática encontrando factores protectores, sin embargo, en determinadas ocasiones y ante estresores de la vida para los que presenta dificultad de regulación vuelve a aparecer la ideación autolítica. Ha tenido permisos terapéuticos que han transcurrido sin incidencias y con adecuada satisfacción.
A día de hoy la paciente solicita el alta ante el aumento de la ansiedad reactiva a dificultades en la interacción con cierto personal de la planta atribuyendo un empeoramiento en su estado si permanece ingresada.
A día de hoy damos de alta encontrándose la paciente estable dentro de sus dificultades caracteriales de afrontamiento, sin ideación tanática activa y presentando un juicio de realidad conservado.
Diagnóstico Principal: Trastorno de personalidad tipo mixto (límite y dependiente).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE GORDON.
1.- PATRÓN PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD.
Tiene buena conciencia de enfermedad desde el inicio del ingreso. Acude a todos los talleres y se observa un gran interés por la clínica de su enfermedad, los signos de alerta de esta y la farmacología. Al finalizar el ingreso conoce todos los fármacos que toma y para que se usan.
Autónomo en las actividades de la vida diaria sin necesidad de estímulo. Continúa con el hábito tabáquico.
2.- PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO:
Al inicio del ingreso mantiene un apetito disminuido, que conforme pasa el tiempo este se normaliza. IMC: 27.2 (sobrepeso).
3.- PATRÓN ELIMINACIÓN:
Consumo eventual de laxantes orales. Resto sin alteraciones de interés.
4.- PATRÓN ACTIVIDAD EJERCICIO:
Para la realización de cualquier actividad que requiera un esfuerzo físico necesita una gran estimulación, siendo frecuente que ponga excusas para no realizarlas. En su tiempo libre le gusta pintar mandalas y ver la televisión.
5.- PATRÓN SUEÑO DESCANSO:
Ha reducido el tratamiento que llevaba para conciliar el sueño, pero aun así sigue precisando medicación hipnótica. Suele acostarse sobre las 23h, requiriendo estimulación para levantarse por la mañana (8:00h).
6.- PATRÓN COGNITIVO / PERCEPTIVO:
No tiene alteraciones en el plano cognitivo/perceptivo.
Orientada en tiempo y espacio.
7.- PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO:
Mantiene una autopercepción negativa, necesitando una constante aprobación por el personal y compañeros. Al terminar el ingreso se aprecia una leve mejoría.
8.- PATRÓN ROL / RELACIONES:
Natural de Castellón. Actualmente vive en Jávea con su marido y sus dos hijos de 7 y 11 años. En domicilio propio, cercano al de sus progenitores y hermana. Es la mayor de una fratría de dos hermanos. Ha trabajado como camarera, aunque actualmente está en situación de desempleo. Refiere relación con familia de origen marcada por ambivalencias. Adecuado soporte socio familiar.
9.- PATRÓN SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN:
Sin alteraciones de interés.
10.- PATRÓN ADAPTACIÓN / TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Dificultad para afrontar el estrés y los impulsos, necesitando al inicio del ingreso pautas de ansiedad que se van reduciendo conforme llega el final de este.
11.- PATRÓN VALORES / CREENCIAS:
Sin alteraciones de interés.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA, NIC Y NOC 6,7,8
1.- NANDA – 0095 INSOMNIO:
NOC – 0004 SUEÑO:
Indicadores: 000401 Horas de sueño.
000403 Patrón de sueño.
000404 Calidad de sueño.
000421 Dificultad para conciliar el sueño
NIC – 1850 MEJORAR EL SUEÑO:
2.- NANDA – 00150 RIESGO DE SUICIDIO:
NOC – 1408 AUTOCONTROL DEL IMPULSO SUICIDA:
Indicador: 140801 Expresa sentimientos.
140805 Verbaliza control de impulsos.
140812 Mantiene autocontrol sin supervisión.
140822 Hace planes para el futuro.
NIC – 4354 MANEJO DE LA CONDUCTA: AUTOLESIÓN:
3.- NANDA – 00069 AFRONTAMIENTO INEFICAZ:
NOC – 1302 AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS:
Indicadores: 130201 Identifica patrones de superación eficaces.
130202 Identifica patrones de superación ineficaces.
130215 Busca ayuda profesional de forma adecuada.
NIC – 5340 PRESENCIA.
NIC – 4920 ESCUCHA ACTIVA.
NIC – 4480 FACILITAR LA AUTORRESPONSABILIDAD.
NIC – 5390 POTENCIACIÓN DE LA AUTOCONCIENCIA.
NIC – 4360 MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.
NIC – 5240 ASESORAMIENTO.
NIC – 5270 APOYO EMOCIONAL.
4.- NANDA – 00146 ANSIEDAD:
NOC – 1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD
Indicadores: 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
140208 Refiere disminución de la duración de los episodios.
140215 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de la ansiedad.
NIC – 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD.
NIC – 4860 TERAPIA DE REMINISCENCIA.
NIC – 5900 DISTRACCIÓN.
NIC – 4330 TERAPIA DE ENTRETENIMIENTO.
NIC – 0200 FOMENTO DEL EJERCICIO.
CONCLUSIÓN
El trastorno de personalidad es una patología crónica y grave, teniendo un gran impacto tanto a nivel social como familiar. Siendo una de las patologías mentales más prevalentes en la actualidad llega a producir altos grados de discapacidad.
Al alta la paciente regresa a su domicilio familiar en el cual se encuentra viviendo junto a su marido y sus dos hijos. Tras este último ingreso se ha visto una mejora en la fusión del núcleo de convivencia. La paciente ha mejorado la relación tanto con su marido como con sus hijos llegando a verbalizar.
Durante este ingreso ha mejorado la adherencia al tratamiento y lo más importante ha conseguido un mejor control del estrés y de los impulsos mediante métodos no farmacológicos.
A nivel social mantiene muy buena relación con otros pacientes, manteniendo el contacto con varios de ellos una vez se encuentra fuera de la unidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Sheehan L, Nieweglowski K, Corrigan P. The Stigma of Personality Disorders. Current Psychiatry Reports. 2016 01;18(1). https://doi.org/10.1007/s11920-015-0654-1
- Bezerra-Filho S, Almeida A, Studart P, Rocha M, Lopes F, Miranda-Scippa Â. Personality disorders in euthymic bipolar patients: a systematic review. Revista Brasileira de Psiquiatria. 2015;37(2):162 https://doi.org/10.1590/1516-4446-2014-1459
- Tyrer P, Reed G, Crawford M. Classification, assessment, prevalence, and effect of personality disorder. The Lancet. 2015;385(9969):717. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61995-4
- Levy K, McMain S, Bateman A, Clouthier T. Treatment of Borderline Personality Disorder. Psychiatric Clinics of North America. 2018;41(4):711-728. https://doi.org/10.1016/j.psc.2018.07.011
- Ekselius L. Personality disorder: a disease in disguise. Upsala Journal of Medical Sciences. 2018;123(4):1-12. https://doi.org/10.1080/03009734.2018.1526235
- Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
- Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018