AUTORES
- María Jesús Ortín Clavería. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Daniel Heredia Ernenwein. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Viamed Santiago, Huesca.
- Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Eva María Casorrán Fuentes. Técnico Auxiliar de Farmacia. CRP Ntra. Sra. Del Pilar, Zaragoza.
- Patricia Álvarez Vallejo. Administrativo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. CS Torrero-La Paz, Zaragoza.
- José Antonio Ortín Clavería. Grado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
El Trastorno de Síntomas Neurológicos Funcionales (TSNF) es una condición en la que se experimentan síntomas físicos y neurológicos sin una causa médica subyacente. Estos síntomas pueden incluir debilidad, parálisis, temblores, ceguera, entre otros. A menudo, el origen está relacionado con factores psicológicos o emocionales. El diagnóstico se realiza después de descartar otras enfermedades neurológicas orgánicas. El tratamiento generalmente incluye terapia cognitivo-conductual, fisioterapia y apoyo psicológico. Un enfoque multidisciplinario es esencial para ayudar al paciente a manejar los síntomas y mejorar su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Desorden, psicopatología, trastorno de la personalidad.
ABSTRACT
Functional Neurological Symptom Disorder (FNTS) is a condition in which physical and neurological symptoms are experienced without an underlying medical cause. These symptoms may include weakness, paralysis, tremors, blindness, among others. Often the origin is related to psychological or emotional factors. The diagnosis is made after ruling out other organic neurological diseases. Treatment usually includes cognitive behavioral therapy, physical therapy, and psychological support. A multidisciplinary approach is essential to help the patient manage symptoms and improve their quality of life.
KEY WORD
Disorder, psychopathology, personality disorder.
INTRODUCCIÓN
El Trastorno de Síntomas Neurológicos Funcionales (TSNF), también conocido como Trastorno de Conversión, es una compleja y enigmática condición médica que ha desconcertado a médicos y pacientes durante mucho tiempo. En esencia, se caracteriza por la presencia de síntomas neurológicos y físicos incapacitantes que no pueden ser explicados por causas médicas orgánicas o estructurales. Esta particularidad ha llevado a que se le clasifique como un trastorno somatomorfo en la Clasificación Internacional de Enfermedades1.
Las personas que padecen TSNF pueden experimentar una amplia variedad de síntomas, como parálisis, debilidad muscular, temblores, ceguera, pérdida auditiva o dificultades para hablar, entre otros. Estos síntomas pueden ser intensos y persistentes, afectando significativamente la vida diaria y la funcionalidad del individuo1.
Aunque la etiología exacta del TSNF aún no está completamente comprendida, se cree que factores psicológicos y emocionales desempeñan un papel crucial en su desarrollo. Los desencadenantes pueden estar relacionados con estrés, traumas emocionales, ansiedad, depresión o conflictos subyacentes. Específicamente, se cree que la mente, en un intento de proteger al individuo de emociones abrumadoras, canaliza estas tensiones internas en síntomas físicos aparentemente inexplicables2.
El diagnóstico del TSNF es complejo y requiere de un minucioso proceso de exclusión, ya que es fundamental descartar otras condiciones neurológicas y médicas que podrían explicar los síntomas. Una vez realizado el diagnóstico, el enfoque del tratamiento se centra en una perspectiva multidisciplinaria que involucra a profesionales de la salud mental, neurólogos y fisioterapeutas. La terapia cognitivo-conductual, la fisioterapia y el apoyo psicológico son pilares fundamentales para abordar esta compleja afección y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. A pesar de los desafíos asociados con el TSNF, un enfoque comprensivo y empático puede ayudar a los pacientes a enfrentar y manejar sus síntomas de manera efectiva2.
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es poder definir el concepto del trastorno de síntomas neurológico.
METODOLOGÍA
Para realizar este artículo se han empleado varias revisiones exhaustivas de distintos buscadores científicos en los que se ha extraído la información de revisiones sistemáticas de carácter científico y casos clínicos estudiados con la máxima rigurosidad.
RESULTADOS
En los últimos años, se ha avanzado significativamente en la comprensión del Trastorno de Síntomas Neurológicos Funcionales (TSNF) gracias a investigaciones y publicaciones en el campo de la neurociencia y la psicología. Los estudios han revelado hallazgos interesantes sobre la fisiopatología y el tratamiento de esta enigmática condición2.
En términos de fisiopatología, se ha encontrado que el TSNF está asociado con alteraciones en la conectividad funcional y estructural del cerebro. Estudios de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), han identificado patrones distintivos de actividad cerebral en pacientes con TSNF. Estas imágenes cerebrales han revelado disfunciones en áreas clave del cerebro involucradas en el procesamiento sensorial y motor, así como en la regulación emocional. Se cree que estas anomalías en la conectividad cerebral pueden contribuir a la aparición y persistencia de los síntomas neurológicos funcionales3.
Además, la investigación ha arrojado luz sobre la naturaleza compleja y multifacética del TSNF. Los factores psicológicos, como el estrés, el trauma y los conflictos emocionales, siguen siendo considerados desencadenantes fundamentales de esta condición. Sin embargo, estudios más recientes han destacado la importancia de los factores biopsicosociales en su desarrollo. Esto implica que la interacción entre aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo puede influir en la manifestación y gravedad de los síntomas3.
En cuanto al tratamiento, la atención multidisciplinaria sigue siendo la piedra angular en el manejo del TSNF. Terapias como la cognitivo-conductual, el entrenamiento en conciencia corporal, la terapia ocupacional y la fisioterapia se han mostrado efectivas en el alivio de los síntomas y la mejora de la funcionalidad en algunos pacientes. Sin embargo, debido a la naturaleza compleja y heterogénea del TSNF, no existe un enfoque único que funcione para todos los afectados. Los enfoques de tratamiento personalizados y adaptados a las necesidades individuales son esenciales para lograr resultados exitosos 3.
Además, se ha investigado la efectividad de intervenciones de modulación emocional y terapias basadas en la realidad virtual para ayudar a los pacientes a enfrentar y regular sus emociones, lo que ha mostrado resultados prometedores 4.
En resumen, gracias a las últimas publicaciones y avances en la investigación, el conocimiento sobre el Trastorno de Síntomas Neurológicos Funcionales ha aumentado significativamente. Aunque aún queda mucho por descubrir, se están dando pasos importantes hacia una comprensión más completa de esta compleja condición y su tratamiento efectivo4.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la investigación actual ha proporcionado avances significativos en la comprensión del Trastorno de Síntomas Neurológicos Funcionales. Los hallazgos en neurociencia y psicología han destacado la complejidad de esta condición, enfocándose en las interacciones biopsicosociales y las alteraciones cerebrales. Si bien el tratamiento multidisciplinario ha demostrado ser útil, se requiere un enfoque personalizado debido a la heterogeneidad de los pacientes. A pesar de los avances, el TSNF sigue siendo un desafío clínico, y se necesita más investigación para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
BIBLIOGRAFÍA
- Sadock, B. J., Alcott Sadock, V., & Ruiz, P. (2015). Trastorno de síntomas neurológicos funcionales (trastorno de conversión). In Sinopsis de psiquiatría: ciencias de la conducta/psiquiatría clínica (pp. 473-477).
- Fernández, J. T., Gómez, R. C., Latorre, A. G., & Gómez, M. R. Trastorno de síntomas neurológicos funcionales: a propósito de un caso.
- Lanzillotti, A. I. Mujeres que padecen trastornos de Síntomas Neurológicos Funcionales. Atención clínica desde la perspectiva de género.
- Noguera Alfonso, E., Bayona Ortiz, H., & Dávila Plata, A. (2007). Un caso de un trastorno somatomorfo por somatización. Revista colombiana de psiquiatría, 36(2), 349-358.