Trastorno por consumo de cocaína. Artículo monográfico

25 enero 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.25.41.001

 

AUTORES

  1. Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y una de las drogas más adictivas y peligrosas. Esta se puede consumir, vía oral, nasal o intravenosa. Produce una gran cantidad de efectos afectando al sistema neuronal. A continuación, se detallan las medidas para la prevención, promoción y educación para la salud. Además, del abordaje terapéutico y la manera de tratar esta adicción.

 

PALABRAS CLAVE

Cocaína, promoción de la salud.

 

ABSTRACT

Cocaine is a potent central nervous system stimulant and one of the most addictive and dangerous drugs. It can be taken orally, nasally or intravenously. It produces a wide range of effects affecting the neural system. Measures for prevention, promotion and health education are detailed below. In addition, the therapeutic approach and how to treat this addiction.

 

KEY WORDS

Cocaine, health promotion.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y una de las drogas más adictivas y peligrosas.

Es un tipo de droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca.

En la actualidad, el consumo de sustancias ilegales en España es un fenómeno asociado al ocio, que afecta a jóvenes que toman por diversión sustancias psicoactivas.

El consumo medio de cocaína por primera vez se sitúa en los 15,2 años de edad. Su consumo es más frecuente en los chicos.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA:

La cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro.

Existen diferentes preparados a partir de esta droga:

  • Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína. Es la forma habitual de presentación de la cocaína en España. Se suele consumir esnifada, es decir, aspirada por la nariz. Esta tiene unos efectos casi inmediatos durante 2 y 3 horas. De manera menos frecuente, también se usa por vía inyectada, en ocasiones mezclándola con heroína, lo que da lugar a un producto que los consumidores denominan speed-ball (pelotazo).
  • Basuko o pasta de coca: Es sulfato de cocaína y se fuma mezclado con tabaco o marihuana. El consumo en España es minoritario.
  • Crack o cocaína base: Se consume fumada y su efecto es mucho más rápido, intenso y breve. Es muy adictiva, aunque su consumo en España es también minoritario1.

 

COCAÍNA ROSA:

En los últimos años entre la población joven de nuestra sociedad, encontramos la cocaína rosa llamada Tusi.

El Tusi es una droga sintética que causa efectos psicodélicos en la persona que consume y que puede alterar todos sus sentidos. Al tomar esta cocaína rosa, su percepción de la realidad se transforma a través del padecimiento de alucinaciones visuales y los pensamientos que se generan a consecuencia de ellas. también puede llegar a experimentar episodios de pánico. Muy parecidos a los ataques de miedo que causa el consumo de LSD. Es una sustancia tóxica de rápida absorción.

Cuando el Tucibi circula hasta llegar al cerebro, desata cantidades elevadas de sustancias químicas, como la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina. La combinación de éstas en conjunto con los demás elementos del sistema cerebral produce en un primer plano una alteración de los sentidos. Es decir, causan alucinaciones visuales e intervienen en el proceso normal de formulación de pensamientos. Lo que ocurre a continuación es un cambio en la percepción del adicto, llegando a ver el mundo de forma diferente.

Las consecuencias del Tusi rosa pueden variar en función de la cantidad de las dosis y de la frecuencia de consumo.

Desde el primer momento, pueden aparecer las secuelas del consumo y alterar completamente el estado psicológico y emocional de la persona. Uno de sus efectos más probables son los ataques de pánico y de ansiedad inducidas por las alucinaciones que provoca la droga.

A largo plazo, consumir Tuci puede llevar a padecer:

  • Episodios de ansiedad graves.
  • Desorientación.
  • Despersonalización.
  • Cansancio extremo.
  • Depresión.
  • Trastornos psicóticos.

Consumir polvo rosa en España es cada vez una realidad más habitual. En los últimos años, se han llevado a cabo varias operaciones policiales para desarticular redes de tráfico ilegal. Debido a que se trata de una droga altamente peligrosa y de la que aún no se conocen todos los aspectos, si llegara a las calles sería una verdadera catástrofe2.

 

FORMAS DE CONSUMO:

Las principales vías de administración de la cocaína son oral, nasal, intravenosa y pulmonar.

El consumo de cocaína varía según la cantidad, ritmo, vía y posible combinación con otras sustancias, pero el efecto eufórico es casi inmediato.

a. Según la Cantidad y el Ritmo:

• Consumo controlado, habitualmente experimental o recreativo de cantidades moderadas (menos de 1/4 de gramo de cocaína) y con conservación del control voluntario sobre el consumo.

• Consumo intensificado o compulsivo que caracteriza el abuso y la dependencia de cocaína (pueden llegar a tomar varios gramos, muchas horas o días seguidos y no se conserva íntegra la voluntad de dejar de consumir a pesar de las consecuencias negativas).

b. Según la Vía:

• Oral, de hojas frescas de la planta de coca mascadas.

• Nasal o naso-alveolar, por inhalación mediante un tubo hueco de «líneas» o «rayas» de clorhidrato de cocaína pulverizada. Es la forma más frecuente de uso en España. La cocaína en polvo entra por la nariz, por donde pasa directamente a la sangre a través de las membranas nasales.

• Intravenosa, de clorhidrato de cocaína disuelto en agua mediante calentamiento en una cucharilla o similar. Esta vía transporta la droga directamente a la sangre aumentando así la intensidad y la rapidez de su efecto.

Este consumo añade los riesgos y complicaciones de la vía parenteral. La mezcla de heroína con cocaína en presentación i.v. se llama «speed ball».

• Inhalada: al fumar, se inhala el vapor o el humo de la cocaína a los pulmones, donde la sangre lo absorbe a la misma velocidad que cuando se inyecta.

• Otras menos frecuentes: rectal y genital.

c. Según la Mezcla o consumo conjunto con otras sustancias:

• Cocaína pura.

• Cocaína mezclada con alcohol, cannabis, heroína u otros estimulantes o sedantes3.

 

EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS:

Uno de los sistemas neuronales más afectado por la cocaína se origina en una región del cerebro medio llamada el área ventral del tegmento (AVT).

En el proceso normal de comunicación, una neurona libera dopamina en la sinapsis. Allí la dopamina se une a proteínas especializadas en la neurona adyacente, enviando así una señal a la misma.

El consumo de la cocaína bloquea la eliminación de la dopamina de la sinapsis, lo que resulta en una acumulación de dopamina y una amplificación de la señal a las neuronas receptoras, produciendo así la euforia característica de la cocaína.

Aumenta la actividad del sistema de neurotransmisión dopaminérgico que modula importantes procesos en nuestro organismo, y produce los siguientes efectos:

  • Estado de excitación motora y aumento del nivel de actividad de la persona.
  • Cambios emocionales variados que pueden llegar a provocar crisis de ansiedad u otras alteraciones.
  • Aumento inicial de la capacidad de atención y de la concentración, que permiten un aparente mayor rendimiento intelectual, aunque este efecto es pasajero.
  • Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, así como de la tensión arterial, lo que favorece la aparición de enfermedades cardiacas y respiratorias.

Además, produce muchos más efectos como:

  • Disminución del apetito.
  • Anorexia.
  • Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.
  • Contracción de los vasos sanguíneos.
  • Aumento de la temperatura corporal, produciendo sudoración y temblor.
  • Dilatación de las pupilas.
  • Elevación del estado de ánimo.
  • Menor percepción de fatiga.
  • Hiperactividad verbal y motora.
  • Aumento de la sociabilidad.
  • Disminución de la necesidad de sueño.

En consumidores habituales después de este estado se produce cansancio y apatía, que incita a consumir de nuevo.

El consumo de cocaína, en ocasiones, se ha relacionado con un aumento del interés sexual, afectando a la excitación pudiendo producir eyaculación espontánea, sin estimulación genital directa. Las mujeres pueden padecer alteraciones del ciclo menstrual, amenorrea, infertilidad y dificultad para alcanzar el orgasmo3.

 

PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

PREVENCIÓN:

Cómo prevenir con sus hijos el consumo de drogas:

EVITE:

  • Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hijo porque su frustración puede sacarlo de casa.
  • Ignorar los problemas escolares y personales de sus hijos porque considera que son «cosas de niños».
  • Hablar como si lo supiera todo, sin escuchar sus opiniones y vivencias.
  • Tomar medidas de coacción.
  • No tener tiempo para ellos.
  • Ocultarles información.
  • que sean dependientes.
  • Hacer de su hogar un sitio inaguantable.
  • Que existan contradicciones, con respecto a la educación de sus hijos, entre el padre y la madre.

PROCURE:

  • Participe con ellos en el ambiente familiar.
  • Escucharles y razonar
  • Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas que vayan surgiendo en su desarrollo.
  • Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.
  • Informar a sus hijos sobre estos temas de interés.
  • Reducir el consumo habitual de drogas legales (alcohol, tabaco, etc.), pues no debe olvidarse que es un modelo que imitar.
  • Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales, fomentando desde la familia.
  • Facilitar el contacto a sus hijos con asociaciones juveniles, grupos deportivos y ecológicos, alentando su integración en estas actividades.
  • Fomentar la creatividad, enseñándoles a resolver posibles nuevas situaciones.

Si su hijo ya se ha iniciado en el consumo.

EVITE:

  • Desesperarse, no todos los que se inician en el consumo de drogas se convierten en consumidores habituales.
  • Culparle.
  • Convertirse en perseguidor
  • La crítica continuada y violenta de su comportamiento.
  • Utilizar el castigo para evitar el consumo.
  • Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, pues ello sólo conseguiría que se aleje de usted cada vez más.
  • Desentenderse de él, no prestando atención.

PROCURE:

  • Dialogar con su hijo analizando las circunstancias que le llevaron al consumo.
  • Favorecer el acercamiento de su hijo hacia usted.
  • Mostrarle su afecto por lo que él es, independientemente de lo que haga.
  • Reflexionar en común sobre lo que pueden hacer por su hijo.
  • Intenten dedicarle más tiempo y prestarle algo más de atención.
  • Entender que están ante una persona que tiene problemas y no ante «un problema».

Si su hijo no está por dejar las drogas.

EVITE:

  • Ceder ante los chantajes que su hijo pudiera hacer a su familia, con amenazas de lesionarse, delinquir o promesas de curación.
  • Discutir violentamente con él, haciéndole cargar con sus desilusiones, impotencias y miedos.
  • Presentarse como el bueno que todo lo ha dado por él y sólo recibe disgustos a cambio.
  • Echarse la culpa, exclusivamente, por lo que ha ocurrido y angustiarse por ello.
  • Amenazar, coaccionar, o chantajear para que se someta a un tratamiento.

PROCURE:

  • Intentar hablar con él con confianza y respeto.
  • Reconocer y asumir que no consume drogas porque quiere. Las drogas pueden estar ya controlando su conducta.
  • Aprovechar cuantas ocasiones favorables se les presenten para que inicie el tratamiento.
  • Establecer unos límites de convivencia familiar, dentro de los cuales su hijo reciba siempre atención por parte de la familia.
  • Mantener la calma ante el síndrome de abstinencia sin aceptar el chantaje.

 

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

  • No iniciar el consumo de drogas. Conocer los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias adictivas.
  • Fomentar estilos de vida saludables. Valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.
  • Potenciar factores de protección. Dar información adecuada al alumnado para su edad que le permita obtener conocimientos para fomentar la actitud crítica.

 

PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS Y ACTUACIONES:

  • Realizar pretest a los escolares para conocer el nivel de conocimiento de éstos sobre estas sustancias, sobre los efectos que producen y si las han consumido ya.
  • Capacitar al profesorado y otros profesionales para la enseñanza en la prevención del uso de drogas.
  • Planificar la intervención para desarrollar el modelo de aprendizaje.
  • Metodología práctica, fomentando el trabajo en grupo.
  • Utilizar materiales y tecnologías de la comunicación adaptados a las necesidades de los escolares.
  • Fomento de una actitud crítica frente a los mensajes publicitarios, de alcohol y tabaco.
  • Involucrar a los padres y familias en la participación del programa.

 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

  • Evaluar la satisfacción de los profesores y demás profesionales implicados en el programa sobre la metodología, actividades y recursos empleados. Y si se consiguieron los resultados docentes planificados.
  • Evaluar mediante postest el nivel de conocimientos, actitudes, valores y aptitudes adquiridas por el alumnado.
  • Evaluar en cursos posteriores si se inicia el consumo de sustancias adictivas.

El programa se seguirá realizando en los cursos sucesivos para conseguir una eficacia futura. Previniendo reducimos la posibilidad de que se inicie el consumo de sustancias. En los centros educativos se pueden programar estas actividades a largo plazo, aportando a los escolares habilidades que les permitan tener una actitud crítica ante el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Las familias son un pilar fundamental para la transmisión de hábitos, valores y actitudes a sus hijos5.

 

ABORDAJE TERAPÉUTICO:

El diagnóstico clínico de cocainomanía debe realizarse por la comprobación de los síntomas afectivos, cognitivos, conductuales y fisiológicos característicos del consumo compulsivo de cocaína. Además, se pueden usar pruebas complementarias para el diagnóstico:

  • Laboratorio.
  • Neuropsicología.
  • Neuroimagen.

 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y PSICOLÓGICO:

Hay varios medicamentos y dispositivos que pueden ser útiles en distintas fases del tratamiento para ayudar al paciente a dejar de consumir drogas, continuar con el tratamiento y evitar las recaídas.

  • Tratamiento de abstinencia. La primera vez que un paciente deja de consumir drogas puede experimentar varios síntomas físicos y emocionales, entre ellos inquietud o insomnio, depresión, ansiedad y otros trastornos de salud mental. Ciertos medicamentos y dispositivos de tratamiento alivian estos síntomas, lo que hace más fácil dejar de consumir drogas.
  • Ayuda para continuar con el tratamiento. Ciertos medicamentos de tratamiento y algunas aplicaciones móviles se usan para ayudar al cerebro a adaptarse gradualmente a la ausencia de la droga. Estos tratamientos actúan en forma lenta para prevenir los deseos intensos de la droga y tienen un efecto calmante en los sistemas del organismo. Pueden ayudar a los pacientes a enfocarse en la ayuda psicológica profesional y otras psicoterapias relacionadas con el tratamiento contra las drogas.
  • Ayuda para evitar las recaídas. La ciencia nos ha enseñado que los factores de estrés relacionados con el consumo de drogas (como la gente, los lugares, las cosas y los estados de ánimo) y el contacto con las drogas son los desencadenantes más comunes de una recaída. Los científicos han creado terapias para interferir con estos factores desencadenantes y ayudar a los pacientes a continuar su recuperación3.

 

MEDICAMENTOS USADOS COMÚNMENTE PARA TRATAR LA ADICCIÓN Y LA ABSTINENCIA:

En la actualidad no hay un medicamento aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos que sirva para tratar la adicción a la cocaína. Se está trabajando para poder identificar y probar nuevos medicamentos que sean seguros y eficaces para tratar la dependencia a la cocaína. Algunos medicamentos que están comercializados para el tratamiento de otras enfermedades, por ejemplo, baclofeno, modafinilo, tiagabina, disulfiram y topiramato; muestran potencial terapéutico y se ha demostrado que disminuyen el consumo de cocaína. El disulfiram (utilizado para tratar el alcoholismo) ha sido el que más ha disminuido el abuso de cocaína.

Los nuevos conocimientos de los cambios que se producen en el cerebro por el consumo de cocaína están dando lugar a nuevos objetivos para el desarrollo de medicamentos. El consumo de cocaína produce un trastorno del balance entre la neurotransmisión excitatoria (del glutamato) y la inhibitoria (el ácido gamma-aminobutírico = GABA).

Actualmente se están investigando medicamentos que actúan sobre estos receptores D3 (de la dopamina) para ver si son seguros para el uso en seres humanos.

Para disminuir el riesgo de recaídas, se está investigando una vacuna que impide el paso de la cocaína al cerebro.

También se están desarrollando tratamientos médicos para afrontar las situaciones de emergencia agudas debido a las sobredosis de cocaína6.

Tabla 1 – DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS MÁS FRECUENTES7:

 

DISPOSITIVOS DE AYUDA DISPONIBLES EN ESPAÑA.

  • Los Mesejo: Prevención y atención de las adicciones en adolescentes y jóvenes (Comunidad de Madrid).
  • Centro de Atención Integral a Drogodependientes (CAID) (Vallecas).
  • Proyecto Hombre.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Portal Plan Nacional sobre Drogas – Cocaína [Internet]. Gob.es. [Consultado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/cocaina/home.htm
  2. Martin S. Qué es el Tusi, la cocaína rosa más letal – CC Adicciones [Internet]. Ccadicciones.es. 2020 [consultado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.ccadicciones.es/que-es-el-tusi-la-cocaina-rosa-mas-letal/
  3. Martínez LC. ADICCIÓN A COCAÍNA: NEUROBIOLOGÍA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO [Internet]. Gob.es. [Consultado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/AdiccionCocaina.pdf
  4. Gob.es. [citado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2019OEDA-INFORME.pdf
  5. PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES A SUSTANCIAS RECREATIVAS: FORMAR E INFORMAR [Internet]. Easp.es. 2018 [citado el 15 de diciembre 2022]. Disponible en: https://www.easp.es/web/blogps/2018/02/25/promocion-de-la-salud-para-la-prevencion-de-las-adicciones-a-sustancias-recreativas-formar-e-informar/
  6. Instituto Nacional de Abuso de Drogas. ¿Qué tratamientos se consideran eficaces para los cocainómanos? [Internet]. Drugabuse.gov. [citado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/que-tratamientos-se-consideran-eficaces-para-los-cocainomanos
  7. NNNconsult [internet]. Universidad de Zaragoza. [Consultado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda

 

ANEXOS

Tabla 1 – DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS MÁS FRECUENTES7:

NANDA NOC NIC
[00120] Baja autoestima situacional. [1205] Autoestima.

[1215] Conciencia de uno mismo.

[1310] Resolución de la culpa.

[5400] Potenciación de la autoestima.

[5250] Apoyo en la toma de decisiones.

[5330] Control del estado de ánimo

[5300] Facilitar la expresión del sentimiento de culpa.

[0053] Aislamiento social. [1503] Implicación social.

[1203] Severidad de la soledad.

[1502] Habilidades de interacción social.

[4310] Terapia de actividad.

[5100] Potenciación de la socialización.

[5440] Aumentar los sistemas de apoyo.

[00146] Ansiedad. [1211] Nivel de ansiedad.

[1302] Afrontamiento de problemas.

[1403] Autocontrol del pensamiento distorsionado.

[5820] Disminución de la ansiedad

[5230] Mejorar el afrontamiento.

[5270] Apoyo emocional.

[4510] Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos