Tratamiento de fisioterapia en vejiga hiperactiva. A propósito de un caso.

6 marzo 2022

AUTORES

  1. Elia Pérez Bailón, Graduada en Fisioterapia. Servicio Andaluz de Salud.
  2. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia y Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Jesús Pardo Monesma. Técnico Especialista de Sistemas y Tecnologías de la Información. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Elena María Navarro Maicas. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería TCAE. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Éste es el caso de una mujer con diagnóstico de vejiga hiperactiva en el que realizamos un tratamiento de fisioterapia. Ésta es una patología que afecta a la calidad de vida de las pacientes que lo sufren y la fisioterapia puede ayudar a mejorar la sintomatología.

 

PALABRAS CLAVE

Electroestimulación del nervio tibial posterior, vejiga hiperactiva.

 

ABSTRACT

This is the case of a woman diagnosed with overactive bladder in whom we performed physiotherapy treatment. This is a pathology that affects the quality of life of patients who suffer from it and physiotherapy can help improve symptoms.

 

KEY WORDS

Electrostimulation of the posterior tibial nerve, overactive bladder.

 

INTRODUCCIÓN

La vejiga hiperactiva (VH) está definida por la International Continence Society (ICS) como un conjunto de síntomas sugestivos de disfunción del tracto urinario inferior. Se trata de una condición clínica en la que la paciente relata la presencia de urgencia miccional, esté o no asociado a incontinencia de urgencia (IU), la mayoría de las veces acompañada por polaquiuria y nocturia1.

La prevalencia de VH y/o IU en nuestro país, según la asociación Española de Urología, es de cerca del 10% para mujeres laboralmente activas de entre 25–64 años, de alrededor del 5% para varones laboralmente activos de entre 50–65 años y superior al 50% en personas de ambos sexos institucionalizadas de más de 65 años2

La IU y la VH impactan negativamente en la calidad de vida de aquellos que las padecen, pudiendo afectar incluso a sus relaciones personales y profesionales3,4. Los efectos emocionales pueden ser en ciertos casos devastadores: perturbación, stress, depresión, baja autoestima, pérdida del control personal, trastornos sexuales.4

Los síntomas más frecuentemente asociados con la VH son4:

  • Urgencia, o deseo repentino de vaciar la vejiga durante la fase de llenado vesical.
  • Incontinencia de urgencia, cuando los mecanismos compensatorios de cierre uretral no son capaces de impedir la pérdida de orina por el aumento de presión intravesical existente o por el desencadenamiento de los reflejos miccionales.
  • Polaquiuria o aumento de la frecuencia miccional (más de 7 micciones durante el día) que no se justifica con la cantidad de orina almacenada.
  • Nicturia o aumento de la frecuencia miccional nocturna (más de 1 vez durante la noche) que lleva a no respetar las horas de sueño. El paciente no tiene un sueño reparador lo que puede derivar en otros problemas por la falta de descanso.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Éste es el caso de una mujer de 45 años que acude a la unidad de fisioterapia de suelo pélvico derivada del servicio de urología tras ser diagnosticada de incontinencia urinaria de urgencia por hiperactividad del detrusor objetivada en el estudio urodinámico.

Recogemos en la anamnesis los siguientes datos: trabaja como administrativa, realiza natación 2 días a la semana. Se define como una persona nerviosa y en ocasiones debe tomar algún fármaco para calmar la ansiedad. Suele consumir bebidas excitantes como café y ocasionalmente coca cola y poca agua. Sigue una alimentación en la que incluye dulces a diario. Sufre de estreñimiento y dismenorrea. Nulípara.

La frecuencia miccional diurna es de 12-13 veces al día acompañado de urgencia miccional y en algunas ocasiones pierde orina antes de llegar al baño. Por la noche se despierta unas 3 veces para miccionar suponiéndole un desgaste físico y emocional porque altera su descanso.

En la exploración física observamos: hiperlordosis lumbar, recurvatum de rodillas,hombros adelantados, cúpulas diafragmáticas hipertónicas, hipertonía de los rectos abdominales, falta de control del plano profundo abdominal con mala gestión de presiones a nivel abdominal.

A nivel de suelo pélvico observamos normotonia, déficit de la fuerza muscular con un testing perineal de 2/5 según la escala Oxford, no hay sinergia muscular de suelo pélvico profundo y transverso abdominal al realizar esfuerzos.

Los objetivos que nos marcamos para esta paciente son los siguientes:

  • A corto plazo:
  • Mejorar la postura.
  • Pautas cognitivas para controlar la urgencia miccional.
  • Mejorar la distribución de presiones abdominales.
  • Dar pautas alimentarias y de ingesta hídrica.
  • Medio plazo:
  • Mantener las pautas de alimentación.
  • Conseguir la sinergia suelo pélvico y musculatura profunda abdominal.
  • Alargar el tiempo entre micciones.
  • Largo plazo:
  • Mejorar su calidad de vida tanto a nivel físico como emocional.

Para conseguir estos objetivos el tratamiento de fisioterapia que hemos seguido es el siguiente:

Tras realizar la anamnesis y la exploración física le pedimos a la paciente que realizara en casa un diario miccional de diferentes días para comprobar la frecuencia miccional diurna y nocturna, así como los escapes diarios y la ingesta hídrica.

En base a su calendario miccional hemos pautado técnicas conductuales para alargar la frecuencia entre micciones, así como la eliminación de productos excitantes.

Utilización de biofeedback para mejorar la propiocepción del suelo pelviano y trabajar las sinergias de suelo pélvico y transverso abdominal.

Técnicas de terapia manual para relajar la musculatura abdominal.

Tratamiento postural con estiramientos de la musculatura acortada y ejercicios de consciencia corporal.

Neuromodulación del tibial posterior con electrodos de superficie a una frecuencia de 20Hz.

Gimnasia abdominal hipopresiva,método 5p, ejercicios de reeducación global.

 

CONCLUSIONES

La paciente estuvo realizando tratamiento en el hospital durante 3 meses a razón de 2 días por semana. Al cabo de 3 semanas ya notaba que tenía menos sensación de urgencia y mejor descanso nocturno ya que disminuyó la nicturia.

Realizaba ejercicios a diario en su domicilio que es una de las claves para mejorar su sintomatología asi como seguir las pautas comportamentales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bellette PO, Rodrigues-Palma PC, Hermann V, Riccetto C, Bigozzi M, Olivares JM. Electroestimulación del nervio tibial posterior para el tratamiento de la vejiga hiperactiva. Estudio prospectivo y controlado. Actas urológicas españolas.2009;33(1);58-63.
  2. Martínez-Agulló E, Ruiz-Cerdá JL, Arlandis S, Rebollo P, Pérez M, Chaves J y el Grupo de Estudio Cooperativo EPICC. Análisis del síndrome de vejiga hiperactiva y de la incontinencia urinaria en mujeres laboralmente activas entre 25–64 años. Estudio EPICC. Actas urológicas españolas. 2010;34 (7):618-624.
  3. Irwin DE, Milsom I, Kopp Z, Abrams P, Cardozo L. Impact of overactive bladder symptoms on employment, social interac- tions and emotional well-being in six European countries. BJU Int. 2006; 97:96–100.
  4. Gil Bolaños A, Torres Costoso AI. Síndrome de urgencia miccional. Fisioterapia 2004;26(5):281-94.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos