AUTORES
- Alejandro Maestre Miralles. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Ignacio Álvarez Martínez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta de la Consellería de Sanitat de la Comunitat Valenciana.
- Carlos González Pérez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta de la Consellería de Sanitat de la Comunitat Valenciana.
- Cristóbal Menárguez González. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Rubio Ferrer. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El gastrocnemio está formado por dos vientres musculares: el gastrocnemio medial y el gastrocnemio lateral con origen en los cóndilos femorales correspondientes y acaba insertándose en el hueso calcáneo donde se une en un tendón común con el sóleo, el tendón de Aquiles. Es el músculo principal de la parte posterior de la pantorrilla, actúa en los movimientos de flexión plantar del tobillo. Se compone de fibras musculares de contracción rápida y lenta.
Los movimientos que implican una fuerza excéntrica rápida pueden provocar la rotura del músculo gastrocnemio, como ocurre en los movimientos de saltos, arrancadas o cambios de dirección rápidos. Prácticamente la totalidad de las distensiones o roturas musculares de este músculo ocurren en el gastrocnemio medial, más concretamente en la unión miotendinosa, esta lesión es comúnmente llamada “tennis leg”.
En este artículo explicamos el tratamiento seguido para recuperar la lesión muscular del gastrocnemio medial sufrida por una deportista de pádel. Desde los primeros días de la lesión hasta la vuelta a la actividad, haciendo hincapié en una buena readaptación a la actividad física y al deporte.
PALABRAS CLAVE
Gastrocnemio, lesión, deporte, recuperación.
ABSTRACT
The gastrocnemius is formed by two muscle bellies: the medial gastrocnemius and the lateral gastrocnemius with origin in the corresponding femoral condyles and ends up inserting in the calcaneal bone where it joins in a common tendon with the soleus, the Achilles tendon. It is the main muscle of the back of the calf, acting in plantar flexion movements of the ankle. It is composed of fast and slow twitch muscle fibres.
Movements involving rapid eccentric force can result in rupture of the gastrocnemius muscle, such as during jumping movements, lunges or rapid changes of direction. Virtually all muscle strains or tears of this muscle occur in the medial gastrocnemius, more specifically in the myotendinous junction, this injury is commonly called «tennis leg».
In this article we explain the treatment followed to recover from the medial gastrocnemius muscle injury suffered by a padel tennis player. From the first days of the injury until the return to activity, with special emphasis on a good readaptation to physical activity and sport.
KEY WORDS
Gastrocnemius, injury, sport, recovery.
INTRODUCCIÓN
El pádel es uno de los deportes que más rápida evolución ha tenido, desde que se inventara en la década de los 70 hasta la actualidad. En un corto espacio de tiempo, ha mejorado mucho las infraestructuras, el equipamiento, todo ello unido a la profesionalización de un deporte que cada vez es más global. Actualmente es uno de los deportes más practicados en España, en 2022 fue el 8º deporte más practicado en España por delante del fútbol1.
Evaluando las lesiones más comunes en los deportes de raqueta (tenis, pádel o bádminton), encontramos que las lesiones musculares tienen una gran prevalencia2,3,4, siendo los miembros inferiores la localización más frecuente si hablamos de una lesión aguda o de inicio repentino y los miembros superiores para una lesión crónica o de inicio progresivo.
Centrándonos en la lesión que tuvo nuestra paciente vamos a describir la anatomía y la biomecánica del músculo gastrocnemio. El gastrocnemio está formado por dos vientres musculares: el gastrocnemio medial y el gastrocnemio lateral con origen en los cóndilos femorales correspondientes y acaba insertándose en el hueso calcáneo donde se une en un tendón común con el sóleo, el tendón de Aquiles. Es el músculo principal de la parte posterior de la pantorrilla, actúa en los movimientos de flexión plantar del tobillo. Se compone de fibras musculares de contracción rápida y lenta. En una capa más profunda al gastrocnemio encontraríamos el sóleo que contiene principalmente fibras musculares de contracción lenta5.
ETIOLOGÍA:
Los movimientos que implican una fuerza excéntrica rápida pueden provocar la rotura del músculo gastrocnemio, como ocurre en los movimientos de saltos, arrancadas o cambios de dirección rápidos. Prácticamente la totalidad de las distensiones o roturas musculares de este músculo ocurren en el gastrocnemio medial, más concretamente en la unión miotendinosa, esta lesión es comúnmente llamada “tennis leg”. Este hecho sugiere que el gastrocnemio medial podría tener diferencias en los patrones de activación lo que le haría más susceptible a las lesiones que el gastrocnemio lateral6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 34 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, jugadora de pádel federada. Acude a urgencias hospitalarias tras sufrir un dolor de inicio agudo en la parte posterior de la pantorrilla mientras practicaba pádel, con impotencia funcional para la deambulación. Es diagnosticada como distensión muscular del gastrocnemio medial.
Valoración:
A la exploración visual no se aprecia hematoma ni signos inflamatorios. Refiere dolor a punta de dedo en la unión miotendinosa del gastrocnemio medial, con aumento de dolor a la contracción de este.
Primera etapa 0-3 días – Fase inflamatoria:
Durante estos primeros días nos regimos por el método RICE (Reposo, Hielo, Compresión y Elevación), para controlar el dolor y reducir el hematoma/inflamación.
Damos recomendaciones oportunas en cuanto a la duración/dosis en la aplicación de hielo, higiene postural para evitar compensaciones musculares y colocamos un vendaje o media de compresión.
Fase de reparación y remodelación del tejido lesionado:
La duración mínima de esta etapa es de 21 días, factores como la edad, estado físico previo, gravedad de la lesión, etc. aumentaran este periodo.
El tratamiento realizado en esta fase fue:
- Termoterapia.
- Masoterapia drenante.
- Terapia manual para elastificar el tejido cicatrizal.
- Electroterapia tipo microcorrientes para reactivación celular.
- Ejercicios isométricos.
- Estiramientos suaves.
- Ejercicios concéntricos con carga progresiva.
Hacia el final de la etapa empezamos a realizar carrera suave, aumentando ligeramente la carga de trabajo.
Etapa de readaptación:
En esta etapa incluimos ejercicios excéntricos y concéntricos más potentes.
Aumentamos la intensidad y la carga de los ejercicios de carrera, terreno irregular, cuestas.
Empezamos a realizar ejercicios explosivos, cambios de ritmo, pliometría.
Realizaremos ejercicios de propiocepción y equilibrio.
Vuelta a la competición:
La vuelta a la competición ha de ser progresiva, en cuanto a entrenamientos y partidos, iremos aumentando las cargas de trabajo para volver a situarnos en la situación anterior a la lesión.
Controlando las cargas de trabajo y realizando una buena fase de readaptación conseguimos que nuestra paciente reanudase su actividad física anterior a la lesión en 5 semanas.
CONCLUSIONES
En las lesiones musculares es importante controlar y conocer los tiempos de reparación y remodelación del tejido muscular y en base a esos tiempos enfocar nuestro tratamiento.
Es importante hacer hincapié en la etapa de readaptación ya que uno de los factores predisponentes de padecer una rotura muscular es haber tenido una lesión muscular previa en dicha musculatura, debido a eso, es importante readaptar la musculatura de nuevo al esfuerzo recuperando la fuerza y la elasticidad en la zona de cicatrización.
BIBLIOGRAFÍA
- División de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica Ministerio de Cultura y Deporte. Encuesta de hábitos deportivos 2022. Diciembre 2022. Disponible en: Encuesta de hábitos deportivos 2022 (csd.gob.es)
- Kaiser P, Stock K, Benedikt S, Ellenbecker T, Kastenberger T, Schmidle G, et al. Acute tennis injuries in the recreational tennis player. Orthop J Sports Med [Internet]. 2021;9(1):2325967120973672. Doi: 10.1177/2325967120973672
- Humphrey JA, Humphrey PP, Greenwood AS, Anderson JL, Markus HS, Ajuied A. Musculoskeletal injuries in real tennis. Open Access J Sports Med [Internet]. 2019;10:81–6. Doi: 10.2147/OAJSM.S198500
- Colberg RE, Aune KT, Propst MS. Prevalence of musculoskeletal conditions in tennis-teaching professionals. Orthop J Sports Med [Internet]. 2016;4(10):2325967116668138. doi: 10.1177/2325967116668138
- Coffey R, Khan YS. Gastrocnemius Rupture. StatPearls Publishing; 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560869/
- Cibulka M, Wenthe A, Boyle Z, Callier D, Schwerdt A, Jarman D, et al. Variation in medial and lateral gastrocnemius muscle activity with Foot Position. Int J Sports Phys Ther. 2017;12(2):233–41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5380866/