AUTORES
- Noelia Andrés Gómez. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Cecilia Delgado Lería. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Maria Pilar Ariño Cortés. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Beatriz Martín Maestro. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- M.ª Cristina Núñez Martínez. Diplomada en Enfermería. Hospital Virgen del Mirón.
- Cristina Artaso Lapeña. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Cuando hablamos de la dehiscencia del estoma, nos referimos a la separación del asa intestinal de la pared abdominal, las cuales han sido suturadas durante el acto quirúrgico, esto suele aparecer en la primera semana del postoperatorio. Si la dehiscencia es parcial, la actuación enfermera será aislar el estoma ajustando el dispositivo para evitar las fugas y prevenir infecciones1 procurando la cicatrización por segunda intención.
La incidencia de la dehiscencia mucocutánea de estoma se encuentra entre el 7% y el 25% de los pacientes y puede estar limitada a un sector o ser toda la circunferencia lo que supone, a su vez, un factor de riesgo que predispone a la estenosis del estoma2.
PALABRAS CLAVE
Estomas quirúrgicos, dehiscencia de la herida operatoria, cuidados paliativos, atención de enfermería, cuidados posoperatorios.
ABSTRACT
When we talk about the dehiscence of the stoma, we refer to the separation of the intestinal loop from the abdominal wall, which have been sutured during the surgical act, this usually appears in the first postoperative week. If the dehiscence is partial, the nursing action will be to isolate the stoma by adjusting the device to avoid leaks and prevent infections1 seeking healing by secondary intention.
The incidence of mucocutaneous stoma dehiscence is between 7% and 25% of patients and may be limited to a sector or be the entire circumference, which in turn is a risk factor that predisposes to stenosis. of the stoma2.
KEYWORDS
Surgical stomas, surgical wound dehiscence, palliative care, nursing care, postoperative care.
INTRODUCCIÓN
Acude a nuestra consulta de enfermería, un paciente de 70 años, independiente para las AVD, con antecedentes personales de cáncer de sigma estadío IV (metástasis hepáticas) en tratamiento con quimioterapia paliativa. Ha sido remitido desde Urgencias por dolor y distensión abdominal, acompañado de náuseas y sin vómitos.
El paciente fue diagnosticado de un cuadro de abdomen agudo, se le intervino de forma urgente y bajo anestesia general. Se accedió quirúrgicamente por una laparotomía media. Se halló abundante cantidad de líquido libre de aspecto serohemático y una perforación de la neoplasia de sigma de la que ya estaba diagnosticado. Se realizó una intervención de Hartmann con una Colostomía en fosa iliaca izquierda, sin más incidencias según el parte médico.
El postoperatorio inmediato, durante el periodo de hospitalización, cursa de forma satisfactoria.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
En la primera visita en la consulta de la enfermera estomaterapeuta se detecta una dehiscencia del estoma desde las 6 hasta las 9 horarias, no se valora en ese momento retracción, ni estenosis del estoma. Se identifica también abundante edema de la piel periostomal. No hay signos ni síntomas que impresionan de necrosis y el paciente no manifiesta dolores ni molestias en la zona periostomal. El paciente sí que manifiesta temor y dice que “no sabe como curarse eso”.
En la Figura 1 se muestra el estado del estoma en la primera visita.
Por la situación clínica previa del paciente se marcan tres pautas para el tratamiento de la dehiscencia:
- Evitar fugas del dispositivo.
- Aumentar la percepción de bienestar y confort.
- Favorecer la cicatrización por segunda intención.
En este caso se programan curas seriadas cada 2-3 días intercaladas entre la consulta de enfermería y el propio paciente en su domicilio.
Durante el seguimiento que se realiza los doce días siguientes a la primera visita se realizaron tres curas más en la consulta de la estomaterapeuta.
Los materiales que se han usado son:
- Polvo hidrocoloide.
- Pasta hidrocoloide.
- Dispositivo convexo de dos piezas.
- Cinturón elástico para dispositivos de ostomía.
Los materiales han sido elegidos en base a la experiencia previa y la bibliografía consultada3.
Los polvos hidrocoloides se utilizan para reducir la irritación de la piel asociada a la piel húmeda, absorber la humedad para que la piel se mantuviese seca.
La pasta hidrocoloide rellena las cavidades y pliegues, y crea un sellado entre el disco y la piel, para minimizar al máximo el riesgo de fuga.
Los dispositivos convexos se ajustan con la pasta hidrocoloide y con cinturón para mayor seguridad y adaptabilidad1.
CONCLUSIÓN
En ninguna de las tres visitas que se hicieron en la consulta de la estomaterapeuta se detectaron fugas en el dispositivo. El paciente en su domicilio hizo únicamente los cambios de bolsa de ostomía, y el aseo del estoma. Refiere que “no se sintió capaz de hacer más”, no cambió las placas.
La reducción del edema de los bordes resultó muy satisfactoria en el transcurso de esos doce días. Ver figuras 1 y 2.
A fecha de la última visita en la consulta de ostomía, el paciente seguía sin signos de infección del lecho mucoso de la ostomía. El paciente refería no sentir dolor y tener una sensación de confort.
Dada la situación previa del paciente y el contexto clínico, nos damos por satisfechas con los objetivos logrados, enmarcados en un tratamiento conservador y paliativo, orientado al confort y bienestar del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Difusión Avances de Enfermería (DAE). Manual de cuidados en ostomías. Autora: María del Carmen Vázquez García y Teresa Poca Prats.
- Domínguez Reinado MR, Martín Arroyo S, Pérez Ruiz R, Mateo Vallejo F, García Molina FJ. Tratamiento conservador de la dehiscencia mucocutánea de colostomía terminal para evitar reintervención quirúrgica. Cir Andal. 2019;30(2):249-52.
- Jiménez Funcia, Ainhoa; Lado del Teso, Alberto; García Durán, Nieves; Quijano Collazo, Yolanda; Vicente López, Emilio. Tratamiento no quirúrgico de la dehiscencia de sutura en la ostomía. Rev Paraninfo Digital, 2011; 13.
- Natividad Pérez, Claudia. Apoyo emocional y psicosocial al paciente con ostomía. Paraninfo Digital. 2019; 13(29).
Figura 1.
![]() ![]() ![]() |
Figura 2.
![]() |