AUTORES
- Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia Zaragoza.
RESUMEN
El triaje sanitario es una estrategia fundamental para gestionar eficientemente el flujo de pacientes en los centros de salud, especialmente en situaciones de emergencia o alta demanda. Este artículo científico tiene como objetivo proporcionar una visión integral sobre el proceso de triaje, sus fundamentos, métodos, ventajas y limitaciones. Además, se presentarán recomendaciones basadas en evidencia para optimizar la implementación del triaje en diferentes contextos de atención médica.
PALABRAS CLAVE
Eficacia, eficiencia, estrategia, triaje.
ABSTRACT
Health triage is a fundamental strategy to efficiently manage the flow of patients in health centers, especially in emergency situations or high demand. This scientific article aims to provide a comprehensive view of the triage process, its foundations, methods, advantages and limitations. In addition, evidence-based recommendations will be presented to optimize the implementation of triage in different healthcare settings.
KEY WORDS
Effectiveness, efficiency, strategy, triage.
INTRODUCCIÓN
- El triaje sanitario es un sistema de clasificación de pacientes que busca identificar y priorizar aquellos que requieren atención médica inmediata, aquellos que pueden esperar un tiempo breve y aquellos que pueden esperar sin poner en riesgo su salud. Su aplicación efectiva garantiza una distribución más equitativa de los recursos y mejora la calidad de la atención en los centros de salud.
Fundamentos y Objetivos del Triaje:
- Se expondrán los principios fundamentales que guían el triaje sanitario, incluyendo la priorización basada en la gravedad clínica, la identificación de signos de alarma y la adaptación a situaciones de emergencia o desastres naturales.
- Métodos de Triaje:
- Se describirán los diferentes métodos de triaje utilizados en centros de salud, como el Sistema de Triaje de Manchester, el Sistema de Triaje de Emergencias de Francia (SIMEF), y el Sistema de Triaje australiano (ATS). Cada método será evaluado en términos de su efectividad, simplicidad y adaptabilidad.
- “El triaje es una herramienta fundamental para la clasificación de pacientes, no solo a nivel de urgencias del hospital sino también a nivel extrahospitalario. Es por ello que existen diferentes sistemas, siendo los más empleados en España el Sistema de Triaje Español (SET) y Sistema Manchester (MST). Fuera de hospitales, los más empleados son el METTAG, START, SHORT Noto-Lagan-Huguenard y MRCC”1.
- Implementación y Entrenamiento:
- Una sección dedicada a las consideraciones prácticas para implementar el triaje sanitario en centros de salud. Se discutirán los recursos necesarios, el diseño de protocolos, la capacitación del personal médico y de enfermería, y la importancia de la comunicación efectiva entre el equipo de salud.
Ventajas y Desafíos:
- Se analizarán los beneficios del triaje sanitario, como la reducción del tiempo de espera, la mejora en la asignación de recursos y la identificación temprana de pacientes críticos. También se abordarán los desafíos, como la subjetividad en la evaluación, la necesidad de actualización constante y la preservación de la equidad en la atención.
Aplicaciones Especiales:
- Se presentarán ejemplos de aplicaciones especiales del triaje sanitario, como su utilización en desastres naturales, pandemias u otras situaciones de emergencia.
- Referencia a los distintos colectivos sanitarios:
- Auxiliares administrativos:
- El triaje sanitario realizado por los auxiliares administrativos se refiere a un proceso de clasificación o selección de pacientes en el ámbito de la atención médica, llevado a cabo por personal administrativo o auxiliares de salud capacitados para esta función. El propósito principal del triaje es identificar y priorizar a los pacientes según la gravedad de su condición médica, para que reciban la atención adecuada en el momento oportuno.
- Auxiliar de enfermería:
- Recibe al paciente y realiza un primer contacto, escuchando sus síntomas y preocupaciones iniciales.
- Trabajador social:
- Gestión eficiente de recursos: En situaciones de emergencia o en hospitales con alta demanda. La participación de trabajadores sociales en el triaje puede ayudar a asegurar una distribución justa y equitativa de los recursos, impidiendo la discriminación o el sesgo en la toma de decisiones.
- Enfermería:
- Historia clínica y antecedentes: Se obtiene información sobre el estado de salud previo del paciente, así como cualquier condición médica o alergias relevantes.
Evaluación de signos vitales:
- Se toman y registran los signos vitales del paciente, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura.
- Valoración del estado general:
- La enfermera o enfermero evalúa el estado general del paciente, incluyendo su nivel de conciencia, el grado de dolor, la aparición de síntomas de gravedad, etc.
- Clasificación según la gravedad:
- Una vez recopilada toda la información, el paciente es clasificado en una categoría de prioridad según un sistema de puntuación previamente establecido. Esta categorización permite determinar los pacientes necesarios requieren atención inmediata y pueden esperar un poco más.
CONCLUSIONES
- Se realizará una síntesis de los aspectos más relevantes del artículo, reafirmando la importancia del triaje sanitario como una herramienta esencial en la gestión eficiente de centros de salud.
- “Una correcta clasificación evitará el perjuicio de tiempos de espera prolongados para las urgencias reales en beneficio de patologías banales y permitirá una actuación más adecuada en relación a la urgencia del paciente: teniendo en cuenta los recursos humanos, materiales y organizativos del propio servicio”2.
Referencias:
Se incluirá una lista de las fuentes bibliográficas utilizadas para respaldar la información presentada en el artículo científico.
A través de este enfoque científico, se espera proporcionar a los profesionales de la salud, gestores hospitalarios y autoridades sanitarias una comprensión más profunda del triaje sanitario y sus implicaciones, promoviendo así una atención médica más efectiva y humanitaria en los centros de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Domínguez Romero, A. Ciprés Añaños, E. (2020) “Los sistemas de triaje en los servicios de urgencias”. ISSN-e 2660-7085, Vol. 1, Nº. 7, 2020.
- Serrano Benavente, R.A. (2014) “Sistema de triaje en urgencias generales”. Universidad Internacional de Andalucía. ISBN 978-84-7993-789-8. 2014.