AUTORES
- Celia Buñuel Asin. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
- María Sangrós Tolosa. Graduada en Enfermería.HCU Lozano Blesa.
- Patricia Salvador Valdovín. Graduada en Enfermería. CS Fuentes de Ebro.
- Ana Labadía Roche. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
- Marta Plaza Escribano. Graduada en Enfermería. Hospital MAZ.
- Esther Bandres de Blas. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
RESUMEN
El actual sistema sanitario de la Comunidad de Aragón se centra en el ámbito físico y no psíquico de la puérpera dejando atrás importantes trastornos puerperales como es el maternity blues con una prevalencia del 50-80% y sintomatología de tristeza, ansiedad, labilidad emocional, e insomnio. Debido a la falta de información, estas puérperas consideran la sintomatología como algo no propio del postparto y por lo tanto ajeno a su maternidad, pudiendo llegar a enmascarar hasta el 20% de las depresiones postparto. Con la realización del plan de mejora se conseguirá una mayor prevención del maternity blues, así como un diagnóstico precoz de la depresión postparto.
PALABRAS CLAVE
Maternity blues, puerperio, mujeres, trastorno, informar.
ABSTRACT
The current health system in the Aragon Community focuses only on the physical aspects of the postpartum issues, not the psychological ones. This leaves behind important puerperal disorders such as maternity blues with a prevalence of 50-80%. Its main symptoms consist of sadness, anxiety, emotional lability, and insomnia. Due to a lack of information, postpartum women consider these symptoms as something that does not pertain to the postpartum period and therefore unrelated to their maternity, which can mask up to 20% of postpartum depressions. The implementation of the proposed improvement plan may generate a greater prevention of maternity blues, as well as an early diagnosis of postpartum depression.
KEY WORDS
Maternity blues, puerperium, women, disorder, inform.
INTRODUCCIÓN
La atención a la mujer tras el parto en el ámbito hospitalario se centra en la salud física de ella y del bebé, dejando de lado la dimensión psíquica de la madre durante el puerperio1.
El puerperio se define como el período transcurrido desde el parto hasta los cuarenta días después del mismo, a su vez, es común dividirlo en varias etapas: puerperio inmediato, las primeras 24 horas; puerperio precoz, desde el segundo al séptimo día y puerperio tardío, desde el séptimo día hasta las 6 u 8 semanas2.
Durante el embarazo y el puerperio se presentan cambios bioquímicos, hormonales, psicológicos y sociales que ocasionan una mayor vulnerabilidad en la mujer para la aparición de trastornos psíquicos3.
Cerca del 80% de las mujeres sufren algún tipo de alteración durante estas etapas, las cuales pueden ir desde molestias leves y transitorias como la tristeza y el llanto, incluyendo síntomas como la angustia y la dificultad de vincularse con su hijo, hasta situaciones graves como inclinaciones suicidas1,4.
Se define como Enfermedad Mental Perinatal (EMP) a todos los trastornos psiquiátricos que aparecen durante el embarazo y hasta un año tras el parto5. Según la prevalencia se clasifican tres trastornos puerperales: la psicosis postparto, la depresión postparto y la tristeza posparto o maternity blues.
La Psicosis Postparto es poco frecuente, con una prevalencia de 0,1 a 0,2%. Sin embargo, si se produce requiere un tratamiento de emergencia por el riesgo de infanticidio y suicidio. Los síntomas pueden incluir inquietud, agitación, alteraciones del sueño, paranoia, pensamientos desorganizados, impulsividad, alucinaciones y delirios. Suele ocurrir en las dos primeras semanas después del parto y tiene mayor prevalencia en las primíparas mayores de 35 años6,7.
La Depresión Postparto se define como un trastorno del estado de ánimo de alta prevalencia (10-15%) que constituye un importante problema de salud tanto para la mujer como para el bebé ya que se podría ver afectado el vínculo materno entre ambos8.
Las manifestaciones clínicas de la DPP incluyen incapacidad para dormir o somnolencia excesiva, cambios de humor, en el apetito y en la libido, extrema preocupación por el bebé, tristeza o llanto excesivo, sensación de duda, de culpa y de impotencia, dificultad en la concentración, pérdida de interés en actividades habituales, pensamientos recurrentes de muerte, que pueden incluir hasta la ideación suicida6.
Por último, el trastorno en el que se centra este plan de mejora debido a su importancia social es la Tristeza Postparto, maternity blues o melancolía postparto. Se considera una “depresión posparto” leve y transitoria. Se describe como una alteración del estado de ánimo, debida principalmente a cambios hormonales, psicológicos y sociales, estos últimos en relación con la falta de verbalización de los sentimientos que sufren estas puérperas por miedo a ser juzgadas por su entorno familiar y social como “malas madres”.
Ocurre en el 50-85% de las puérperas1,9-11 (Figura 1). Aparece a partir del cuarto día y desaparece normalmente en los primeros diez días1,10,12.
Los síntomas que presentan son: labilidad emocional, ansiedad, tristeza, llanto fácil, falta de sueño, confusión e irritabilidad. La idea del suicidio no está presente y no existe tratamiento específico para esta situación1,6,7,10,11,13.
Actualmente, no se ha determinado que exista una causa concreta del Maternity Blues; uno de los posibles factores por los que se ha relacionado la aparición de este trastorno son los cambios neuroendocrinos que se producen los primeros días tras el parto.
Varios marcadores biológicos se han relacionado con esta sintomatología: bajos niveles de estrógenos, testosterona, zinc, colesterol, triptófano y hormonas tiroideas5,14.
Los factores de riesgo que se han podido relacionar son: episodios de depresión o síntomas depresivos durante el embarazo, así como sucesos estresantes durante la gestación, especialmente durante el último mes, embarazo por cesárea, cambios en la autoestima, alteraciones del sueño, haber padecido un síndrome premenstrual o antecedente de hijos muertos1,15,16.
En cuanto al tratamiento se recomiendan intervenciones preventivas de tipo psicoeducativas durante las clases prenatales para proveer a las puérperas de información suficiente sobre este cuadro y de esta forma puedan normalizarse si aparece.
También se recomienda un seguimiento por parte de los profesionales sanitarios ya que alrededor del 20% de las mujeres diagnosticadas con maternity blues pueden llegar a presentar una depresión postparto si este trastorno se prolonga por más de dos semanas5,17.
En el DSM-5 no aparece como entidad clínica definida. En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se ha catalogado como un trastorno no especificado del puerperio5,18,19.
El diagnóstico enfermero que permite el abordaje de este problema de salud sería “Gestión ineficaz de la salud (00078) r/c déficit de conocimientos m/p tristeza, labilidad emocional, insomnio y/o ansiedad”20.
OBJETIVOS
General:
Elaborar un plan de mejora para que las puérperas al ser dadas de alta conozcan la existencia del maternity blues, cuál es su prevalencia y cómo evoluciona este proceso.
Específico:
- Informar a las puérperas sobre el proceso del maternity blues que puede tener lugar durante el puerperio antes de recibir el alta.
- Identificar precozmente el 20% de las depresiones postparto que pueden sufrir las puérperas afectadas por el maternity blues.
- Atender de manera holística a la mujer antes del alta tras el parto.
- Obtener por parte del profesional sanitario las capacidades necesarias para informar de manera adecuada a las puérperas antes de irse de alta hospitalaria.
- Coordinar a los profesionales en sus distintos ámbitos para conseguir una unión entre la atención primaria y la atención especializada.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una exhaustiva búsqueda bibliográfica a través de las principales bases de datos tanto enfermeras como médicas actuales como son Cuiden, Pubmed, Scielo, Medline Plus, en buscadores como Mendeley y Google Académico y a través de organizaciones oficiales como la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad; utilizando para ello los siguientes criterios de inclusión: un rango de tiempo de hasta diez años y los artículos encontrados en los idiomas inglés y español.
Planificación:
- Definición del problema: Se ha detectado en el sistema sanitario de la Comunidad de Aragón la desinformación de las puérperas sobre los trastornos y/o cambios psicológicos que pueden experimentar al llegar a sus hogares con el alta hospitalaria, pudiendo tener lugar la aparición y desarrollo de este trastorno en los 10 primeros días tras el parto. A su vez, se ha detectado la falta de contacto de la puérpera con el sistema sanitario durante los días de su aparición provocando la posible incapacidad de afrontar solas esta situación.
- Análisis causal del problema: Nos encontramos ante un diagnóstico de enfermería de gestión ineficaz de la salud debido al déficit de conocimientos que hoy en día padecen entorno al 50 – 80% de las puérperas en la Comunidad Autónoma de Aragón y que se manifiesta con síntomas como tristeza, labilidad emocional, ansiedad, llanto fácil, falta de sueño, etc. La causa de esta desinformación es desconocida. Una de las razones por las que podría estar relacionada es la falta de un diagnóstico que permita mejorar el pronóstico y promover un vínculo seguro de la madre con su bebé. Otra de las posibles causas se debería a que la comunidad sanitaria no está sensibilizada con el trato holístico de la puérpera dejando sin abordar su ámbito psicológico, enmascarando así un trastorno que si no es controlado e informado puede producir un desapego de la madre hacia él bebe o en un alto porcentaje, una depresión postparto no diagnosticada a tiempo.
- Desarrollo del problema: Actualmente, como se ha nombrado con anterioridad, debido a la estructura del programa sanitario aragonés en el puerperio, las mujeres no reciben información en los primeros días tras el parto sobre uno de los trastornos con mayor prevalencia, el maternity blues y que tiene su aparición en el rango de 3 a 10 días coincidiendo con la falta de apoyo psicológico por parte de la matrona de su centro de salud. Existe la posibilidad de que este problema fuera abordado en aquellas madres que acudieran a las sesiones psicoeducativas prenatales pero que, por la priorización de la información recibida en aquel momento, como puede ser el mecanismo del parto, la mujer la descartará y no quedará grabada en la memoria. A esto se suman los testimonios de madres en los que años después de su parto, al conocer de qué trata este trastorno, reconocen que pasaron por él y que por vergüenza o desconocimiento no acudieron a un profesional en busca de apoyo. Es esa vergüenza en las madres por los pensamientos negativos concebidos hacia sus hijos lo que les hace no compartir sus emociones con los familiares y/o sanitarios e impide un diagnóstico precoz que permitiría una rápida actuación y a su vez descartar o controlar una posible depresión postparto.
- Objetivos: El objetivo final de este plan de mejora consistirá en que las puérperas tengan toda la información necesaria en una hoja informativa (Anexo 1) que se entregará junto con la hoja del alta sobre el maternity blues.
- Recursos necesarios: Los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos serán: hojas o folletos informativos suficientes para repartir a todas las puérperas, un aula para dar un seminario sobre los trastornos de aparición en el puerperio y en específico el maternity blues, un profesional sanitario experto en la materia y por último la colaboración de la matrona para evaluar los cambios que se produzcan en los centros de salud.
Realización:
Para la realización de esta mejora se hablará con los distintos enfermeros/as supervisores/as encargados de las plantas del hospital con puérperas y se explicará en que va a consistir el plan. Se realizará una sesión informativa sobre el maternity blues dada a todo el equipo de enfermería de las plantas seleccionadas y se procederá a la presentación de la hoja informativa. Seguidamente, se resolverán las dudas surgidas a lo largo de la sesión y, por último, se consensuará entre todos los profesionales la mejor manera de explicar este proceso a las mujeres, el cómo y el dónde, con el objetivo de darles a conocer el trastorno, pero sin excederse de información. De esta forma, se obtendrán profesionales competentes en la materia y capacitados para abordar el tema desde un ámbito holístico para evitar la posible ansiedad que puede crear estos nuevos conocimientos en las madres.
Actuación:
La actuación de este plan de mejora consistirá en abastecer de hojas informativas a las plantas de maternidad con el fin de que éstas sean entregadas junto con el alta de la madre y del recién nacido. Además, el/la enfermero/a deberá dar una explicación verbal sobre el maternity blues cerciorándose de que la paciente no tenga ninguna pregunta al respecto y explicando que si los síntomas perduran por más de dos semanas debería acudir a su matrona. Por último, se informará a las mujeres sobre los recursos que tiene a su disposición en el caso de que los precisarán.
Evaluación:
En el momento de la entrega de la información, se pasará un pequeño cuestionario a las puérperas para cerciorarnos que han asimilado la información (Anexo 2). Para poder realizar un control sobre los beneficios de este plan de mejora se pedirá a las matronas de los centros de salud que valoren en la primera consulta tras el alta hospitalaria la información de la que han dispuesto las puérperas y los casos de maternity blues que han aparecido en estas situaciones.
CONCLUSIONES
Queda evidenciada la escasa información de las puérperas sobre este proceso de alta hospitalaria debido a la falta de protocolos en los hospitales aragoneses.
La sociedad no está concienciada con este problema sanitario y tacha a la mujer como “mala madre” en el caso de expresar ésta sus sentimientos.
Los profesionales deben proporcionar a la mujer y a la familia educación sanitaria y apoyo profesional en los casos necesarios.
Es por ello necesaria la realización de este plan de mejora con el que se podría mejorar el diagnóstico a la vez que se evidencian hasta un 20% de las depresiones postparto.
BIBLIOGRAFÍA
- Medina Serdan E. Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. PRH [Internet], 2013 [citado 11 Mar 207]; 27 (3):185-93. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000300008
- Baena Antequera F, Jurado García E. Utilidad de un programa de educación para la salud durante la estancia hospitalaria puerperal. Biblioteca Lascasas [Internet], 2015 [citado 11 mar 2017]; 11(3):1-6. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0847.php
- Bueno Montero E. Alteraciones emocionales en el puerperio. Ilustre colegio oficial de enfermería de Huelva [Internet], 2013 [citado 11 mar 2017]; 16(51):10-2. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/resultados.php
- Fisher J, Cabral de Mello M, Patel V, Rahman A, Tran T, Holton S et all. Prevalence and determinants of common perinatal mental disorders in women in low – and lower- middle – income countries. OMS [Internet]. 2011 [citado 14 mar 2017]; 90 (2): 77-156. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/90/2/11-091850/en/
- Doll A, Navas M, Quintero J. Enfermedad mental perinatal. Medicine [Internet], 2015 [citado 18 mar 2017]; 11(86):5119-26. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=-1192226412&_sort=r&_st=13&view=c&md5=bb6dea6e0d0bd8eed5828cc47a1b1994&searchtype=a
- Mínguez Martínez L, Gil Vázquez L, Rodríguez Santana M. Efecto de una intervención educativa sobre la puntuación en la escala de Edimburgo: Estudio experimental con mujeres primíparas del Distrito Sur de Sevilla. Biblioteca Lascasas [Internet], 2016 [citado 26 feb 2017]; 12(3): 1-20. Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0914.php
- Manchado Ramírez F, García Serrano T, Moya Rüegg N, Bernabéu Sáez N., Cerdá Díaz R. Depresión puerperal: factores relacionados. Atención primaria [Internet], 2007 [citado 26 feb 2017]; 20 (4),159-217. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-depresion-puerperal-factores-relacionados-14610
- Tamires F, Nogueira A, Siqueira D, Vieira K, Ximenes F, Muniz L. Actuación de enfermería frente a la depresión postparto en las consultas de puericultura. Enfermería global [Internet], 2013 [citado 26 feb 2017]; 29: 404-19. Disponible en: www.um.es/eglobal/
- Departamento de salud y servicios humanos [Internet]. Estados Unidos: Institutos Nacionales de la Salud [citado 11 mar 2017]. Información sobre la depresión posparto. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-depresion-posparto/depresion-posparto-sp-15-8000_150352.pdf
- Pop, V, Truijens, S, Spek V, Wijnen H, Son M, Bergink V. A new concept of maternity blues: Is there a subgroup of women with rapid cycling mood symptoms?. Journal of Affective Disorders [Internet], 2015 [citado 2 mar 2017]; 177: 74-9. Disponible en: www.elsevier.com/locate/jad
- McDowell W. Detectar a mujeres posparto en riesgo por trastornos del humor. Nursing [Internet], 2009 [citado 14 mar 2017]; 27 (1): 42-3. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=1192225866&_sort=r&_st=13&view=c&md5=b23a79fb357611bfd4d6869170f7c502&searchtype=a
- Ferber S. The nature of touch in mothers experiencing maternity blues: the contribution of parity. Early Human Development [Internet], 2004 [citado 14 mar 2017]; 79: 65-75. Disponible en: www.elsevier.com/locate/earlhumdev
- Oficina para la salud de la mujer, departamento de salud y servicios humanos [Internet]. Estados Unidos: Departamento de salud y servicios humanos de EEUU [actualizado 12 feb 2016; citado 16 mar 2017]. Womenshealth.gov. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/depression-pregnancy.html
- Marín Morales D, Carmona Monge F, Toro Molina S, Montejo Rodríguez R, Peñacoba Puente C, Velasco Furlong L et all. Stress indicators in the post-partum period and their relation with women’s mood in the puerperium. Nure Investigation [Internet]. 2013 [citado 20 mar 2017]; 62 (1): 1-10. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/resultados.php
- Romero Gutierrez G, Dueñas de la Rosa E, Regalado Cedillo C, Ponce de Leon A. Prevalencia de tristeza materna y sus factores asociados. Ginecol Obstet Mex [Internet], 2010 [citado 11 mar 2017]; 78 (1): 53-7. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=27159
- Blom E, Jansen P, Verhulst F, Hoffman A, Ratt H, Jaddoe V et all. Perinatal complications increase the risk of postpartum depression. The generation R Study. BLOG 2010; 117 (11): 1390-98. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20682022
- Reck C, Stehle, E, Reinig K. Mundt C. Maternity blues as a predictor of DSM-IV depression and anxiety disorders in the first three months postpartum. Journal os Affective Disorders [Internet]. 2009 [citado 14 mar 2017]; 113 (1-2):77-87. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=-1192226920&_sort=r&_st=13&view=c&md5=b3cd7a58d44116bbc53def10aefe4e73&searchtype=a
- DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ªed [Internet]. Estados Unidos; 2013 [citado 18 mar 2017]. Dsm5.org. Disponible en: https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
- CIE-10. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento [Internet]. Cuadragésima Tercera Asamblea Mundial de la Salud 1990 [citado 18 mar 2017]. Who.int/es/. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561%3A2010-clasificacion-internacional-enfermedades-cie&catid=511%3Ahealth-information-analysis&Itemid=2560&lang=es
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier;2015.
Anexo 1: Hoja informativa:
MATERNITY BLUES:
Acabas de ser madre y queremos que sepas que, durante el puerperio, los 7 primeros días tras el parto, tu organismo experimenta cambios a nivel fisiológico y psicológico que pueden repercutir en tu salud.
Es por ello que, desde el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, queremos proporcionarte información acerca de uno de los trastornos más comunes que pueden sufrir las madres durante este periodo, este trastorno se denomina maternity blues o Tristeza Postparto
¿QUÉ ES?
Es un trastorno del ánimo muy común en las madres ya que se da en al menos 1 de cada 2 mujeres. Puede ser considerada una depresión postparto leve y transitoria que aparece a los 4 días de dar a luz y que cesa a los pocos días sin necesidad de tratamiento farmacológico.
¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDEN PADECER?
Puedes experimentar:
- Ansiedad.
- Tristeza.
- Llanto fácil.
- Falta de sueño.
- Irritabilidad.
¿QUÉ FACTORES ESTÁN RELACIONADOS CON SU APARICIÓN?
Algunas de las causas que pueden favorecer su presencia son:
- Cambios hormonales producidos por el embarazo.
- Episodios de depresión durante el embarazo.
- Si ha pasado por momentos estresantes durante la gestación.
- Si su parto ha finalizado por cesárea.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El mejor tratamiento que puede encontrar es el apoyo de sus familiares. A su vez puede preguntar a su matrona y escuchar la experiencia de otras madres. Si estos sentimientos duran más de dos semanas no dude en preguntar a profesionales sanitarios.
Anexo 2:
Valoración de los conocimientos de las puérperas sobre el maternity blues.
CUESTIONARIO:
- ¿Tiene alguna duda acerca del maternity blues?
- Valore del 1 al 10 la información recibida.
- ¿Cree necesario conocer este trastorno?