Tromboembolismo pulmonar en tomografía computarizada

12 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
  2. Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  3. María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  5. Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  6. Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar es un bloqueo de una arteria en los pulmones que se produce cuando partes de un trombo del territorio venoso se desprenden, se mueven y terminan en las arterias pulmonares haciendo una obstrucción.

Los síntomas más comunes que pueden aparecer son dolor y malestar en el pecho, presión arterial baja, mareos, toser sangre…

Su diagnóstico precoz repercute de forma directa en la aparición de posibles complicaciones y disminuye el porcentaje de mortalidad.

Es importante poder detectar el tromboembolismo pulmonar a tiempo para poder tratarlo cuanto antes y poder estabilizar al paciente.

La prueba más recomendada para certificar si el paciente tiene algún trombo en las arterias pulmonares sería una tomografía computarizada.

PALABRAS CLAVE

Pulmón, arteria pulmonar, diagnóstico por imagen.

ABSTRACT

Pulmonary thromboembolism is a blockage of an artery in the lungs that occurs when parts of a thrombus from the venous territory break off, move and end up in the pulmonary arteries causing a blockage.

The most common symptoms that may appear are chest pain and discomfort, low blood pressure, dizziness, coughing up blood…

Early diagnosis has a direct impact on the appearance of possible complications and reduces the mortality rate.

It is important to be able to detect pulmonary thromboembolism in time in order to treat it as soon as possible and stabilise the patient.

The most recommended test to certify whether the patient has a thrombus in the pulmonary arteries would be a CT scan.

KEY WORDS

Lung, pulmonary artery, diagnostic imaging.

DESARROLLO DEL TEMA

La embolia pulmonar tiene un buen pronóstico si el diagnóstico se realiza de forma oportuna y el tratamiento es adecuado.

Algunos pacientes que han sufrido esta patología desarrollarán hipertensión pulmonar tromboembólica crónica sintomática, lo que ha llegado hasta un 3,8 por ciento1.

El objetivo del tratamiento es romper los coágulos y evitar que se formen otros nuevos. Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos y procedimientos médicos.

Entre estos medicamentos encontramos:

  • Anticoagulantes: Evitan que los coágulos de sangre crezcan y evitan que se formen nuevos coágulos. Puede recibirlos como una inyección, una píldora o por vía intravenoso. Pueden causar sangrado, especialmente si está tomando otros medicamentos que también adelgazan la sangre, como la aspirina2.
  • Trombolíticos: Son medicamentos que disuelven los coágulos de sangre. Puede tomarlos si tiene coágulos grandes que causan síntomas graves u otras complicaciones serias. Los trombolíticos pueden causar sangrado repentino, por lo que se usan si su embolia pulmonar es grave y puede poner en peligro su vida2.

 

Existen varios factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir un tromboembolismo pulmonar, entre los que encontramos los siguientes:

  • Fracturas de extremidades inferiores o cirugía reciente: estas dos situaciones suponen los factores de riesgo más importantes, debido a la inmovilización que precisan. Por ello, en casos como estos, los pacientes reciben durante un tiempo anticoagulantes (generalmente heparina subcutánea) para prevenir la formación de trombos que pudieran ocasionar un TEP.
  • Reposo en cama o inmovilización prolongada (habitualmente más de 3 días), este hecho favorece que se coagule la sangre en las venas de las piernas
  • Viajes extensos (generalmente más de 8 horas).
  • Estados de hipercoagulabilidad. Se trata de una predisposición a desarrollar trombos, normalmente son venosos, pero también pueden ser arteriales. Esta hipercoagulabilidad puede ser congénita (presente desde el nacimiento) como el factor V Leiden, déficits de proteína C, déficit de antitrombina; o adquiridas (aparecen a lo largo de la vida), como durante el embarazo o la toma de anticonceptivos orales. El riesgo de formación de trombos aumentaría en estos casos de forma considerable si además añadimos que la paciente es fumadora.
  • Cáncer y tratamiento con quimioterapia.
  • Obesidad3.

 

Tomar ciertas medidas preventivas nos puede ayudar a reducir el riesgo de tromboembolismo pulmonar, por ejemplo, tomar anticoagulantes, usar medias de compresión, elevar las piernas, realizar actividad física, compresión neumática, movilizar las piernas en largos viajes4.

PROTOCOLO TEP:

La valoración radiológica es muy importante, por eso debemos realizar un estudio por tc para poder visualizar correctamente si hay alguna obstrucción en las arterias pulmonares.

El paciente debe colocarse en decúbito supino en la mesa de exploración con los brazos hacia arriba, y en el caso de que no pudiera levantar los brazos, debería ponerlos a lo largo del cuerpo y separarlos con material radiotransparente para evitar que nos salgan artefactos. Siempre deberá estar bien sujeto, para ello tenemos unas cintas de sujeción que se colocan a lo largo del tronco.

Este estudio siempre lleva contraste, por lo tanto, el personal de enfermería colocará una vía antes de empezar nuestro estudio.

Para realizar el topograma, centraremos en la barbilla y sacaremos toda la caja torácica.

La hélice ira programada desde cúpulas hasta vértices, normalmente la dirección es de abajo a arriba, pero puede ser al contrato si el radiólogo nos lo indica.

El contraste se administra mediante la técnica bolus track, haciendo el corte de control en la bifurcación de la tráquea en los dos bronquios principales (Carina), colocaremos el ROI en la arteria pulmonar.

El estudio comenzará automáticamente cuando las Unidades Hounsfield lleguen a un valor determinado.

 

CONCLUSIÓN

La tomografía computarizada es un excelente método para valorar las estructuras del tórax, tiene como ventajas que se puede realizar de manera fácil y rápida.

Así pues, el TC es la técnica diagnóstica más importante ante la sospecha de embolismo pulmonar. Tiene una alta fiabilidad y una precisión mejor que otras técnicas como la gammagrafía V/P. Además, tiene ventajas como que es menos invasivo y más fácil de realizar que la angiografía pulmonar, con lo que seguramente puede reducir los casos en que sea necesaria esta última técnica5.

Es necesario la programación en los hospitales de un buen protocolo y que los técnicos especialistas en imagen para el diagnóstico lo conozcan para poder realizar un buen estudio que ayude a su diagnóstico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tromboembolismo pulmonar [Internet]. Fesemi.org. [citado el 26 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/tromboembolismo-pulmonar
  2. Embolia pulmonar. Lungs and Breathing [Internet]. 2002 [citado el 26 de agosto de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pulmonaryembolism.html
  3. FEC. Tromboembolismo pulmonar [Internet]. Fundación Española del Corazón. [citado el 26 de agosto de 2023]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/tromboembolismo-pulmonar.html
  4. Tromboembolismo Pulmonar (TEP) [Internet]. Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) | Procedimientos mínimamente invasivos para tratar múltiples patologías: cáncer, insuficiencia venosa, aneurismas, tiroides o próstata. Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI); 2021 [citado el 26 de agosto de 2023]. Disponible en: https://servei.org/informacion-para-pacientes/tromboembolismo-pulmonar/
  5. Marco Doménech SF, Fernández García P, Piqueras Olmeda RM, Gil Sánchez S. Tomografía computarizada helicoidal torácica. Med Integr [Internet]. 2001 [citado el 26 de agosto de 2023];37(3):133. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-tomografia-computarizada-helicoidal-toracica-10021636

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos