AUTORES
- Blanca Guadalupe Ocaña. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Paula Betes Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta López de la Manzanera Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El recto es la última porción del intestino grueso. Se inicia al final del último segmento de colon y finaliza en el ano.
El cáncer de colon y el de recto son bastante parecidos, aunque el tratamiento es muy diferente. El recto se encuentra en una parte muy estrecha, apenas separado de otros órganos.
El cáncer de recto en la actualidad ha mejorado el porcentaje de supervivencia.
Este tipo de cáncer se puede dividir en cinco estadíos.
Después del tratamiento es frecuente que haya una recidiva.
PALABRAS CLAVE
Cáncer, colon y recto.
ABSTRACT
The rectum is the last portion of the large intestine. It begins at the end of the last segment of the colon and ends at the anus.
Colon cancer and rectal cancer are quite similar, although the treatment is very different. The rectum is in a very narrow part.
Rectal cancer has currently improved the survival rate.
This type of cancer can be divided into five stages.
After treatment it is common for there to be a recurrence.
KEY WORDS
Cancer, colon and rectum.
DESARROLLO DEL TEMA
El recto pertenece al aparato digestivo. Éste está compuesto por: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. El recto se encuentra en la última parte del intestino grueso.
ETIOPATOGENIA:
Cuando existen mutaciones en las células del recto, podemos hablar de cáncer. Las células se juntan y forman un tumor1. Estas se mueven a otras partes del cuerpo, se desarrolla metástasis. No está claro por qué estas células sufren mutaciones.
Factores de riesgo.
- Edad avanzada.
- Etnia afroamericana.
- Antecedentes familiares de cáncer de colon o recto.
- Colitis ulcerosa.
- Enfermedad de Crohn.
- Alimentación. Alto consumo de carne roja y bajo consumo de verduras.
- Vida sedentaria.
- Diabetes tipo 2.
- Obesidad.
- Tabaquismo.
- Alcohol. Beber más de tres bebidas alcohólicas a la semana.
- Radioterapia.
El síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar son dos síndromes genéticos de este tipo de cáncer. Las personas con el primer síndrome citado (sin pólipos), tienden a desarrollar cáncer de colon antes de los 50 años. Es un tipo de síndrome muy frecuente. En cambio, la poliposis es más rara. Causa pólipos en colon y recto. Las personas con este tipo de síndrome pueden desarrollar cáncer antes de los 40 años.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Cambios hábitos intestinales: Diarrea o estreñimiento2.
- Pérdida de peso involuntaria.
- Debilidad.
- Fatiga.
- Dolor abdominal.
- Sangre en heces.
DIAGNÓSTICO:
- Examen digital. Se introduce un dedo con guante lubricado por el ano para detectar cualquier anomalía.
- Colonoscopia: Examen en el cual se observa el colon mediante un colonoscopio. Éste es un instrumento delgado flexible en forma de tubo con una cámara y luz3.
- Biopsia: extracción de células o tejidos. La biopsia es la principal forma de diagnóstico. Un factor importante es saber si los márgenes están afectados. Una pequeña cantidad de anestesia adormece la piel para que el procedimiento sea menos doloroso.
- Prueba de antígeno carcinoembrionario (ACE): Concentración de ACE en sangre. Sustancia que se encuentra elevada en sangre en personas con cáncer de colon (principalmente).
- Sangre oculta en heces (SOH). Prueba para detectar el cáncer colorrectal precozmente.
TRATAMIENTO:
Cirugía:
El tratamiento más frecuente que incluye todos los estadios de este cáncer es la cirugía. Ésta puede ser de varios tipos según la afectación:
- Polipectomía: Pequeña masa de tejido que se extirpa mediante una colonoscopia.
- Resección: El tumor se desarrolla hasta la pared del recto.
- Exenteración Pélvica: El tumor se desarrolla a otros órganos. En las mujeres suele realizarse histerectomía; en los hombres prostatectomía.
Radioterapia:
Se utilizan altas dosis de radiación para destruir las células cancerosas. La radioterapia preoperatoria de ciclo corto se usa para algunos tipos de cáncer de recto. En este tipo de radioterapia se usan dosis más bajas4.
Quimioterapia:
Se utilizan medicamentos intravenosos u orales para interrumpir la reproducción de células cancerosas. Se elige una u otra según el estadío y el tipo de cáncer.
Los pacientes con cáncer de recto con estadío II se tratarán con quimioterapia, radioterapia y cirugía. Normalmente, el primer tratamiento sería radioterapia y quimioterapia (Xeloda). Posteriormente suele seguirse de cirugía. Si la radioterapia y la quimioterapia reducen el tamaño del tumor lo suficiente, a veces se puede hacer una resección transanal. Se podría evitar realizar una colostomía. Por último, se administra quimioterapia5 (aproximadamente 6 meses). Algunos de estos medicamentos son el Capeox o Folfox.
Los cánceres rectales con estadío III afectan a los ganglios linfáticos. El tratamiento, por lo general, es igual que para los pacientes que tienen un estadío II.
Los cánceres rectales con estadío IV se han propagado por otros órganos diferentes al recto. Se divide en los estadios IVA, IVB y IVC.
COMPLICACIONES:
- Colostomía: Abertura en el abdomen. Cuando no se puede producir una anastomosis en la cirugía, el único camino es realizar esta misma.
- Fuga de anastomosis: Los puntos de unión se abren. Es una de las complicaciones más graves ya que puede producir la muerte del paciente, debe abordarse con urgencia6.
- Hemorragia: Poco frecuente pero grave. Se debe realizar transfusión sanguínea.
- Absceso: Puede producirse en el postoperatorio. Su tratamiento suele resolverse con antibióticos.
- Suboclusión intestinal: Debida al edema de la anastomosis (se resuelve espontáneamente). Si esta oclusión es tardía se debe a cicatrices internas que no dejan funcionar al intestino, puede ser necesaria la reintervención.
- Eventración o hernia incisional: Resultado de una mala cicatrización en la pared abdominal tras una operación quirúrgica.
- Incontinencia Fecal: Cuanto más cerca está el tumor del ano, más probabilidad de incontinencia fecal existe.
- Lesión Vejiga: Frecuente ya que está muy cercana a recto y sigma. Con una sutura queda resuelta esta complicación. También es necesario la colocación de sonda vesical. Los uréteres también son de gran importancia, para prevenir cualquier complicación, antes de la cirugía podemos cateterizar los uréteres para tenerlos localizados.
- Disfunción sexual: Se produce cuando seccionamos los plexos nerviosos que están en íntima relación con el mesorrecto.
CONCLUSIONES
Hoy en día, disponemos de varios métodos para ver la afectación tumoral. La estadificación precisa del CR. La TC es el método diagnóstico de elección.
Para la evaluación de la invasión de la pared, la EUS se posiciona como el mejor método para identificar y diferenciar entre etapas T1 y T2.
Es un cáncer que se puede prevenir y curar en un elevado porcentaje de casos si se diagnostica a tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Taylor FG, Swift RI, Blomqvist L, Brown G. A systematic approach to the interpretation of preoperative staging MRI for rectal cancer. AJR 2008; 191: 1827-1835.
- López-Kostner F, Lavery IC, Hool GR, Rybicki LA, Fazio VW. Total mesorectal excision is not necessary for cancers of the upper rectum. Surgery 1998;124:612-7.
- Vila JJ, Jiménez FJ, Irisarri A, et al. Estadificación del cáncer de recto mediante ultrasonografía endoscópica: correlación con la estadificación histológica. Rev Esp Enferm Dig 2007; 99: 132-7.
- Murad-Regadas SM, Regadas FS, Rodrigues LV, Barreto RG, Monteiro FC, Landim BB, et al. Role of three-dimensional anorectal ultrasonography in the assessment of rectal cancer after neoadjuvant radiochemotherapy: preliminary results. Surg Endosc 2009;23:1286-91.
- Chau I, Brown G, Cunningham D, Tait D, Wotherspoon A, Norman AR, et al. Neoadjuvant capecitabine and oxaliplatin followed by synchronous chemoradiation and total mesorectal excision in magnetic resonance imaging-defined poor-risk rectal cancer. J Clin Oncol. 2006;24:668–74.
- Ho YH, Tan M, Leong AF, et al. Ambulatory manometry in patients with colonic J-pouch and straight coloanal anastomosis: randomized, controllled trial. Dis Colon Rectum 2000; 43:793-9.