Úlceras de Kennedy

3 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Raquel Refusta Ainaga. Enfermera en ESAD Sector III, Zaragoza.
  2. Ana Cristina Lou Moreno. Terapeuta Ocupacional en IASS. TCAE. Centro Base Zaragoza.
  3. Laura Basarte Gaspar. Enfermera Especialista Enfermería Familiar y Comunitaria. Cs Oliver.
  4. Ioana Andreea Brezuleanu, enfermera Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  5. Raquel Pardos Romano. Enfermera en Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  6. Natalia Luque Giménez. Enfermera Consultorio Cuarte de Huerva, Sector III, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las úlceras de Kennedy, también denominadas “inevitables o terminales” son lesiones que aparecen en el paciente terminal y que suponen un síntoma de mal pronóstico.

Aparecen en un corto periodo de tiempo, 24-48h teniendo una mala progresión veloz. Se han logrado establecer estándares comunes de estas úlceras en función de su forma, evolución, coloración, pronóstico.

Para las unidades de cuidados paliativos la aparición de estas úlceras es algo frecuente a lo que están acostumbrados, pero pueden ser desconocidas y por tanto, pasar desapercibidas en otros servicios, de manera que su conocimiento es importante en el ámbito sanitario, especialmente el enfermero.

A menudo las úlceras de Kennedy son confundidas como úlceras por presión, sin embargo, es importante aprender a diferenciarlas porque un correcto diagnóstico nos ayudará a determinar la forma de actuar y a prevenir posibles complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Úlceras por presión, úlceras de kennedy, paliativos, enfermera paliativa, curas enfermeras.

ABSTRACT

Kennedy ulcers, also called «inevitable or terminal» are lesions that appear in terminal patients and are a symptom of poor prognosis.

They appear in a short period of time, 24-48h, having a poor rapid progression. Common standards have been established for these ulcers based on their shape, evolution, coloration, prognosis.

For palliative care units, the appearance of these ulcers is something common to what they are used to, but they may be unknown and therefore go unnoticed in other services, so their knowledge is important in the health field, especially for nurses.

Often Kennedy’s ulcers are confused with pressure ulcers, however, it is important to learn to differentiate them because a correct diagnosis will help us determine the way to act and complications will come.

KEY WORDS

Pressure ulcers, kennedy ulcers, palliative, palliative nurse, nurse priests.

INTRODUCCIÓN

Las úlceras de Kennedy se consideran una alteración de la piel que puede aparecer de forma inevitable en la situación final de la vida1.

Su desarrollo y progresión son muy rápidos y suponen un criterio de mal pronóstico, y de fallecimiento inminente1,2.

Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque su localización más frecuente es en la región sacra o coxis, y se caracterizan por tener forma de pera. El color varía desde rojo, hasta amarillo o negro (2).

Su aparición puede ser en el transcurso de 6-8h con la adquisición de una mácula negruzca o rojiza oscura que evoluciona de manera muy rápida, pudiendo en menos de 48h determinarse una clasificación de úlcera grado III o IV2,3.

El gran reto de la enfermería será el diagnóstico correcto, realizando un diagnóstico diferencial con las úlceras por presión. Dicha diferenciación es fundamental para conocer el estado general del paciente, su pronóstico y su tratamiento3.

Para ello, hemos de conocer al paciente, antecedentes, situación actual, diagnósticos activos, riesgos asociados a su situación de salud4.

Las úlceras de Kennedy aparecen exclusivamente en pacientes terminales, y su origen se debe a la hipoperfusión generalizada e isquemia cutánea ligadas a la etapa final de la vida. Estas úlceras no se pueden prevenir y tampoco se pueden curar5,6.

En el caso de las úlceras por presión su origen es debido a la presión o cizalla a la que está sometida una zona del cuerpo, en la cual se produce una isquemia local con el consiguiente daño tisular5-7.

Su localización siempre es una zona de presión, y éstas sí se pueden evitar y curar (tabla 1)7-9.

Uno de los aspectos más importantes a la hora del tratamiento, una vez realizado el diagnóstico correcto, es la educación a la familia y al paciente, para evitar sentimientos de culpa por mal cuidado de la piel, insistiendo en que su aparición no es prevenible y reforzando su labor como cuidador. Asimismo, explicar la evolución de la úlcera les ayudará a ajustarse a las expectativas10.

El tratamiento de estas úlceras consiste exclusivamente en lograr el confort, evitando dolor, mal olor y humedad. Para ello, utilizaremos apósitos protectores almohadillados que no irriten la piel y apósitos como el carbón activado que ayuden a eliminar olores en caso de existir. Si hubiese mucha humedad, colocaremos alginatos que absorbiera la humedad y nos ayudarán a mantener la herida limpia y seca10,11.

En ningún caso se utilizarán productos agresivos ni técnicas como el desbridamiento que ocasionen dolor, y disminuyen el confort, ya que no podrán curar las úlceras de Kennedy11.

La meta de la enfermería en este problema de salud es conseguir disminuir al máximo el dolor, aumentar el confort y realizar soporte emocional tanto a los cuidadores como a los pacientes a través de la educación sanitaria, con el objetivo claro de disminuir la ansiedad producida por la situación y ayudar en este momento final de vida, resolviendo dudas y acompañando en todos los ámbitos a nuestro paciente9-12.

OBJETIVOS

  • Dar a conocer las úlceras de Kennedy, características de pacientes en situación final de la vida.
  • Ayudar a realizar un diagnóstico diferencial frente a las úlceras por presión para lograr un buen enfoque terapéutico.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica extensa en diferentes bases de datos indexadas para elaborar una revisión bibliográfica concisa y clasificatoria sobre las úlceras de Kennedy.

Se ha entrevistado a personal sanitario perteneciente al equipo de Atención domiciliaria del Sector III de Aragón, realizando una memoria de casos clínicos en los que se detectó la aparición de úlceras de Kennedy para confirmar los estándares comunes de características.

RESULTADOS

Las úlceras de Kennedy son todavía una clase de lesiones cutáneas desconocidas para muchos profesionales sanitarios.

La difusión de su existencia es de gran relevancia para que los profesionales sanitarios sepamos cómo diferenciar, cómo actuar y qué esperar una vez instauradas estas úlceras.

Al ser una patología de conocimiento reciente, producirse en pacientes en extrema fragilidad y tener una evolución tan rápida, todavía queda mucha investigación por delante, lo que supone un reto para los profesionales sanitarios.

CONCLUSIONES

Como hemos mencionado en el artículo, los cuidados enfermeros en la etapa final de la vida se centran en el confort, calidad de vida y soporte emocional tanto para los pacientes como sus cuidadores.

Aunque las medidas de prevención de lesiones cutáneas son importantes y deben tomarse cuando se detecta un riesgo de aparición de úlceras por presión, es crucial insistir en que estas úlceras tienen una aparición inevitable, ya que, de lo contrario, se pueden generar sentimientos de culpa y ansiedad entre nuestros cuidadores.

Una vez instaurada la lesión, nuestros esfuerzos serán enfocados en conservar la higiene y comodidad a través de almohadillado y reducción de la humedad. Reducir el número de curas tomando una actitud paliativa. Nuestro objetivo primordial es reducir el dolor que pueda ser ocasionado en las curas o cambios posturales.

Asumir la situación final de la vida nos ayudará a conseguir unas intervenciones terapéuticas realistas y eficientes, ajustadas a las necesidades del paciente y su entorno.

El sufrimiento asociado a la fase final de la vida no abarca aspectos exclusivamente físicos sino también psíquicos, es por ello un momento muy importante de preparación para la muerte y el duelo.

Las enfermeras tenemos una labor muy importante en este acompañamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. D.J. Yastrub. Pressure or pathology: distinguishing pressure ulcers from the Kennedy terminal ulcer. J Wound Ostomy Continence Nurs., 37 (2010), pp. 249-250. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/WON.0b013e3181d737fa
  2. J. Guinot Bachero, T. Furió Vizcaino. Poliulceración en paciente terminal: úlceras de Kennedy. Plan de cuidados paliativos. Enferm Dermatol., 8 (2014), pp. 32-40
  3. Raña-Lama CD, Rumbo-Prieto JM. Úlceras por presión inevitables, fallo cutáneo, úlceras terminales y cambios cutáneos al final de la vida. Enferm Dermatol. 2018; 12(33):7–9.
  4. Pastor Orduña M I, Palomar Llatas F, Martorell Matoses S. Consensos sobre el tratamiento de las úlceras en el paciente terminal. Revisión de la literatura. Heridas y Cicatrización. 2020; 10(2): 27- 32.
  5. Canteli Diez A. Heridas atípicas derivadas de enfermedades crónicas seguidas en Atención Primaria. RidEC. 2021;14(1):16-24.
  6. Witkowski JA, Parish LC. The decubitus ulcer: skin failure and destructive behavior. International Journal of Dermatology. 2000; 39: 894-6.
  7. Espinar Cid V. Los cuidados paliativos: acompañando a las personas en el final de la vida. Cuad Bbioét. 2012; XXIII(1): 169-176.
  8. Roca Biosca A, Rubio-Rico L, Velasco Guillén MC, Angera-Saperas L. Adecuación del plan de cuidados ante el diagnóstico de úlcera terminal de Kennedy. Caso Clínico. Enferm Intensiva. 2016; 27(4):168-72.
  9. Sánchez-García O, Domínguez-Rodríguez MC. Plan de Cuidados para el paciente en situación de agonía en atención primaria. ENE Enfermería. 2010; 4(2):71-82.
  10. Ruiz Henao C.E.; Roviralta Gómez S.: Úlcera terminal de Kennedy: ¿Úlcera por presión inevitable? Heridas y cicatrización 2015; 19 (5): 16-20.
  11. Bateman J. Kennedy Terminal Ulcer #383. J Palliat Med. 2019 ;22(12). Disponible en: doi: 1089/jpm.2019.0495
  12. Miller MS. The Death of the Kennedy Terminal Ulcer. J Am Coll Clin Wound Spec. 2016 ;8(1–3):44–6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jccw.2017.12.001

 

ANEXO

Tabla 17-9:

Úlcera terminal de Kennedy Lesiones por presión (LPP)
Hipoperfusión e isquemia cutánea debido en etapas finales de la vida Presión y/o cizalla ocasiona isquemia local y daño tisular
Irreversible Reversible con el restablecimiento de la oxigenación
Inevitable Evitable
Progresión rápida Progresión lenta
Rojo, purpura, amarillo, negro, azul Rojo persistente
Forma de mariposa, pera o herradura Forma redondeada (prominencia ósea)
Mal pronóstico Pronóstico variable

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos