Urticaria: a propósito de un caso.

13 enero 2022

AUTORES

  1. María Martín Muñoz. Enfermera en Atención Primaria en Zaragoza.
  2. Cristina González Chapado. Enfermera de Procesos Quirúrgicos en Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Cynthia Beltrán Cubero. Enfermera Localizada en Hospital Infantil Miguel Servet.

 

RESUMEN

La urticaria es una especie de ronchas rojizas que producen picazón en la piel. Normalmente está causada por una reacción alérgica a una comida o a un medicamento. Esto hace que en el cuerpo se libere una cantidad de sustancias químicas que hacen que la piel se inflame y se formen estas ronchas. Muchas de las personas que tienen alergias son más propensas a tener urticaria. Otras de las causas pueden ser el estrés y las infecciones.

Suele desaparecer por sí sola, es muy común, como ocurre en este caso clínico. Sin embargo, si el caso es serio, es posible que se necesite medicación o una inyección.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedades de la piel, urticaria, tratamiento.

 

ABSTRACT

Urticaria are a kind of red, itchy bumps on the skin. It is usually caused by an allergic reaction to food or medicine. This causes the body to release a number of chemicals into the body that cause the skin to swell and these hives to form. Many people who have other allergies are more likely to get hives. Other causes can be stress and infections.

It usually disappears on its own, it is very common, as it happens in this clinical case. However, if the case is serious, medication or an injection may be needed.

 

KEY WORDS

Skin disease, urticaria, treatment.

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades alérgicas son enfermedades que cursan debido a múltiples factores y tienen una estrecha relación con la predisposición genética y los factores ambientales. Una patología muy común dentro de este grupo de enfermedades es la urticaria, que se puede presentar a cualquier edad. Dicha manifestación clínica aparece en torno a un 20% de la población general en algún momento de su vida, aunque serían necesarios estudios en diferentes países para confirmar esta cifra. Su prevalencia es del 0.11%, y se da principalmente en el sexo femenino. Es muy importante el tratamiento de esta patología, ya que condiciona la calidad de vida de las personas.

La lesión más característica de la urticaria es una especie de habón, producido por la liberación de mediadores mastocitarios, principalmente histamina, en la dermis superficial. Debido a este mediador, la urticaria se relaciona con prurito y eritema de forma continua. Dichos habones, pueden acompañarse en alguna ocasión de angioedema o urticaria profunda, aunque dicha sintomatología es menos pruriginosa, puede producir dolor, permanecer en torno de unas 72 horas antes de su resolución, y debe diferenciarse de otros tipos de angioedema que cursan sin urticaria, como son por ejemplo la anafilaxia, los síndromes autoinflamatorios o el angioedema hereditario1-2-3.

Según su duración, la urticaria se ha dividido en urticaria aguda y urticaria crónica, definiéndo esta última como aquella con una duración mayor a seis semanas. La prevalencia de la urticaria crónica se sitúa en torno al 0’5% y 5% de la población general3.

Etiopatogenia:

Respecto a la urticaria crónica se han descrito causas como infecciones, mecanismos autorreactivos/autoinmunitarios, así como reacciones “seudoalérgicas” tanto con alimentos como con fármacos. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes que cursan con urticaria la etiología es desconocida, a la que denomina urticaria crónica idiopática.

Para evaluar la urticaria crónica, es necesario la observación a largo tiempo de la actividad de la enfermedad, ya que nos permitirá la eficacia del tratamiento establecido así como el impacto de la enfermedad en los pacientes1.

El tratamiento más adecuado para la urticaria crónica consiste, en primer lugar, en la identificación y eliminación de los posibles factores que puedan desencadenar la urticaria crónica o, al menos, reducirlo considerablemente. Pacientes con la enfermedad activa, deben intentar evitar situaciones que puedan empeorar la situación como el estrés, el alcohol, ejercicio intenso, o, incluso, el calor, que puede dar lugar a exacerbaciones. No obstante, el profesional sanitario debe destacar la importancia de controlar el rascado con el fin de evitar la autoestimulación de los mastocitos y el empeoramiento de los brotes, además de una buena educación del paciente. Durante los brotes, es importante también evitar aquellos medicamentos que pueden agravar la urticaria crónica, como los AINE, IECAs (especialmente si se manifiesta como angioedema con o sin habones) y los mórficos. Con el fin de favorecer un efecto calmante podría ser útil lociones o cremas hidratantes que incluso si son guardadas en frío podría aumentar su efecto, ejemplos de ellas son antipruriginosas como calamina o mentol al 1% en crema acuosa1-4.

En cuanto al tratamiento farmacológico, se debe utilizar medicamentos que modulan la capacidad de degranulación del mastocito y de liberación de sus mediadores, como son, por ejemplo, ciertos antihistamínicos, corticoesteroides, ciclosporina A, metrotexato o la fototerapia.

En los últimos estudios, se ha demostrado que el fármaco omalizumab tiene una eficacia en todos los tipos de urticaria crónica superior a un 70%, con un buen perfil de seguridad. Dicha eficacia no ha sido antes demostrada por ningún otro tipo de fármaco utilizado para esta patología4.

 

A PROPÓSITO DEL CASO

Antecedentes:

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Historia actual:

Mujer de 76 años que acude por lesiones habonosas, eritematosas, intermitentes, de larga evolución (dice que hace años que le pasa), pruriginosas.

No edema de úvula ni dificultad respiratoria.

Exploración general:

Consciente y orientado en las tres esferas. BEG. Afebril. Eupneico en reposo. Bien coloreado y perfundido.

No edema de úvula.

AP: normoventilacion en ambos campos pulmonares.

Lesiones no muy abundantes eritemato-habonosas, algunas de ellas confluyentes, de predominio en brazos y piernas, pruriginosas. Palidecen a la digito-presión. Dermatografismo +.

Evolución y comentarios:

Continuar estudio y valoración por su Médico de Familia. En este momento no hay patología urgente que precise de pruebas o permanencia hospitalaria.

Impresión diagnóstica:

URTICARIA.

 

TRATAMIENTO:

Seguir con ebastina puesta por MAP.

Control por su médico de familia.

Si incidencias volver a urgencias.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, como hemos podido ver en este caso clínico, parece ser que este paciente padece una urticaria crónica, la cual supone un desafío tanto para el paciente como para el médico. Es importante la evolución en el abordaje y tratamiento de ésta, en la que se han incorporado los antihistamínicos de segunda generación y el desarrollo de nuevos fármacos como el omalizumab que presenta una eficacia bastante importante en las urticarias crónicas refractarias a otros tratamientos, con un buen perfil de seguridad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Garriga-Companys S, Labrador-Horrillo M. Urticaria crónica espontánea [Internet]. Science Direct. 2021 [citado 28 Nov 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775313005721?via%3Dihub
  2. Hernández-Ochoa C, Gómez-Gómez C, Rodríguez-Rodríguez I, Riquelme-Heras H, De la Garza-Navarro R, González-Díaz S et al. Prevalencia de urticaria crónica y patologías asociadas en el Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León. Medicina Universitaria [Internet]. 2013 [citado 29 Nov 2021];15(60):114-117. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-prevalencia-urticaria-cronica-patologias-asociadas-X1665579613496113
  3. Amaya D, Sánchez A, Sánchez J. Urticaria inducible: serie de casos y revisión de la literatura [Internet]. 2021 [citado 29 Nov 2021]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2678
  4. Curto-Barredo L, Silvestre J, Giménez-Arnau A. Actualización en el tratamiento de la urticaria crónica [Internet]. Science Direct. 2021 [citado 31 Nov 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731013001099?via%3Dihub

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos