Uso de sacarosa en úlceras con mala evolución, como tratamiento alternativo.

14 junio 2021

AUTOR

  1. Jéssica Asín Valimaña. Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La presencia de úlceras en la piel alcanza un índice elevado en pacientes hospitalizados, casi siempre característica de pacientes encamados, con largas estancias y comorbilidad. En estos casos la mejor opción es la prevención, pero si esto no ha sido efectivo, se comienza con tratamientos que en ocasiones no producen el efecto deseado. Es preciso indicar que ésta no es la única causa de aparición de ulceraciones en la piel, ya que existen diferentes etiologías, y su presencia también se generaliza en el ámbito domiciliario.

En ocasiones, los tratamientos no aportan la efectividad esperada para una úlcera y paciente determinado, por lo que surge la idea de evaluar otras alternativas.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera por presión, úlcera varicosa, sacarosa, terapéutica.

 

ABSTRACT

The presence of skin ulcers reaches a high rate in hospitalized patients, almost always characteristic of bedridden patients, with long stays and comorbidity. In these cases, the best option is prevention, but if this has not been effective, treatments are started which sometimes do not produce the desired effect. It should be pointed out that this is not the only cause of skin ulcerations, as there are different etiologies, and their presence is also generalized to the home environment.

Sometimes, treatments do not provide the expected effectiveness for a given ulcer and patient, so the idea of evaluating other alternatives arises.

 

KEY WORDS

Pressure ulcer, varicose ulcer, sucrose, therapeutics.

 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la miel se ha utilizado como tratamiento curativo, siendo éste un producto no caduco con el paso del tiempo1.

A finales del siglo XX se comenzó a usar la sacarosa como recurso en el tratamiento de heridas que no evolucionaron adecuadamente a los tratamientos, pero sin fundamento científico; tan sólo se trataba de una inferencia, ya que a la miel se le reconocían propiedades antisépticas, cicatrizantes, desbridantes, antibacterianas, desodorantes y antiinflamatorias2.

La curación de úlceras es un proceso complicado en la mayoría de las ocasiones, ya que exige un alto nivel de vigilancia por parte de enfermería. Además de representar una carga asistencial elevada, en éste proceso se invierte una gran cantidad de recursos, tanto directos como intangibles: precisa un gran seguimiento, una adecuada educación sobre la materia y la actualización de conocimientos.

La sacarosa o azúcar de mesa, es la unión de dos monosacáridos: la fructosa y la glucosa.

Aunque hablemos de un azúcar de rápida absorción, en pacientes diabéticos es aplicable, ya que la glucosa sólo se absorbe por vía digestiva, no a través de la piel.

Al aplicar glucosa en el lecho de la úlcera, por un lado, alteramos la osmolaridad del medio, provocando una hiperosmolaridad y una absorción de humedad hacia el azúcar, lo que conlleva a los microorganismos patógenos una mayor dificultad para reproducirse. Por otro lado, esa misma hiperosmolaridad hace que las concentraciones pasen del lugar de menor concentración, a la de mayor, por lo cual se produce una reacción de deshidratación severa de los patógenos, provocando su muerte. Por último, facilita la regeneración de epitelios dañados.

 

METODOLOGÍA

Las úlceras presentan diferentes etiologías y estadíos, por lo que es importante una buena diferenciación para su adecuado tratamiento.

En el caso de que varios tratamientos fracasen y la úlcera tenga una evolución tórpida sin resolución, sería posible utilizar como alternativa la sacarosa, o pasta de sacarosa sobre el lecho de la herida, de manera que se cubra su superficie. A continuación, se debe cubrir con gasas o compresa estéril, y posteriormente fijar con venda de crepé. Es importante que el paciente no lleve otros tratamientos concomitantes.

El proceso se realizará cada 24 horas, sobre todo para una mayor vigilancia de la evolución.

Para su retirada, es preciso mojar la gasa o compresa, para facilitar la retirada con la menor molestia posible3.

Es posible que, en la retirada, se produzca algún pequeño sangrado por capilaridad por el desbridamiento de la herida.

  • ¿Qué acción va a realizar la sacarosa?
  • ACCIÓN DESBRIDANTE: Produce una hiperosmolaridad, por lo que, desde los vasos sanguíneos hacia la úlcera, pasará líquido intersticial y del citoplasma celular de las células que se encuentren en la superficie. Esto producirá una hidratación de la herida de dentro hacia fuera. El azúcar, a lo largo de 24 horas, tiende a secarse por evaporación de la humedad y finalmente, tanto los esfacelos pegados al azúcar, como la hidratación de la herida, facilita el desbridamiento4.
  • ACCIÓN BACTERICIDA: El cambio de presión osmótica antes nombrado, hace que el citoplasma de los patógenos se deshidrate, provocando su muerte5.
  • ACCIÓN CICATRIZANTE: Además del beneficio del efecto hidratante para la correcta regeneración, el líquido intersticial y celular, pasa de vasos sanguíneos al lecho, ayudando a un mejor aporte sanguíneo y a la presencia de macrófagos, que favorecerán la síntesis de colágeno.
  • ACCIÓN DESODORANTE6: Las bacterias que pudieran existir en la úlcera utilizan aminoácidos de proteínas para su desarrollo, produciendo sustancias malolientes como el amonio y necesitan glucosa para su metabolismo. En esa reacción que se produce al utilizar la glucosa, generan ácido láctico, el cual no posee un mal olor. Al cambiar la sustancia de deshecho bacterianas, proporciona su acción desodorante.

 

CONCLUSIONES

Ante un problema tan generalizado y complicado de tratar en muchas ocasiones, es necesario un buen desarrollo de conocimientos sobre la materia y su correcta actualización.

En ocasiones, el arsenal terapéutico se queda pequeño y es preciso conocer que existen otras alternativas, que no por su escaso precio son menos útiles.

En las búsquedas bibliográficas existen numerosos estudios con una evolución favorable, cuando otros tratamientos han fracasado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. P. C. Molan B.Sc. Ph.D. A brief revision of the clinical literature in the use of honey like a preparation of the wound Disponible en: http://honey.bio.waikato.ac.nz /
  2. Cid González M, García Viveros JA, Martínez Florindo J, Alcón Jiménez C. Una buena alternativa en el tratamiento de las úlceras por presión de larga duración. Aplicación de sacarosa. Enfermería Clínica. 2003; 13(3): 177-9
  3. Gozaine M, González D. Uso de la sacarosa en el tratamiento local de las heridas quirúrgicas infectadas. Rev Venez Cirugía. 2002; 30(1).
  4. Tovey F. Honey and sugar as a dressing for wounds and ulcers. Trop Doct. 2002; 30(1).
  5. Stillitani I, Arabela L, Herzage L. Azúcar y macrófagos: activación de la fagocitosis inespecífica en macrófagos peritoneales de ratón inducidos por inyección intraperitoneal de solución concentrada de sacarosa. Rev Argentina Cirugía. 2003; 70(6): 179-83
  6. Herezage León. El uso del azúcar en el tratamiento de lesiones complicadas, 21 años después. Rev Argentina Resid. 2001; 2(1).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos