AUTORES
- Raquel Oter Gimeno. Enfermera. Unidad de Ictus – Neurología, Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Ana Gracia Lázaro. Enfermera. Pediatría B – Hospital Materno Infantil de Zaragoza.
- Ana Luño Casabona. Enfermera. Radiología Intervencionista Hospital Clínico.
- Belén Alba Delgado. Enfermera. Unidad de Digestivo Hospital Miguel Servet.
- Silvia Gallego Matossi. Enfermera. Unidad de Urología, Hospital Clínico.
- Jara Villar Carruesco. Enfermera. Unidad de Cardiología, Hospital Miguel Servet.
RESUMEN
Introducción: La sarcopenia es un síndrome con creciente repercusión en nuestra sociedad. Actualmente es necesario un mayor conocimiento para identificar correctamente esta patología en el ámbito comunitario y geriátrico. Se encuentran claras controversias acerca del uso y utilidad de la antropometría para la detección precoz y el diagnóstico en la práctica clínica de esta patología en la persona mayor.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica en inglés o castellano y analizar los aspectos más relevantes acerca del uso de la antropometría en la detección de la sarcopenia en la persona mayor frágil.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica retrospectiva de los 5 artículos más representativos y actualizados publicados entre los años 2018 y 2022 en los motores de búsqueda: PUBMED, SCIELO y SCIENCE DIRECT, usando los descriptores: “frail elderly/anciano frágil”, “anthropometry/antropometría” y “sarcopenia/ sarcopenia”.
Resultados: Se analizaron y compararon cuatro medidas antropométricas aludidas por los cinco estudios para la detección de la sarcopenia en la persona mayor frágil: circunferencia de cuello (CN), circunferencia de pantorrilla (CC), circunferencia de la parte media del brazo (MUAC) y la circunferencia de cintura (CC).
Conclusión: La antropometría es un instrumento inestimable, no invasivo, al alcance de muchos de los profesionales sanitarios y no supone un elevado coste para el sistema sanitario. Se requiere mayor investigación en este campo del conocimiento, partiendo del hecho de que este colectivo es heterogéneo, multiétnico y presenta cambios fisiológicos y patológicos que afectan su composición corporal de manera significativa.
PALABRAS CLAVE
Anciano frágil, antropometría, sarcopenia.
ABSTRACT
Introduction: Sarcopenia is a syndrome with a growing impact on our society. Currently, greater knowledge is necessary to correctly identify this pathology in the community and geriatric setting. There are clear controversies about the use and usefulness of anthropometry for early detection and diagnosis in clinical practice of this pathology in the elderly.
Objective: To carry out a bibliographic review of the scientific literature in English or Spanish and to analyze the most relevant aspects about the use of anthropometry in the detection of sarcopenia in the frail elderly person.
Methodology: A retrospective bibliographic search was carried out of the 5 most representative and updated articles published between 2018 and 2022 in the search engines: PUBMED, SCIELO and SCIENCE DIRECT, using the descriptors: «frail elderly/ elderly fragile», «anthropometry / anthropometry” and “sarcopenia/sarcopenia”.
Results: The four anthropometric measurements referred to by the five studies for the detection of sarcopenia in the frail elderly person were analyzed and compared: neck circumference (NC), calf circumference (CC), mid-arm circumference (MUAC) and waist circumference (CC).
Conclusion: Anthropometry is an invaluable, non-invasive instrument, available to many health professionals and does not entail a high cost for the health system. More research is required in this field of knowledge, based on the fact that this group is heterogeneous, multiethnic and presents physiological and pathological changes that significantly affect their body composition.
KEY WORDS
Frail elderly, anthropometry, sarcopenia.
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales desafíos del proceso gradual y continuo del envejecimiento es la detección precoz de problemas de movilidad. Según la OMS cerca de un tercio y la mitad de las personas de 65 años o más, relatan tener dificultades para deambular o subir escaleras. Al mismo tiempo, se sostiene, que la limitación de la movilidad durante el envejecimiento está estrechamente ligada con la pérdida de fuerza y masa muscular que caracteriza la sarcopenia, síndrome con creciente repercusión en nuestra sociedad1.
Según el EWGSOP, (European Working Group on Sarcopenia in Older People), define la sarcopenia como un síndrome que se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y fuerza con riesgo de presentar resultados adversos como: discapacidad física, calidad de vida deficiente hasta incluso la muerte. Dicha patología, a su vez, se encuentra englobada dentro de uno de los síndromes más prevalentes en la persona mayor: la fragilidad.
La fragilidad se identifica por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas reducidas que, además de ser un problema físico, se incluye dentro de un concepto cognitivo/mental/psicológico, dando lugar a la coexistencia de patologías cognitivas, depresión, así como también problemas sociales, como la angustia económica o vivir solo2.
Actualmente, según los últimos datos de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, siguiendo los criterios diagnósticos de EWGSOP, se ha reportado que la prevalencia de sarcopenia en las personas mayores de 70 años en Europa, difiere según el tipo de población3:
- Sujetos institucionalizados: 15,1% varones y 46,3% mujeres.
- Aquellos que viven en la comunidad: 10% varones y 32.7% mujeres.
- Aquellos que acuden a una consulta de Geriatría: 12.7% y 22.9% respectivamente.
En la última actualización de EWGSOP-2 en 2019, como novedad, con respecto al consenso previo, se observa mayor atención en la fuerza muscular como dato clave en sarcopenia. Al mismo tiempo se recomienda el cuestionario SARC-F como herramienta de cribado para la mismaAnexo 1.
En la actualidad, la definición clínica se basa en los criterios del EWGSOP que requieren la detección de: baja masa muscular y debilidad muscular y/o marcha lenta5.
La prevalencia de sarcopenia en la comunidad se incrementa con la edad desde el 5-13% entre los 60-70 años hasta el 11-50% entre los octogenarios. El EWGSOP define tres niveles en el desarrollo de la sarcopenia6:
- Presarcopenia: cuando hay una reducción aislada de la masa muscular con preservación de la fuerza y rendimiento físico.
- Sarcopenia: cuando hay una reducción de la masa muscular con disminución de la fuerza o el rendimiento físico.
- Sarcopenia grave: cuando hay una reducción de la masa muscular con disminución conjunta de la fuerza y el rendimiento físico.
Debido al impacto de la sarcopenia en la calidad de vida de la persona mayor, la cual, provoca una potencial discapacidad y mortalidad, es necesario un mayor conocimiento para identificar correctamente esta patología en el ámbito comunitario y geriátrico. En la bibliografía actual, se encuentran claras controversias acerca del uso y utilidad de la antropometría para la detección precoz y el diagnóstico en la práctica clínica de la sarcopenia en este colectivo.
Según el EWGSOP, han sido utilizados cálculos basados en la circunferencia del brazo y los pliegues cutáneos para calcular la masa muscular de manera ambulatoria. La circunferencia de la pantorrilla se correlaciona positivamente con la masa muscular proponiendo una puntuación < 31 cm para asociarse a discapacidad, sin embargo, apunta que los cambios relacionados con la edad de los depósitos adiposos y la pérdida de elasticidad cutánea contribuyen a errores de estimación y medición en personas mayores, sosteniendo la idea de que las medidas antropométricas son vulnerables al error y no se recomiendan para uso habitual en el diagnóstico de la sarcopenia6.
También, un artículo cubano, afirma que las técnicas basadas en la antropometría solo proporcionan una aproximación indirecta y son dependientes del observador, por lo que debido al componente subjetivo que poseen, no son recomendables. Apunta que los mejores datos de referencia para la validación de medidas antropométricas deberían contener información representativa de las diferentes etnias, razas y edades de un determinado territorio7.
Sin embargo, tras realizar una búsqueda precisa de la bibliografía más actual sobre el uso de la antropometría para el diagnóstico de la sarcopenia en las personas mayores, hayo una serie de estudios sobre las medidas antropométricas más significativas para la detección de dicha patología en este colectivo frágil.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica en inglés o castellano y analizar los aspectos más relevantes acerca del uso de la antropometría en la detección de la sarcopenia en la persona mayor frágil.
Objetivos específicos:
- Identificar las principales medidas antropométricas para el diagnóstico de la sarcopenia en la práctica clínica en personas mayores frágiles.
- Observar qué indicador antropométrico se muestra dominante para la detección de la sarcopenia en las personas mayores frágiles.
- Instruirse para mejorar la práctica enfermera, así como la de otros profesionales de la salud, permitiendo la detección de sarcopenia a partir de indicadores antropométricos simples y de bajo coste.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo efectuada para la selección de los cinco estudios más actualizados y representativos sobre el uso de la antropometría en pacientes mayores frágiles para la detección de sarcopenia, se divide en las siguientes fases: definición de los criterios de selección, búsqueda bibliográfica de la literatura científica publicada sobre el tema, selección de los títulos y los resúmenes que cumplan con los criterios de selección que se hayan citado, revisión de los artículos a texto completo, y finalmente, análisis y síntesis de los datos obtenidos.
Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica más actualizada en los siguientes motores de búsqueda: PUBMED, SCIELO y SCIENCE DIRECT. Se utilizaron las palabras clave más acordes a la búsqueda, siendo estas: “frail elderly”, “anthropometry” y “sarcopenia”.
Se combinaron todas ellas con el descriptor “anthropometry» a través del operador booleano “AND” con el objetivo de delimitar la búsqueda lo máximo posible a los artículos que utilicen medidas antropométricas para el diagnóstico de esta patología. Además, para obtener unos resultados lo más actuales posibles se acotó la búsqueda de manera retrospectiva desde enero de 2018 hasta la actualidad.
Una vez aplicados los criterios citados, se obtuvo un total de 707 artículos.
Se analizaron los títulos y resúmenes del total de artículos y se descartaron aquellas referencias que no aludían a la temática de una manera específica y la relacionaban con otros factores no incluidos en el presente trabajo, quedando un total de 77 artículos.
En este punto, se procedió a eliminar manualmente 40 artículos que se encontraban duplicados. También, se descartaron aquellos que no cumplían con todos los criterios de selección, resultando definitivamente cinco artículos para poder realizar nuestro análisis y comparación de resultados.
RESULTADOS
La disminución de masa muscular, junto con la fuerza y el rendimiento muscular reducido son los puntos clave para el diagnóstico de la sarcopenia, en Corea, con una muestra de 657 adultos de 70 a 84 años, un estudio pretendió explorar el punto de corte óptimo de la circunferencia de la pantorrilla (CC) como un indicador simple de la masa muscular esquelética apendicular (ASM) y la sarcopenia en ancianos.Kim et al. observaron que ASM y el índice de masa muscular esquelética (SMI) se correlacionaron positivamente con CC. Sus valores de corte óptimos de CC fueron 35 cm para hombres y 33 cm para mujeres. Además, los grupos musculares bajos basados en CC se correlacionaron con las funciones físicas incluso después de ajustar por edad e índice de masa corporal. Asimismo, llegaron a la conclusión de que el valor de corte de CC para sarcopenia fuera de 32 cm.
Fue por ello que Kim et al. establecieron los valores de corte óptimos de CC para baja masa muscular siendo 35 cm para hombres y 33 cm para mujeres. Un CC más bajo basado en estos valores de corte estaría relacionado con una función física deficiente. Por tanto, la medición de la CC puede ser un buen indicador de detección y diagnóstico de la sarcopenia en personas mayores coreanas8.
Por otro lado, en China, un estudio longitudinal realizado en 2018 con una muestra de 6320 personas de 65 años o más, tuvo como objetivo estudiar la relación entre fragilidad, IMC y CC entre personas mayores. Se utilizó como criterio de corte un índice de fragilidad ≥ 0,25. El IMC se clasificó como bajo peso, normal, sobrepeso u obesidad. Liao et al. obtuvieron como resultados que las personas con un IMC mayor (≥ 28,0 kg/m 2) o una CC mayor tenían más probabilidades de ser frágiles. Además, las personas con IMC normal y las personas con sobrepeso no sufrían mayor prevalencia de fragilidad. En comparación con individuos con IMC normal (18,5-< 24,0 kg/m 2) y CC normal (< 85 cm en hombres, < 80 cm en mujeres), el riesgo de fragilidad fue mayor entre individuos con IMC normal y CC grande, con sobrepeso y CC grande.
Liao et al. concluyeron afirmando que la obesidad abdominal está más asociada con la incidencia de fragilidad que la obesidad general en las personas mayores, aquellos con una circunferencia de cintura grande tienen más probabilidades de ser frágiles, por ello, la fragilidad en los ancianos podría estar más estrechamente relacionada con los trastornos metabólicos. Además, la CC podría ser mejor medida que el valor de IMC para detectar la fragilidad, dada la relación de esta última con los trastornos metabólicos9.
Históricamente, la circunferencia del cuello (NC) ha sido utilizada como marcador antropométrico para detectar pacientes con riesgo de síndrome de apnea del sueño, HTA, resistencia a la insulina, anomalías en el depósito de gras, síndrome metabólico…Un estudio realizado en Japón llevado a cabo por Tanaka et al. con una muestra de 295 mujeres, dividiéndolo en un grupo de mujeres frágiles y otro sin ningún tipo de condición patológica, pretendió investigar la relación existente entre las circunferencias del tronco, incluida la circunferencia del cuello (NC) y la fragilidad en este colectivo.
Para dicho estudio, fueron utilizadas las siguientes medidas antropométricas: Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia cuello (NC), circunferencia del pecho (CC), circunferencia abdominal (AC), circunferencia de la cadera (HC) e índice Masa Muscular Esquelética apendicular estimada (aSMI), dichos parámetros fueron medidos a través de BIA (bioimpedancia eléctrica).
El análisis de datos de la investigación de Tanaka et al. mostró que por edad existen diferencias significativas a partir de los 60 años. Entre las cuatro circunferencias del tronco, NC resultó ser el factor específico que se relacionó fuertemente con la fragilidad, en cambio, cuando se ajustó por edad e IMC, NC mostró una correlación significativa con la SMI.
Por tanto, dicho estudio confirmó que, en mujeres de mediana edad y ancianas, la NC tiene una asociación significativa con la fragilidad, demostrando que la disminución de NC es un marcador antropométrico de fragilidad y puede ser un factor de riesgo para padecer la misma, vislumbrando la posibilidad de poder realizar un cribado a través de la medida de NC en dicha patología para la detección de mujeres frágiles10.
Un estudio transversal en China en 2020, llevado a cabo por Mo et al. con 1050 personas mayores, tuvo como objetivo comparar la capacidad y aplicabilidad de la circunferencia de la pantorrilla con los cuestionarios SARC-F y SARC-CalF para la detección de sarcopenia entre adultos mayores que viven en la comunidad.
La sarcopenia se diagnosticó de acuerdo con los criterios AWGS 2019: análisis de bioimpedancia para índice de músculo esquelético apendicular, agarre manual y prueba de velocidad de marcha de 6 m. Los participantes también completaron el cuestionario SARC-F y la medición de la circunferencia de la pantorrilla.
Se identificó sarcopenia en 263 (25,0 %) participantes según los criterios AWGS 2019. La circunferencia de la pantorrilla tuvo una sensibilidad del 81,4% y una especificidad del 77,0%. La sensibilidad y la especificidad de SARC-F para la detección de sarcopenia fueron del 17,9 % y del 93,7 %, respectivamente. SARC-CalF mejoró la sensibilidad de SARC-F (47,5 %) mientras mantuvo una especificidad similar (92,0 %). Observando que SARC-F y SARC-CalF tienen una alta especificidad, pero muy poca sensibilidad.
Mo et al. determinaron que la medición de la circunferencia de la pantorrilla fue mejor que la aplicabilidad de los cuestionarios para la detección de la sarcopenia en personas mayores que viven en la comunidad, independientemente del género, la edad y la función cognitiva11.
Por último, en China en 2021, un estudio prospectivo multicéntrico longitudinal realizado por Hu et al. en el que se incluyeron 4509 sujetos mayores o iguales a 50 años, hombres y mujeres, trató de evaluar la aplicabilidad de circunferencia del brazo medio superior (MUAC), como un instrumento de detección alternativo al índice de masa muscular esquelética apendicular (ASMI) para detectar sarcopenia y determinar los valores de corte óptimos de MUAC.
Los indicadores antropométricos que incluyeron en este estudio fueron: IMC, MUAC, CC. La masa muscular esquelética apendicular (ASM) se midió mediante BIA. Se evaluaron el MUAC, la circunferencia de la pantorrilla (CC) y la fuerza de prensión y se administraron la Batería de Rendimiento Físico Corto y la prueba cronometrada de 3’ up-and-go. Dando como resultado una correlación positiva de ASMI con MUAC tanto en hombres como en mujeres. Los valores de corte óptimos de MUAC para predecir una masa muscular baja fueron ≤28,6 cm para hombres y ≤27,5 cm para mujeres.
Finalmente, Hu et al. determinaron que MUAC se correlaciona significativamente con ASMI entre adultos de mediana edad y mayores que viven en la comunidad en China y, por lo tanto, concluyeron que puede usarse como un instrumento de detección alternativo a ASMI para diagnosticar sarcopenia, y especialmente en hombres de manera más significativa12.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
La sarcopenia es una condición sin consenso diagnóstico en la actualidad, sin embargo, la disminución de masa muscular, junto con la fuerza y el rendimiento muscular reducido son los puntos clave para la detección de la misma.
Medir CC (Circunferencia de pantorrilla) es un método de evaluación simple y no invasivo que es fácilmente accesible en comunidades y entornos de atención primaria. De hecho, la OMS sugiere el uso de CC como marcador de masa muscular en personas mayores. Kim et al. observaron que la medición de la CC, puede ser un buen indicador de detección y diagnóstico de la sarcopenia en personas mayores coreanas, además establecieron valores de corte para la CC, sin embargo, estos valores que son útiles para indicar una masa muscular reducida, pueden variar según el origen étnico y la región geográfica y la variabilidad en las características de los diferentes sujetos, por lo que sería necesaria la ampliación de estudios que recogieran las diferentes características de las distintas etnias.
También, Mo et al. comparan la CC con otros cuestionarios como SARC-F para el cribado de la sarcopenia en personas mayores, sin embargo, observan que la medición antropométrica obtiene mejores resultados, en cuanto a especificidad y sensibilidad a diferencia del cuestionario SARC-F.
En particular, la precisión de cribado de la CC fue alto independientemente del sexo, la edad y la función cognitiva. En cambio, el género, la edad y la función cognitiva afectaron la capacidad de detección en SARC-F. Además, al ser un estudio transversal solo se puede demostrar asociación, no causalidad, a diferencia de los otros cuatro estudios los cuales tratan de estudios longitudinales.
La NC, históricamente utilizada como marcador antropométrico para detectar pacientes con riesgo de síndrome de apnea del sueño, HTA, resistencia a la insulina, además, es de elección en ancianos para el cribado de desnutrición según un estudio actual realizado en Zaragoza13. Tanaka et al. demostró ser entre las mujeres mayores, un marcador antropométrico específico para la detección de fragilidad, a partir de 60 años, observando que, si existe una disminución del NC, existe una relación con la fragilidad. Dicho estudio no plantea el análisis de la NC en hombres, los varones que participaron en la primera fase del estudio mostraron un menor porcentaje de fragilidad por lo que fueron excluidos para el análisis de datos posterior. Por lo tanto, se necesitará otro estudio para determinar la asociación entre NC y fragilidad en los hombres. Además, se centró en los residentes de las zonas rurales y puede existir un sesgo significativo porque los entornos de vida y de trabajo difieren de los de las zonas urbanas.
No obstante, la CC (circunferencia de cintura) frente a otro parámetro antropométrico como el IMC ha mostrado ser más eficaz para predecir el riesgo de fragilidad frente a la medición del IMC, ya que según MO et al. el IMC está estrechamente relacionado con la influencia de trastornos metabólicos como la obesidad. La obesidad abdominal está más asociada a la incidencia de fragilidad que la obesidad general en los ancianos. Los adultos mayores con una circunferencia de cintura grande tienen más probabilidades de ser frágiles, por ello la fragilidad en los ancianos podría estar más estrechamente relacionada con los trastornos metabólicos. La CC podría ser una mejor medida para detectar la fragilidad que el IMC, dada su relación con los trastornos metabólicos. Es el estudio que mayor muestra ha utilizado para poder refutar su hipótesis.
Por último, la circunferencia del brazo medio superior (MUAC) es otro indicador antropométrico simple y no invasivo que a menudo se incluye en las escalas de medición de la salud geriátrica para evaluar el estado nutricional y refleja la cantidad de masa muscular y grasa subcutánea. Hu et al. realizaron el primer estudio que evalúa la precisión de MUAC como marcador sustituto de ASMI para diagnosticar sarcopenia. Confirmaron que MUAC se correlaciona significativamente con ASMI (Masa Muscular Esquelética Apendicular) en adultos mayores. Certificaron que MUAC tiene una precisión aceptable para identificar una masa muscular esquelética baja y, por ello, es un instrumento de detección alternativo a ASMI y fácil de usar para diagnosticar la sarcopenia. No obstante, se ha mostrado una relación más significativa en hombres, ya que las mujeres experimentan una pérdida proporcionalmente mayor de grasa subcutánea relacionada con la edad que estos, por ello, es conveniente realizar un estudio que abarque e investigue acerca de las características específicas que diferencian en este sentido a las mujeres.
CONCLUSIÓN
La población de personas mayores es heterogénea y presenta cambios fisiológicos que afectan la composición corporal, afectando a la adecuada determinación del estado nutricional y el establecimiento de patrones de referencia o puntos de corte para los diferentes indicadores antropométricos empleados en la clasificación antropométrica del anciano. Los cambios relacionados con la edad, en cuanto lo que refiere cambios de elasticidad de la piel y pérdida de masa muscular, así como su sustitución por grasa, contribuyen a errores de estimación en personas mayores, por tanto, debida a toda esta variabilidad las medidas antropométricas constituyen un método vulnerable y dudoso para el uso individual y no recomendado para el uso de rutina en el diagnóstico de la sarcopenia.
Sin embargo, la antropometría es un instrumento inestimable, no invasivo, utilizado para tener información acerca del estado de salud de la persona, condición física, rendimiento, estado nutricional…Es un método que no requiere de una preparación complicada del paciente, se encuentra al alcance de muchos de los profesionales sanitarios y no supone un elevado coste para el sistema sanitario. Es importante precisar que, aunque existen diferentes patrones de referencia, pruebas o medidas antropométricas que puedan ser útiles en la determinación de sarcopenia en la persona mayor, se requiere mayor investigación en este campo del conocimiento, partiendo del hecho de que este colectivo es diverso, multiétnico y presenta cambios fisiológicos y patológicos que afectan su composición corporal de manera significativa.
BIBLIOGRAFÍA
- Envejecimiento y salud [Internet]. Who.int. [citado el 1 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
- Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis / Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People [Internet]. Cpncampus.com. [citado el 1 de febrero de 2023]. Disponible en: https://cpncampus.com/biblioteca/files/original/f73bde7b4de748ce94816334bbb9c395.pdf
- Sarcopenia: revisión del consenso europeo sobre definición y diagnóstico [Internet]. SEMEG. [citado el 1 de feb. de 2023]. Disponible en: https://www.semeg.es/pildoras-geriatria-basadas-evidencia/_/sarcopenia-revision-del-consenso-europeo-sobre-definicion-y-diagnostico.html
- Arnal-Gómez A, Cebrià I Iranzo MA, Tomás JM, Tortosa-Chuliá MA, Balasch-Bernat M, Sentandreu-Mañó T, et al. Using the updated EWGSOP2 definition in diagnosing sarcopenia in Spanish older adults: Clinical approach. J Clin Med [Internet]. 2021 [citado el 1 de feb de 2023];10(5):1018. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33801427/
- González-Montalvo JI, Alarcón T, Menéndez-Colino R, Ríos-Germán PP, Queipo R, Otero A. Frecuencia de sarcopenia y características de los pacientes estudiados mediante criterios EWGSOP uniformes en estudios españoles. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2017 [citado el 1 de feb de 2023];52(5):293–4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-frecuencia-sarcopenia-caracteristicas-pacientes-estudiados-S0211139X17300124
- González-Montalvo JI, Alarcón T, Menéndez-Colino R, Ríos-Germán PP, Queipo R, Otero A. Frecuencia de sarcopenia y características de los pacientes estudiados mediante criterios EWGSOP uniformes en estudios españoles. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2017 [citado el 1 de enero de 2023];52(5):293–4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-frecuencia-sarcopenia-caracteristicas-pacientes-estudiados-S0211139X17300124
- Hernández Rodríguez José, Arnold Domínguez Yuri. Principales elementos a tener en cuenta para el correcto diagnóstico de la sarcopenia. Medisur [Internet]. 2019 Feb [citado 2022 Abr 01] ; 17( 1 ): 112-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2019000100112&lng=es
- Kim S, Kim M, Lee Y, Kim B, Yoon TY, Won CW. Calf circumference as a simple screening marker for diagnosing sarcopenia in older Korean adults: The Korean frailty and aging cohort study (KFACS). J Korean Med Sci [Internet]. 2018; 33(20). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29760608/
- Liao Q, Zheng Z, Xiu S, Chan P. Waist circumference is a better predictor of risk for frailty than BMI in the community-dwelling elderly in Beijing. Aging Clin Exp Res [Internet]. 2018;30(11):1319–25. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29589287/
- Tanaka S, Ando K, Kobayashi K, Seki T, Hamada T, Machino M, et al. Declining neck circumference is an anthropometric marker related to frailty in middle-aged and elderly women. Mod Rheumatol [Internet]. 2020 [citado el 9 de feb de 2023];30(3):598–603. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31154874/
- Mo Y-H, Zhong J, Dong X, Su Y-D, Deng W-Y, Yao X-M, et al. Comparison of three screening methods for sarcopenia in community-dwelling older persons. J Am Med Dir Assoc [Internet]. 2021 [citado el 9 de feb de 2023];22(4):746-750.e1. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32669238/
- Hu F-J, Liu H, Liu X-L, Jia S-L, Hou L-S, Xia X, et al. Mid-upper arm circumference as an alternative screening instrument to appendicular skeletal muscle mass index for diagnosing sarcopenia. Clin Interv Aging [Internet]. 2021 [citado el 9 de feb. de 223]; 16:1095–104. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34163153/
- Lardiés-Sánchez B, Arbones-Mainar JM, Perez-Nogueras J, Serrano-Oliver A, Torres-Anoro E, Sanz-Paris A. Neck circumference is associated with nutritional status in elderly nursing home residents. Nutrition [Internet]. 2019;62:153–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0899900718310864
- Parra-Rodríguez L, et al. Cross-cultural adaptation and validation of the spanish-language version of the SARC-F to assess sarcopenia in mexican community-dwelling older adults. J Am Med Dir Assoc. 2016;17(12):1142. PMID: 27815111.
Anexo 1) SARC-F: Cuestionario de cribado de la sarcopenia14:
CUESTIONES | PUNTUACIÓN | |
Strength
(Fuerza) |
¿Cuánta dificultad tiene para llevar o cargar 4.5 kg? | Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha o incapaz = 2 |
Assistance in
walking (Asistencia para caminar) |
¿ Cuánta dificultad tiene para cruzar caminando
por un cuarto? |
Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha, usando auxiliares o incapaz = 2 |
Rise from chair
(Levantarse de una silla) |
¿ Cuánta dificultad tiene para levantarse de
una silla o cama? |
Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha o incapaz sin ayuda = 2 |
Climb stairs
(Subir escaleras) |
¿Cuánta dificultad tiene para subir 10 escalones? | Ninguna = 0
Alguna = 1 Mucha o incapaz = 2 |
Falls
(Caídas) |
¿Cuántas veces se ha caído en el último año? | Ninguna = 0
1-3 caídas = 1 4 o más caídas = 2 |
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS14:
- Alta probabilidad de sarcopenia = 4 o más probabilidades.
- 1, 2 ó 3 puntos = Baja probabilidad de sarcopenia.