AUTORES
- Andrea Casbas Bazán. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster oficial en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. C.S Alagón.
- María Carmen Valero Gimeno. Hospital Clínico Universitario.
- Silvia Bruna Benito. Auxiliar Administrativo. Hospital Clínico Universitario.
- Mª Pilar Gabas Ballarin. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.
- Paloma Dura Galiana. Graduado en Medicina, Especialidad en Medicina Familia y Comunitaria. C.S Alagón.
- Natalia Gascón Vera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Máster en Cooperación Internacional por la Cátedra de Cooperación Internacional de Unizar. Experto en Cooperación Internacional para la Enfermería por la UCAV. C.S Alagón.
RESUMEN
El potasio es el principal catión intracelular del organismo, siendo fundamental en procesos fisiológicos como la excitabilidad de la membrana celular y el transporte de solutos e iones.
La hiperpotasemia es un trastorno electrolítico común, especialmente en enfermedad renal crónica (ERC), diabetes mellitus (DM) o enfermedad cardiovascular (ECV), puesto que se presenta en hasta un 10% de pacientes hospitalizados.
El abordaje de este problema de colaboración implica un alto grado de sensibilización y cuidados orientados al paciente, con objetivo de recuperar su independencia y autonomía lo más rápidamente posible.
El tratamiento está basado en una serie de estrategias en la que el papel de Enfermería cobra gran importancia en la prevención y promoción de hábitos de vida saludables.
PALABRAS CLAVE
Hiperpotasemia, potasio, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Potassium is the main intracellular cation of the organism, being fundamental in physiological processes such as the excitability of the cell membrane and the transport of solutes and ions.
Hyperkalemia is a common electrolyte disorder, especially in chronic kidney disease (CKD), diabetes mellitus (DM) or cardiovascular disease (CVD), since it occurs in up to 10% of hospitalized patients.
Addressing this problem of collaboration implies a high degree of awareness and patient-oriented care, with the aim of recovering their independence and autonomy as quickly as possible.
The treatment is based on a series of strategies in which the role of Nursing is of great importance in the prevention and promotion of healthy lifestyle habits.
KEY WORDS
Hyperkalaemia, potassium, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El potasio es el principal catión intracelular del organismo, siendo fundamental en procesos fisiológicos como la excitabilidad de la membrana celular y el transporte de solutos e iones. El mantenimiento de la homeostasis del mismo es una función fisiológica imprescindible. El 98% del potasio es intracelular y sólo un 2% extracelular, aunque éste va a determinar las alteraciones que se producen a nivel patológico. Su concentración plasmática normal es de 3,5-5 mEq/L a pesar de las importantes fluctuaciones en la ingesta. El equilibrio está regulado por varios mecanismos que manejan la concentración en el espacio extracelular y otros que mantienen un nivel constante ajustando la excreción renal a la ingesta. El 90% del potasio ingerido a través de la dieta es absorbido por el intestino delgado, mientras que el riñón fundamentalmente lleva a cabo su eliminación; el 80% a través de la orina, el 15% a través de las heces y el 5% restante mediante el sudor1,2.
Múltiples estudios han demostrado la importancia del mantenimiento de la homeostasis del potasio a través del tracto gastrointestinal en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) 3.
La hiperpotasemia es un trastorno electrolítico común, especialmente en enfermedad renal crónica (ERC), diabetes mellitus (DM) o enfermedad cardiovascular (ECV), reportándose una prevalencia de hasta un 10% en pacientes hospitalizados. Los factores predisponentes para la hiperpotasemia implican un aumento de la ingesta/carga de potasio, una redistribución celular anormal, el empeoramiento de la capacidad ya disminuida de excretar el potasio en pacientes con ERC, o a menudo una combinación de estos factores4.
La hiperpotasemia se presenta cuando hay una disminución de la excreción renal de potasio por reducción de la tasa de filtrado glomerular, del flujo tubular, el suministro distal de sodio o la expresión de transportadores de iones sensibles a la aldosterona en la nefrona distal.
El tratamiento se basa en una estrategia de tres pasos, a saber, la cardioprotección, el desplazamiento celular de potasio y la eliminación de potasio5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 75 años sin alergias medicamentosas conocidas, en hemodiálisis por ERC que ingresa en UCI por episodio de asistolia e hiperpotasemia, precisando IOT + VM, implante de marcapasos provisional y diálisis urgente. Dependiente para ABVD.
Con antecedentes personales de:
- ACV con hemiplejia derecha residual (2004). En angioRMN disección carotídea izquierda oclusiva sintomática. En controles neurofisiológicos, recanalización espontánea por lo que se retira anticoagulación crónica en 2021.
- Epilepsia vascular.
- Enfermedad por depósito de cadenas ligeras Kappa- gammapatía monoclonal de significado renal. Recibió 10 ciclos de Bortezomib – Dexametasona; posteriormente Bortezomib cada 15 días (2 ciclos) y se suspendió tratamiento en diciembre de 2021 (CM 0 g/dL; ratio cadenas ligeras 7,29).
- Enfermedad renal crónica estadio 5 en diálisis desde 16/06/2020 mediante FAVI RADIOCEFÁLICA izquierda mal funcionante. Precisó reanastomosis por estenosis yuxta anastomótica en julio de 2021. Pendiente de valoración por C. Vascular por probable nueva reestenosis.
- Basalioma pierna derecha que precisó radioterapia superficial.
- Intervenciones Quirúrgicas: S. túnel carpiano. Colecistectomía laparoscópica. Herniorrafia. FAVI radiocefálica izquierda (07/20). Prótesis de cadera derecha.
Tratamiento habitual: AAS 100 mg/24h, doxazosina 4 mg/24h, Amlodipino 10 mg/24h, Zenon (rosuvastatina y ezetimiba) 20/10mg/24h, Keppra 500 mg/12h, pramipexol 0.18 mg/24h, cusimolol colirio (timolol), oxihidróxido sucroferrico.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
- Identificación correcta del paciente: Sí.
- Alergias: No conocidas.
- Riesgo de caídas: No.
- Autónomo en la eliminación: Sí.
- Limitación de la movilidad física: Si.
- Causas: Otras.
- Especificar otras: ACV.
- Autónomo para vestirse: No.
- Ayuda: Parcial.
- Autónomo para la higiene/baño: No.
- Ayuda: Parcial.
- Estado de la piel: Íntegra.
Información complementaria y observaciones:
Escalas e índices:
ESCALA DOWNTON: 2.0 – Riesgo de caídas normal.
ESCALA NORTON: 4.0 – Riesgo medio. Recomendado reevaluar en 3 días.
ÍNDICE DE BARTHEL: 55 – Dependencia severa.
Catéteres:
CATÉTER VASCULAR CENTRAL:
- Vena de inserción: Yugular interna.
- Tipo catéter: Catéter central externo tunelizado.
Necesidades de Virginia Henderson:
1. Oxigenación:
- Valoración de dependencia: independiente.
- Observaciones: saturación basal 96%, frecuencia cardíaca 72 pulsaciones por minuto, TA: 151/76 mmHg.
2. Alimentación:
- Dieta: triturada.
- Valoración de dependencia: ayuda total.
3. Eliminación:
- S. Vesical: Foley silicona nº14 permanente.
- Aspecto diuresis: normal.
- Observaciones: permeable.
- Valoración de dependencia: dependiente.
- Observaciones: paciente en diálisis 3 veces por semana.
4. Movilización y mantenimiento de la postura:
- Valoración de dependencia: ayuda parcial.
5. Sueño y descanso:
- Valoración de dependencia: ayuda parcial.
6. Vestirse/desvestirse:
- Valoración de dependencia: ayuda parcial.
7. Mantenimiento de la temperatura corporal:
- Valoración de dependencia: independiente.
- Observaciones: afebril en la actualidad.
8. Higiene/Estado de la piel:
- Escala de Norton: 14.
- Medidas preventivas generales: hidratación con Corpitol.
- Valoración de dependencia: dependiente; ayuda total.
9. Seguridad:
- Nivel de consciencia: consciente y orientado en tiempo y espacio.
- Valoración de dependencia: independiente.
10. Comunicación:
- Valoración de dependencia: independiente.
11. Creencias y Valores: no conocidas.
12. Realización personal/autoestima:
- Observaciones jubilado.
13. Actividades recreativas/ocio:
- Observaciones: lectura.
14. Aprendizaje: necesidades de aprendizaje, conocimientos deficientes; tratamiento farmacológico; hábitos higiénico-dietéticos.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS NANDA:
(00126) Conocimientos deficientes (Tratamiento, dieta)
Factores relacionados:
• Falta de exposición.
Características definitorias:
• Verbalización del problema.
NOC:
(1808) Conocimiento: medicación
(180804) Descripción de las acciones de la medicación.
• Escala Likert (de nunca a muy frecuentemente).
• Puntuación basal: 4 y a los 2 meses: 2.
(180810) Descripción de la administración correcta de la medicación.
• Escala Likert (de nunca a muy frecuentemente).
• Puntuación basal: 4 y a los 2 meses: 1.
(1802) Conocimiento: dieta prescrita
(180201) Descripción de la dieta recomendada.
• Escala Likert (de nunca a muy frecuentemente).
• Puntuación basal: 4 y a los 2 meses: 1.
(180212) Desarrollo de estrategias para cambiar los hábitos alimentarios.
• Escala Likert (de nunca a muy frecuentemente).
• Puntuación basal: 4 y a los 2 meses: 2.
(1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad
(180306) Descripción de signos y síntomas.
• Escala Likert (de nunca a muy frecuentemente).
• Puntuación basal: 5 y a los 2 meses: 1.
(180311) Descripción-precauciones para prevenir complicaciones.
• Escala Likert (de nunca a muy frecuentemente).
• Puntuación basal: 5 y a los 2 meses: 3.
NIC:
(5614) Enseñanza: dieta prescrita.
(5618) Enseñanza: procedimiento /tratamiento.
(5540) Potenciación del aprendizaje.
(5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad.
DIAGNÓSTICOS NANDA:
(00004) Riesgo de infección
- Factores relacionados: procedimientos terapéuticos invasivos y tratamiento de hemodiálisis.
NOC:
(1902) Control del riesgo
(190201) Reconoce el riesgo.
• Escala Likert (de nunca a constantemente manifestado).
• Puntuación basal: 5 y a los 2 meses: 2.
(190203) Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.
• Escala Likert (de muy frecuentemente a nunca).
• Puntuación basal: 5 y a los 2 meses: 2.
NIC:
(6540) Control de infecciones.
(3590) Vigilancia de la piel.
(4240) Mantenimiento del acceso para diálisis.
(6550) Protección contra las infecciones.
Actividades:
- Poner en práctica precauciones universales.
- Limpieza de la piel del paciente con un agente antibacteriano si procede.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de posible infección.
- Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva.
DIAGNÓSTICOS NANDA:
(00069) Afrontamiento inefectivo:
- Factores relacionados: falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación; alto grado de amenaza.
- Características definitorias: falta de conductas orientadas al logro de objetivos o a la resolución de problemas.
NOC:
(1300) Aceptación: estado de salud; renuncia al concepto previo de salud; reconocimiento de la realidad; adaptación al cambio en el estado de salud.
NIC:
(5230) Aumentar el afrontamiento:
Actividades:
- Proporcionar al paciente información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
(5606) Enseñanza: Individual
Actividades:
- Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente; instruir al paciente y si es posible al cuidador.
PROBLEMA DE COLABORACIÓN:
Hiperpotasemia.
NOC:
(0609) Severidad de la hiperpotasemia.
(060901) Aumento del potasio sérico.
• Escala Likert (de gravemente comprometido a nada comprometido).
• Puntuación basal: 5 y a los 2 meses: 1.
(060902) Cambios en el electrocardiograma.
• Escala Likert (de gravemente comprometido a nada comprometido).
• Puntuación basal: 1 y a los 2 meses: 1.
(060905) Arritmias.
• Escala Likert (de gravemente comprometido a nada comprometido).
• Puntuación basal: 1 y a los 2 meses: 1.
(060907) Debilidad muscular.
• Escala Likert (de gravemente comprometido a nada comprometido).
• Puntuación basal: 1 y a los 2 meses: 1a.
NIC:
(2002) Manejo de electrolitos: hiperpotasemia.
(2100) Terapia de hemodiálisis.
BIBLIOGRAFÍA
- Cardona-Blasco María Pilar, Aragó-Sorrosal Sergi, Elías-Sanz Eva. Hiperpotasemia severa tras realización de ileostomía en un paciente en hemodiálisis crónica. Enferm Nefrol [Internet]. 2022 Sep [citado 2023 Jul 06] ; 25( 3 ): 271-277. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842022000300009&lng=es. Epub 05-Dic-2022. https://dx.doi.org/10.37551/52254-28842022028.
- Rodríguez Paola, Mérida Evangelina, Hernández Eduardo, Milla Mónica, Praga Manuel. Hiperpotasemia de causa no renal en paciente en hemodiálisis. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2018 Feb [citado 2023 Jul 06] ; 38( 1 ): 96-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952018000100096&lng=es. https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2017.01.005.
- Hunter RW, Bailey MA. Hyperkalemia: pathophysiology, risk factors and consequences. Nephrol Dial Transplant 2019;34(Suppl 3):iii2-iii11.
- Fuentes Merlos Álvaro, Garrido Navarro Francisco, López-Bas Valero Rafael. Abordaje de la hiperpotasemia: desde urgencias a la unidad de hospitalización domiciliaria. Hosp. domic. [Internet]. 2021 Jun [citado 2023 Jul 06] ; 5( 2 ): 125-130. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152021000200005&lng=es. Epub 13-Sep-2021. https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.130.
- 2. Kovesdy CP. Updates in hyperkalemia: Outcomes and therapeutic strategies. Rev Endocr Metab Disord. 2017;18(1):41-47. DOI:10.1007/s11154-016-9384-x
- Gordon M. Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª edición. Madrid: Elsevier; 2003.
- Herdman TH, Kamitsuru S, Takáo Lopes C, Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023, 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher H, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.