Valoración de enfermería en el postoperatorio tras la cirugía de hernia umbilical. Caso clínico.

13 abril 2023

AUTORES

  1. Alberto Ordóñez Arcau. Enfermero en el Centro de Salud Canal Imperial de Zaragoza.
  2. Lorena Ordovás Rodríguez. Matrona en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Héctor Reinao Cegoñino. Enfermero en el Centro de Salud de Bujaraloz.
  4. Ana Ricón Bona. Enfermera en el Servicio de Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Sofía Marco García-Reol. Enfermera Comunitaria en el Centro de Salud de Muniesa.

 

RESUMEN

El tratamiento quirúrgico resulta ser el de elección cuando nos encontramos ante una hernia umbilical. Este artículo recoge un caso clínico de un varón de 28 años con diagnóstico de hernia umbilical no complicada, en el que se realiza un plan de cuidados de enfermería mediante la valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, durante el periodo postoperatorio domiciliario.

PALABRAS CLAVE

Hernia umbilical, herniorrafia, intervención quirúrgica.

ABSTRACT

Surgery is usually the treatment of choice when an umbilical hernia appears. This article collects a clinical case of a 28-year-old man with an uncomplicated umbilical hernia, in which a nursing care plan is carried out through the model of attention of the 14 necessities of Virginia Henderson, during the postoperative period at home.

KEY WORDS

Umbilical hernia, herniorrhaphy, surgical intervention.

INTRODUCCIÓN

La hernia umbilical constituye el 2º tipo de hernia más frecuente en la pared abdominal, después de la inguinal. Puede tener un origen congénito o adquirido, siendo resultado en este último caso de un aumento en la presión intraabdominal, que provoca una dilatación gradual de los bordes que cierran el anillo umbilical. Los factores que pueden influir en dicho mecanismo de aparición son múltiples, tales como sobreesfuerzos, estreñimiento crónico, obesidad y las mujeres multíparas.

Actualmente el tratamiento de elección es el quirúrgico, pues ha mostrado ser el más seguro y eficaz para reducir las complicaciones derivadas de la hernia umbilical, y entre ellas, las recurrencias. La técnica más utilizada es la reparación abierta, bien con la colocación de una malla sintética (hernioplastia), o bien con el cierre sin malla (herniorrafia), teniendo en cuenta el defecto del tamaño de la pared (no hay evidencia significativa para colocación de malla en defectos inferiores a 2 cm).

Después de la intervención quirúrgica, es el propio paciente quien deberá asumir una serie de autocuidados en aras de conseguir un satisfactorio cierre del defecto en la pared abdominal y evitar futuras recidivas1,2,3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 28 años que acude a consulta de su médico de cabecera por la aparición desde hace 4 semanas de un bultoma abdominal, en la región umbilical. No refiere afectación ni limitación en sus actividades diarias, ni siquiera molestias ni dolor al realizar actividad física (gimnasio y baloncesto). Tampoco ha presentado fiebre, náuseas ni vómitos. Ante la sospecha diagnóstica de hernia umbilical no complicada, el paciente es remitido por su médico de cabecera al servicio de Cirugía General en el Centro de Especialidades de su área, de forma preferente.

Transcurridos cerca de 2 meses, el paciente acude a la consulta de Cirugía General.

EXPLORACIÓN GENERAL:

  • Palpación: hernia umbilical irreductible, de 5 mm de diámetro.
  • No hay signos de infección ni inflamación a nivel local.
  • Auscultación: ruidos intestinales normales.

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

  • Ecografía abdominal: hernia abdominal a nivel de región umbilical.

Confirmado el diagnóstico sospechado, y pese a no haber aumentado su tamaño, se deben descartar complicaciones como podrían ser la irreductibilidad, estrangulación, o incarceración de la propia hernia umbilical. Para evitar la aparición de dichas complicaciones, el paciente acepta el tratamiento quirúrgico, el cual se considera de elección, y es incluido en lista de espera quirúrgica.

Transcurridos 6 meses, el paciente es citado para ser sometido a la cirugía de forma ambulatoria. Se decide realizar herniorrafia debido al tamaño del defecto abdominal (hernia umbilical con contenido graso con orificio de 5mm), sin inserción de malla, bajo anestesia general. La técnica practicada se basa en la disección del saco hasta su anillo y reintroducción a la cavidad abdominal, con posterior herniorrafia con 3 puntos entrecortados de Prolene 0, tejido subcutáneo con Vycril 3/0 y agrafes en piel. La duración de la intervención es de 25 minutos.

El paciente se recupera favorablemente y es dado de alta esa misma mañana 1 hora después de despertar de la anestesia, tras iniciar la tolerancia oral y tras realizar la primera micción. A continuación, llevaremos a cabo la valoración de enfermería del paciente en el postoperatorio, tras ser dado de alta, según las necesidades de Virginia Henderson.

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respiración.

Normoventilación, saturación O2 99%. Eupneico en reposo.

Alimentación/Hidratación.

Alimentación variada y adecuada, con suplementación proteica y calórica desde que va al gimnasio. Habitualmente ingesta de 2L de agua diarios. Ha iniciado correctamente la tolerancia oral al alta tras el ayuno para la anestesia general. Tras el alta, no ha perdido el apetito.

Eliminación.

Control de esfínteres fecal y urinario. 1-2 deposiciones diarias. Ha orinado al alta, sin incidencias. Se le aconseja evitar esfuerzos durante las deposiciones por posibilidad de aumento del dolor en zona de herida quirúrgica al aumentar la presión abdominal.

Movilización.

Independiente para deambular al alta. Limitación para realizar movimientos corporales que impliquen tensión abdominal tras la cirugía. Dolor al sentarse, tumbarse o incorporarse.

Sueño/Descanso.

Habitualmente duerme 7-8 horas diarias. Los días previos a la cirugía tuvo dificultad para conciliar el sueño al estar nervioso. Tras la cirugía, se despierta 3-4 veces por la noche pues tiene que dormir en posición decúbito supino (dolor en zona de herida quirúrgica al colocarse en decúbito lateral).

Vestirse/Desvestirse.

Dependiente parcialmente para colocarse prendas de extremidades inferiores (sobretodo calcetines y zapatillas) debido al dolor provocado al provocar flexión abdominal. Autónomo para la parte superior.

Temperatura corporal.

Afebril en todo momento (temperatura axilar en el rango 36-36’5ºC).

Higiene y estado de la piel.

Normohidratado. Correcta higiene personal y de la herida quirúrgica (curas con betadine cada 24h).

Evitar peligros/Seguridad del entorno.

Mantiene consciencia y orientación espacio-temporal en todo momento. Vive con su pareja, quien realiza labores pesadas como ir a comprar o tareas del hogar los primeros días tras la cirugía.

Comunicación.

Lenguaje conservado. Expresa en todo momento su estado actual (dolor, necesidades).

Creencias/Valores.

Se considera ateo.

Trabajar/Sentirse realizado.

Es enfermero. Le han comunicado que deberá estar de baja laboral en torno a un mes. Refiere querer coger el alta cuanto antes pues finalizó su relación contractual (personal eventual) una semana antes de la intervención quirúrgica.

Actividades recreativas/Ocio.

Solía ir al gimnasio 5 días a la semana. Muestra gran desilusión pues se le ha recomendado no practicar deporte durante al menos 4-6 semanas ni relaciones sexuales durante las 3-4 primeras semanas. Mantiene relaciones sociales con amigos y a partir de la 1ª semana, sale a pasear.

Aprendizaje.

Se desconoce.

 

PLAN DE CUIDADOS

(NANDA 00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos (reciente intervención quirúrgica) m/p muecas, expresión facial, verbal y gesticular de dolor.

NOC:

2102 Nivel del dolor.

Indicadores:

210201 Dolor referido.

210206 Expresiones faciales de dolor.

210214 Sudoración.

1605 Control del dolor.

Indicadores:

160501 Reconoce factores causales.

160502 Reconoce el comienzo del dolor.

160505 Utiliza los analgésicos de forma adecuada.

NIC.

1400 Manejo Del Dolor.

Actividades.

-Enseñar al paciente a realizar una valoración de su propio dolor, incluyendo localización del mismo, características, duración e intensidad.

-Utilizar medidas de control del dolor (farmacológicas o no farmacológicas).

-Proporcionar al paciente la analgesia necesaria prescrita para el control del dolor.

2210 Administración de analgésicos.

Actividades.

-Comprobar las órdenes médicas de la analgesia prescrita.

-Comprobar reacciones alérgicas medicamentosas del paciente.

-Administrar los analgésicos a la hora adecuada.

-Explicar al paciente posibles efectos secundarios de la analgesia prescrita.

 

(NANDA 00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c herida quirúrgica m/p eritema local.

NOC:

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

110115 Lesiones cutáneas.

110117 Tejido cicatricial.

110121 Eritema.

110124 Induración.

1102 Curación de la herida por primera intención.

Indicadores:

110201 Aproximación cutánea.

110208 Eritema cutáneo circundante.

110214 Formación de la cicatriz.

NIC.

3440 Cuidados del sitio de incisión.

Actividades.

-Educar al paciente y/o familia sobre características de las curas que deben realizar, en cuanto a forma y periodicidad.

-Limpiar la zona de la herida con el antiséptico adecuado.

-Cubrir la zona de incisión con un apósito quirúrgico.

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades.

-Inspeccionar el sitio de incisión en busca de inflamación, supuración o dehiscencias.

-Inspeccionar estado de piel perilesional por posible eritema debido al uso de apósitos.

 

(NANDA 00004) Riesgo de infección r/c estado de la herida quirúrgica.

NOC:

1102 Curación de la herida por primera intención.

Indicadores:

110202 Supuración purulenta.

110210 Aumento de la temperatura cutánea.

110211 Olor de la herida.

1807 Conocimiento: control de la infección.

Indicadores:

180702 Descripción de los factores que contribuyen a la transmisión.

180703 Descripción de las prácticas que reducen la transmisión.

180704 Descripción de signos y síntomas.

NIC.

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades.

-Inspeccionar el sitio de incisión en busca de signos de sobreinfección local tales como supuración, eritema, calor local o dolor excesivo.

-Inspeccionar estado de piel perilesional.

3660 Cuidados de las heridas.

Actividades.

-Educar al paciente y/o familia sobre características de las curas que deben realizar, en cuanto a forma y periodicidad.

-Limpiar la zona de la herida con el antiséptico adecuado.

-Cubrir la zona de incisión con un apósito quirúrgico.

 

(NANDA 00109) Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c herida quirúrgica a nivel abdominal m/p limitación funcional y dolor.

NOC:

0302 Autocuidados: vestir.

Indicadores

030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.

030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.

030209 Se pone los calcetines.

030210 Se pone los zapatos.

030211 Se quita la ropa.

NIC.

1802 Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal.

Actividades.

-Ayudar al paciente a realizar de forma segura las actividades de vestido y arreglo personal.

-Facilitar los recursos necesarios para el vestido y arreglo personal.

7110 Fomentar la implicación familiar.

Actividades.

-Facilitar la participación de los miembros de la familia para ayudar y promover en lo posible la independencia del paciente en las actividades.

-Instruir a la familia en la técnica adecuada para el vestido del paciente.

CONCLUSIONES

Las hernias umbilicales son patologías frecuentes, generalmente no urgentes, cuyo tratamiento de elección es el quirúrgico. Bien sea mediante los procedimientos herniorrafia y, sobre todo, hernioplastia, se ven reducidas las posibles complicaciones de estas, así como posibles recidivas.

Es de especial relevancia una correcta educación sanitaria al paciente y a la familia en el periodo postoperatorio. Evitar mecanismos que aumenten la presión abdominal favorecerá al paciente a mitigar el dolor y a una correcta cicatrización de la herida, tanto a nivel de fascia muscular como en la dermis de la piel. Asimismo, una correcta higiene y cuidados de la herida quirúrgica potenciará su curación y será el mejor aliado para evitar posibles sobreinfecciones de la herida a nivel local o de forma sistémica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aluja-Jaramillo F, Cifuentes-Sandoval S, Gutiérrez FR, Bhalla S, Menias CO. Pre- and postsurgical imaging findings of abdominal wall hernias based on the European Hernia Society (EHS) classification. Abdom Radiol (NY). 2021; 46 (11): 5055-5071.
  2. Mannion J, Hamed MK, Negi R, Johnston A, Bucholc M, Sugrue M. Umbilical hernia repair and recurrence: need for a clinical trial? BMC Surg. 2021; 21 (1): 365.
  3. Carvajal-Balaguera J, Martín-García-Almenta M, Ruiz-Huerta-García de Viedma C, Canto-Poncella MV, Jorgensen T, Márquez-Cantalapiedra M, et al. Factories predictivos de recurrencia tras la reparación abierta de la hernia umbilical en 551 pacientes. Estudio observacional retrospectivo. REIQ. 2020; 23 (4): 153-153.
  4. Herdman H, Kamitsuru S, Takáo-Lopes C. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
  5. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos