AUTORES
- Sandra Santander Jorge. IIS Aragón. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Terapia Ocupacional.
- María Magdalena Alvarenga Benítez. Enfermera del Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
- Raquel Sánchez Villalba. Enfermera del Centro Asistencial Calatayud (Zaragoza, España).
- Myriam Pallas Caudevilla. Técnico Auxiliar de Farmacia.
- Amelia Aguaron Langarita. Técnico Auxiliar de Farmacia del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
RESUMEN
Introducción: La obesidad infantil es considerada uno de los principales problemas de Salud Pública debido a su magnitud y gravedad durante las últimas décadas. Actualmente es calificada como una de las mayores epidemias del siglo XXI. Diferentes estudios en la población infantil han mostrado los beneficios que la actividad física tiene sobre la composición corporal, los factores de riesgo cardiovascular y la condición física. La condición física es un potente marcador de la salud, en la infancia y en la edad adulta, independiente de la actividad física.
Objetivo: Evaluar la asociación existente entre los cambios de condición física y de composición corporal durante 13 meses de intervención en adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Material y métodos: Los datos provienen del estudio EVASYON (nodo Zaragoza). Se ha llevado a cabo un tratamiento multidisciplinar durante 13 meses a 42 adolescentes con sobrepeso/obesidad de entre 13 y 16 años. Variables evaluadas: composición corporal mediante antropometría; pletismografía por desplazamiento de aire y condición física mediante baterías EUROFIT y FITNESSGRAM. Todas las mediciones se realizaron a nivel basal, a los 2 y 13 meses. Se aplicó el modelo de regresión múltiple controlado por factores de confusión.
Resultados: Durante los 13 meses de intervención, se observó una asociación entre los cambios en Porcentaje de Masa Grasa, Índice de Masa Grasa e Índice de Masa Libre de Grasa y en las pruebas de condición física en varones y en mujeres.
Conclusión: Aquellos adolescentes que han mejorado su condición física después de los 13 meses de su participación en el estudio EVASYON han experimentado cambios significativos en su composición corporal. Por ello, es necesario diseñar programas de prevención que mejoren la condición física de nuestros adolescentes, para la cual, la implicación directa de los licenciados en actividad física junto con medios sanitarios, educativos y político-administrativos es determinante.
PALABRAS CLAVE
Adolescente, obesidad, actividad física, composición corporal.
ABSTRACT
Introduction: Childhood obesity is considered one of the main problems of Public Health due to its magnitude and severity during the last decades. It is currently classified as one of the greatest epidemics of the 21st century. Different studies in the child population have shown the benefits that physical activity has on body composition, cardiovascular risk factors and physical condition. The physical condition is a potent marker of health, in infancy and adulthood, independent of physical activity.
Objectives: To evaluate the association between changes in physical condition and body composition during 13 months of intervention in overweight and obese adolescents.
Material and methods: The data come from the EVASYON study (Zaragoza node). A 13-month multidisciplinary treatment has been performed on 42 overweight / obese adolescents aged 13 to 16 years. Variables evaluated: body composition through anthropometry; air displacement plethysmography and physical condition with batteries EUROFIT and FITNESSGRAM. All measurements were performed at baseline, and at 2 and 13 months. The multiple regression model was controlled by confounding factors.
Development: During the 13 months of intervention, there was an association between the changes in Fat Percentage, Fat Mass Index and Fat Free Mass Index and physical fitness tests in males and females.
Conclusions: Those adolescents who have improved their physical condition after 13 months of their participation in the EVASYON study have experienced significant changes in their body composition. Therefore, it is necessary to design prevention programs that improve the physical condition of our adolescents, for which the direct involvement of the graduates in physical activity together with sanitary, educational and political-administrative means is decisive.
KEY WORDS
Adolescent, obesity, physical activity, body composition.
INTRODUCCIÓN
La obesidad infantil es considerada uno de los principales problemas de salud pública debido a su magnitud y gravedad en las últimas décadas, hasta el punto de ser calificada como una de las mayores epidemias del siglo XXI, por las dimensiones adquiridas en su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Internacional de Trabajo para la Obesidad (IOTF)1-4.
A nivel global, la obesidad infantil ha aumentado de manera considerable en las últimas décadas, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo5. Las estimaciones indican que el exceso de peso es el trastorno más frecuente en Europa entre los niños de 7-11 años (10-30%) y adolescentes de 14-17 años (8-25%)6. En España, las cifras de obesidad se encuentran entre las mayores de Europa, llegando a afectar alrededor de un 15% de la población adolescente. En la comunidad de Aragón se ha duplicado la obesidad infantil (6-11 años) y el sobrepeso casi se ha triplicado en los últimos 20 años5-7.
Entre las causas que han provocado el aumento en la prevalencia de exceso de peso, desempeñan un papel fundamental el sedentarismo, el menor número de horas y peor calidad de sueño, las dietas hipercalóricas y ricas en grasas, por lo que promover la adquisición de hábitos alimentarios y de sueño adecuados y la práctica de ejercicio físico en la infancia es el objetivo prioritario de las políticas sanitarias en este ámbito8-9.
Diferentes estudios en la población infantil han mostrado los beneficios que la actividad física tiene sobre la composición corporal, los factores de riesgo cardiovascular y la condición física. La condición física (fitness) se ha relacionado con la capacidad de una persona para realizar ejercicios que requieren de capacidad cardiorrespiratoria o aeróbica, resistencia, fuerza muscular y flexibilidad10-11. La condición física se ha considerado un potente marcador de la salud, en la infancia y en la edad adulta12, independiente de la actividad física. Un alto nivel de condición física tiene efectos positivos en la salud como fuerza muscular, disminución de riesgo de diabetes, lípidos en sangre, insulina o presión arterial13. Sin embargo, un bajo nivel durante la adolescencia se asocia con un mayor riesgo futuro de desarrollar obesidad14, enfermedades cardiovasculares15 y el deterioro de la salud ósea16.
Dado que la obesidad es un factor de riesgo para numerosas complicaciones médicas, problemas psicosociales y elevada mortalidad en la vida adulta, las estrategias terapéuticas deben empezar a edades tempranas, antes de la edad adulta. Las intervenciones que aborden la complejidad de la epidemia deberán ser multidisciplinares e incluir tratamiento dietético y educación nutricional, intervención psicosocial, cambios en el estilo de vida y programas de actividad física e implicar tanto a los propios niños/adolescentes obesos como a sus familias17,18.
El estudio EVASYON sigue estas características y se ha realizado en cinco hospitales españoles en una primera fase piloto, para así estudiar la eficacia de la intervención mencionada.
OBJETIVO
El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación existente entre los cambios de condición física y los cambios en las determinaciones de composición corporal durante los 13 meses de intervención en adolescentes con sobrepeso y obesidad.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño del estudio:
El estudio EVASYON evalúa una intervención aplicada a adolescentes españoles de cinco ciudades: Granada, Madrid, Pamplona, Santander y Zaragoza. Los participantes fueron adolescentes de 13 a 16 años, con un estado ponderal de sobrepeso u obesidad. La intervención fue orientada a la familia y fue multidisciplinaria (dieta, actividad física y apoyo psicológico)19. El estudio siguió los estándares éticos de las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y la guía de recomendaciones de Buena Práctica Clínica (documento 111/3976/88, julio de 1990). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de cada hospital participante y por el Comité de Bioética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los participantes fueron debidamente informados sobre los objetivos del estudio y se obtuvo la hoja de consentimiento informado firmada por los progenitores o tutores legales. En este artículo se presentan resultados de los participantes reclutados en el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa de Zaragoza.
Criterios de inclusión:
Los criterios de inclusión fueron: 1) de 13 a 16 años; 2) sobrepeso u obesidad según los criterios de la IOTF20; 3); De ascendencia española, o educados en España; Y 4) ninguna enfermedad concomitante. Todas las medidas de la composición corporal y las baterías de condición física se realizaron al inicio de la intervención intensiva (basal), en el punto medio de la intervención extensiva (2 meses) y al final del programa de tratamiento EVASYON (13 meses)19.
Población de estudio:
En total participaron 42 adolescentes (21 varones y 21 mujeres). En la fase intensiva y extensiva, no todos los adolescentes tuvieron evaluación de la composición corporal por las diferentes técnicas, y por este motivo los tamaños de muestra varían para los diferentes análisis. De los adolescentes inicialmente reclutados, el 53,7% (52,4% varones y 55% mujeres) completó los 13 meses del programa de intervención.
Intervención:
El programa de tratamiento EVASYON se realizó en pequeños grupos de 9 a 11 sujetos durante un período de 13 meses. Se incluyeron 20 visitas dentro de dos etapas específicas: la intervención intensiva (9 visitas), los participantes visitaron el hospital durante 2 meses y se definían los objetivos que los adolescentes debían realizar en una semana y la intervención extensiva (11 visitas), los participantes visitaron el hospital durante 11 meses y se especificaron los objetivos que los adolescentes debían llevar a cabo en el plazo de un mes.
La intervención de actividad física se basó en el nivel de actividad física inicial del individuo. Esto fue para programar un aumento progresivo en la actividad física del individuo, mientras se reducía el comportamiento sedentario. En la intervención intensiva, el objetivo principal fue lograr al menos 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa (MVAF), 3 días a la semana. Más tarde, el objetivo era lograr al menos 60 minutos de MVAF, 5 días a la semana. Además, en la intervención extensiva el objetivo fue que los adolescentes aumentan la actividad física en todas las actividades de la vida diaria. Adicionalmente, se incluyó la intervención dietética descrita por Marqués et al.21 y se proporcionó apoyo psicológico individual y familiar para fomentar metas de estilo de vida a largo plazo alcanzables.
Variables de estudio:
a) Medidas de composición corporal.
La composición corporal se evaluó mediante antropometría en la muestra general del estudio. Además, se midió la composición corporal con Pletismografía por desplazamiento de aire (BodPod) en Zaragoza. Las medidas antropométricas fueron de acuerdo con los protocolos estandarizados del estudio AVENA22. Las mediciones fueron realizadas por los mismos investigadores entrenados. Cada determinación se midió 3 veces. El peso y la talla se obtuvieron mediante procedimientos estandarizados, el índice de masa corporal (IMC) se calculó como peso (kg)/altura al cuadrado (m2), los pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, subescapular y suprailíaco) fueron medidos con un lipocalibre Holtain, en el lado izquierdo del cuerpo. También, se determinaron las circunferencias corporales (cintura, cadera, muslo, brazo y brazo flexionado) con una cinta inelástica (Type SECA 200) con el sujeto en bipedestación. El porcentaje de grasa corporal total se calculó utilizando la ecuación de Slaughter. La masa libre de grasa (MLG) se calculó a partir del peso corporal total y el porcentaje de masa grasa (PMG).
b) Pletismografía por desplazamiento de aire (BodPod)
El BodPod fue calibrado antes de cada análisis como recomienda el fabricante, los sujetos llevaron un bañador y un gorro de baño durante la prueba para impedir que el aire quedase atrapado en la ropa o el pelo. Los adolescentes fueron pesados en la escala digital incorporada al BodPod y después se introdujeron en la cámara. El volumen corporal fue medido dos veces para asegurarse de que la medida era fiable y si, las lecturas diferían en > 150 ml, se tomó una tercera medida. El porcentaje de grasa corporal total se calculó utilizando la ecuación de Siri. Este valor se integró en el cálculo del volumen corporal.
c) Actividad física y condición física:
La actividad física se valoró mediante cuestionarios para evaluar los patrones y determinantes relacionados con la actividad física y se utilizó la versión española adaptada del Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes (PAQ-A). En cambio, la condición física se valoró mediante pruebas validadas y estandarizadas incluidas en las baterías EUROFIT23 y FITNESSGRAM24, como dinamometría, salto con pies juntos, flexibilidad, 4x10m de carrera (ida y vuelta) y Course Navette. Para valorar la adecuación a los niveles de condición física de los adolescentes durante el período de la intervención, se emplearon como referencia los percentiles de Ortega FB et a.l25.
Análisis estadístico:
El análisis estadístico descriptivo de la muestra en estudio se realizó estratificado por sexo debido a los diferentes patrones de crecimiento y desarrollo, altura y distribuciones de la composición corporal entre varones y mujeres, utilizando para evaluar la normalidad de las variables el contraste de Shapiro-Wilks para muestras pequeñas. Para la comparación de las variables continuas que seguían una distribución de probabilidad normal se utilizó la prueba t de Student y en su defecto, la prueba U de Mann-Whitney. El análisis descriptivo bivariado de las variables categóricas se realizó mediante la prueba chi cuadrado.
En una segunda fase, se estudió la asociación entre los cambios en la condición física y los cambios en la composición corporal mediante un análisis de correlación de las variables entre varias fases (intensiva, extensiva y total). Finalmente, para cuantificar esa asociación se realizó un análisis de regresión múltiple de medidas repetidas, así como un modelo multivariado ajustado por potenciales confusores y/o modificadores del efecto: edad y estadío de Tanner. El análisis de los datos se llevó a cabo con el paquete estadístico IBM SPSS v19.
RESULTADOS
Inicialmente, 42 adolescentes fueron reclutados. Por lo tanto, la muestra incluyó 21 varones y 21 mujeres (14,5±1,1 y 14,7±1,4 años, respectivamente). En comparación con las mujeres, los varones al inicio eran más altos (p<0,05), pero en el resto de las variables no hubo diferencias significativas entre géneros. En aquellos medidos con BodPod, no observamos diferencias significativas entre varones y mujeres a nivel basal.
En relación a la condición física a nivel basal (Tabla I), los varones tenían mejor condición física en dinamometría (29,11±6,34 vs 23,91±5,42 kg; p= <0,05), salto con pies juntos (129,55±22,55 vs 112,15±18,25 cm; p= <0,05), VO2max (37,11±4,19 vs 34,13±4,38 ml/kg/min; p= <0,05) y Course-Navette (3,4±1,56 vs 2,6±1,46). Mientras que en las mujeres fue mayor flexibilidad (13,32±3,98 vs 22,57±6,96 cm; p= <0,05), y 4x10m de carrera (12,36±1,09 vs 13,11±1,19), siendo marginalmente significativa.
Cambios en la composición corporal y condición física a corto plazo:
En el presente estudio se refleja los resultados de PMG e IMG. En relación al cambio de PMG y condición física, en la fase intensiva no encontramos diferencias significativas en el PMG, pero, sí que encontramos durante la fase extensiva, ya que aquellos varones que mejoraron en la prueba de 4x10m obtuvieron un cambio significativo en el PMG (r= 0,47; p= <0,05) (véase anexos, figura 1). En relación a las mujeres, durante la fase intensiva, aquellas que mejoraron significativamente en la prueba de Course-Navette, obtuvieron un cambio significativo en PMG (rho= 0,50; p= <0,05). Y en la fase extensiva únicamente encontramos un cambio significativo en el PMG en aquellas que mejoraron en la prueba de dinamometría (r= -0,52; p= <0,05) (véase anexos, figura 2).
Por otro lado, la relación entre el cambio del IMG y condición física, sólo encontramos en la fase total que aquellos varones que mejoraron en la prueba de salto con pies juntos. También obtuvieron un cambio significativo en el IMG (rho= -0,60; p= 0,005) (véase anexos, figura 3). Mientras que en las mujeres no encontramos diferencias significativas en ninguna de las pruebas (véase anexos, figura 4).
Cambios en la composición corporal y condición física a largo plazo:
Durante los 13 meses de intervención, observamos una asociación estadísticamente significativa, entre los cambios en PMG e IMG y todas las pruebas de condición física: 1) 4x10m de carrera, por cada unidad que aumenta la agilidad aumenta en 3,8% el PMG en varones (p= 0,015) y en 2,9% en mujeres (p= 0,004), aumenta en 1,2% el IMG en varones (p= 0,032) y en 1,4% en mujeres (p= 0,017); 2) Course-Navette, por cada unidad que aumenta la resistencia disminuye en 2,8% el PMG en varones (p <0,001) y en 2,6% en mujeres (p <0,001), disminuye en 0,8% el IMG en varones (p= 0,001) y en 1,6% en mujeres (p <0,001); 3) Dinamometría, por cada unidad que aumenta la fuerza manual disminuye en 0,6% el PMG (p= 0,029) sólo en varones; 4) salto con pies juntos, por cada unidad que aumenta la fuerza en las extremidades inferiores disminuye en 0,2% el PMG en varones (p= 0,001) y en 0,1% en mujeres (p= 0,011), disminuye en 0,06% el IMG en varones (p= 0,011) y en 0,07% en mujeres (p= 0,018); 5) Vo2max, por cada unidad que aumenta la capacidad aeróbica disminuye en 1% el PMG en varones (p <0,001) y 0,9% en mujeres (p <0,001), disminuye en 0,3% el IMG en varones (p= 0,001) y en 0,6% en mujeres (p <0,001). Excepto en varones y en mujeres para flexibilidad (back saver sit and reach) y específicamente en mujeres para la dinamometría, después del ajuste por edad y estadío de Tanner.
Adicionalmente, observamos una asociación estadísticamente significativa, entre los cambios en el IMLG y todas las pruebas de condición física: 1) 4x10m de carrera, por cada unidad que aumenta la agilidad disminuye en 0,6% el IMLG en varones (p= 0,039); 2) Course-Navette, por cada unidad que aumenta la resistencia aumenta en 0,3% el IMLG en varones (p= 0,020) y disminuye en 0,3% en mujeres (p= 0,035); 3) Dinamometría, por cada unidad que aumenta la fuerza manual aumenta en 0,1% el IMLG en varones (p= 0,011) y en 1% en mujeres (p= 0,005); 4) salto con pies juntos, por cada unidad que aumenta la fuerza en las extremidades inferiores aumenta en 0,02% el IMLG en varones (p= 0,029); 5) Vo2max, por cada unidad que aumenta la capacidad aeróbica aumenta en 0,1% el IMLG en varones (p= 0,019) y disminuye en 0,1% en mujeres (p= 0,027); 6) Flexibilidad, por cada unidad que aumenta la flexibilidad aumenta en 0,05% el IMLG sólo en mujeres (p= 0,037). Excepto en varones, con flexibilidad (back saver sit and reach) y VO2max y en mujeres, excepto con agilidad (4x10m) y salto con pies juntos, después del ajuste por edad y estadío de Tanner.
Finalmente, tanto varones como mujeres han mejorado significativamente a nivel cardiorrespiratorio (Course-Navette), pero ambos no han mejorado en flexibilidad (back saver sit and reach). Por otra parte, ha mejorado en los varones la condición muscular (dinamometría y salto con pies juntos) y ha empeorado la agilidad (4x10m). Mientras que en las mujeres se ha obtenido una mejora cardio-respiratoria (Course-Navette y VO2max).
DISCUSIÓN
Para nuestro conocimiento, somos el primer estudio que analiza pormenorizadamente los cambios en cada una de las pruebas de condición física y su relación con los cambios en el IMLG en adolescentes obesos. Otros estudios como el Estudio HELENA, analizan la relación entre la condición física muscular y la resistencia cardiorrespiratoria y los riesgos metabólicos en adolescentes europeos26.
Entre las fortalezas que se han encontrado en este estudio han sido la utilización de la técnica BodPod, siendo metodología de referencia en el estudio de la composición corporal en estudios epidemiológicos y la selección de las baterías de tests de condición física en base a la evidencia científica y aplicada en varios estudios epidemiológicos con población infantil y adolescente a nivel europeo y español.
En cambio, las principales limitaciones son la falta de un grupo «control», que hubiera permitido conocer la evolución en otro grupo de adolescentes sin recibir tratamiento y no haber tenido en cuenta el efecto del tratamiento dietético. A pesar de los esfuerzos para retener a los adolescentes dentro del programa 46,7% no completaron el estudio. Estos resultados son similares a los observados en otros estudios (20.00 a 59,75%).
Según Valtueña et al, el estudio de la composición corporal resulta imprescindible para comprender los efectos que la dieta, el ejercicio físico, la enfermedad y el crecimiento físico, entre otros factores del entorno, presentan sobre nuestro organismo27. En este sentido, el PMG ha sido considerado como un factor de riesgo cardiovascular y un buen indicador de salud. Por tanto, un excesivo componente de grasa corporal se relaciona con problemas cardiovasculares, mientras que una reducción de la grasa corporal se asocia con una disminución de la MG y del contenido mineral óseo en ambos géneros. Sin embargo, la influencia particular de la MG y la MLG sigue siendo controvertida28.
Es importante tener niveles saludables de condición física debido a su relación con la reducción de la incidencia de enfermedades crónicas y a la mejora del rendimiento, por lo que una buena condición física tiene un efecto beneficioso para los niños29.
En el presente estudio, en la fase intensiva, encontramos diferencias significativas en el PMG en la prueba de Course-Navette en las mujeres. Pero, no se encuentran diferencias significativas en el PMG en varones, a diferencia de los resultados mostrados en el meta-análisis realizado por Nemet et al que encontraron diferencias en ambos sexos30. Por ello, a priori nuestros resultados podrían ser menos relevantes, aunque su tamaño muestral fue menor.
Sin embargo, respecto a la relación de los cambios en el PMG y la condición física tanto en la fase extensiva como en la fase total encontramos en varones en la prueba de 4x10m de carrera, cuya mejora parece tener un efecto positivo sobre la salud ósea; y en la prueba de salto con pies juntos en las mujeres únicamente en la fase total, esta mejora en la fuerza muscular puede explicarse por el mayor tamaño de la MLG en las mujeres. La fuerza muscular está inversamente asociada con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, dolor de espalda y con la densidad y contenido mineral óseo. Por ello, la práctica de ejercicios de fuerza durante el crecimiento, en especial en la adolescencia, ayuda a alcanzar un pico máximo de densidad ósea mayor, reduciendo así la probabilidad de sufrir osteoporosis en etapas posteriores de la vida31.
Paralelamente a los cambios en masa grasa, los adolescentes muestran cambios significativos de la MLG y una mejora de la condición física tanto en varones como en mujeres con la técnica BodPod. En la actualidad existe evidencia de que durante el período de crecimiento de un niño la realización de actividad física regular favorece la menor acumulación de masa grasa, al tiempo que contribuye al aumento de la cantidad de MLG y del capital óseo, ayudando a que los niños crezcan de una forma más saludable32-35.
La mayoría de los estudios que relacionan la condición física con la composición corporal no tienen en cuenta la dieta o la restricción calórica36. No obstante, el estudio EVASYON está concebido como un programa de intervención multidisciplinar (dieta, actividad física y apoyo psicológico), por lo que los cambios de composición corporal podrían estar influenciados por la propia intervención, efecto que escapa al objetivo del presente estudio.
A pesar de ello, los resultados obtenidos en este estudio son favorables a la intervención y refuerzan la idea de que los programas de tratamiento de obesidad para niños y adolescentes que incluyen un abordaje integral (proporcionando educación y terapia nutricional, actividad física y apoyo psicológico) que involucran a las familias, y que son desarrollados por un equipo multidisciplinar (formado por pediatras, dietistas-nutricionistas, expertos en educación física, psicólogos, psiquiatras y enfermeras), son los más efectivos19,37.
Finalmente, es importante impulsar tanto la capacidad física de los niños en el ambiente escolar como en el hogar, lo que podría mejorar mediante programas de acondicionamiento físico en la escuela, y políticas públicas que promuevan estas actividades en el hogar, en la escuela y en la comunidad.
CONCLUSIÓN
Aquellos adolescentes que han mejorado su condición física después de los 13 meses de su participación en el estudio EVASYON han experimentado cambios significativos en su composición corporal (PMG, IMG e IMLG) medida mediante BodPod. Por ello, es necesario diseñar programas de prevención que mejoren la condición física de nuestros adolescentes, para la cual, la implicación directa de los licenciados en actividad física junto con medios sanitarios, educativos y político-administrativos es determinante. Así, la puesta en práctica de estas acciones pluridisciplinares y a un nivel inferior al escalón de la investigación (proyectos demostrativos), deberían acompañarse además de un estudio de análisis de costes/beneficios que pudiera justificar y defender ante la opinión pública y la Administración del Estado, la rentabilidad de invertir, de la manera más amplia posible, en estas acciones preventivas.
BIBLIOGRAFÍA
- Moreno Esteban B, Charro Salgado A (coordinadores). En: Nutrición, Actividad Física y prevención de la obesidad. Estrategia NAOS: Editorial Médica Panamericana; 2007. p 5-55.
- Estrategia PASEAR. Promoción de alimentación y actividad física saludable en Aragón. Estrategia 2013-2018. Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia. Aragón, 2013.
- Muralles Hazbun O, Azcona C, Alfredo Martínez J, Martí A. Management of overweight and obesity in adolescents: an integral lifestyle approach. Act Diet 2009;13(4):153-160.
- García Sánchez A, Burgueño Menjibar R, López Blanco D, Ortega FB. Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte 2013;2(22):453-461.
- Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C et al. Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet 2014;384(9945):766–781.
- Moreno LA, Gracia Marco L. Prevención de la obesidad desde la actividad física: del discurso teórico a la práctica. Anales de Pediatría 2012;77(2):136-136.
- Rocha Silva D, Martín Matillas M, Carbonell Baeza A, Aparicio VA, Delgado Fernández M. Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Rev Andal Med Deporte 2014;7(1):33-43.
- Fatima Y, Doi SA, Mamun AA. Longitudinal impact of sleep on overweight and obesity in children and adolescents: a systematic review and bias-adjusted meta-analysis. Obes Rev 2015;16(2):137–149.
- Henríquez Sánchez P, Doreste Alonso J, Laínez Sevillano P, Estévez González MD, Iglesias Valle M, Martín López G, Sosa Iglesias I, Serra Majem Ll. Prevalencia de obesidad y sobrepeso en adolescentes canarios. Relación con el desayuno y la actividad física. Med Clin 2008;130(16):606-10.
- Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ. Actividad física, condición física y sobrepeso en niños y adolescentes: evidencia procedente de estudios epidemiológicos. Endocrinol Nutr. 2013;60(8):458-469.
- De Miguel Etayo P, Gracia-Marco L, Ortega FB, Intemann T, Foraita R et al. Physical fitness reference standards in European children: the IDEFICS study. International Journal of Obesity 2014;38:57-66.
- Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Sjostrom M. Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. Int J Obes (Lond) 2008;32(1):1-11.
- McCormack SE, McCarthy MA, Harringhton SG, Farilla L, Hrovat MI et al. Effects of exercise and lifestyle modification on Fitness, insulin resistance, skeletal muscle oxidative phosphorylation, and intramyocellular lipid content in obese children and adolescents. Pediatr Obes 2014;9(4):281-291.
- Ortega FB, Labayen I, Ruiz JR, Kurvinen E, Loit HM, Harro J et al. Improvements in fitness reduce the risk of becoming overweight across puberty. Med Sci Sports Exerc 2011;43(10):1891-1897.
- Ortega FB, Silventoinen K, Tynelius P, Rasmussen F. Muscular strength in male adolescents and premature death: cohort study of one million participants. BMJ 2012;345:e7279.
- Moliner Urdiales D, Ortega FB, Vicente Rodríguez G, Rey López JP, Gracia-Marco L, Widhalm K et al. Association of physical activity with muscular strength and fat-free mass in adolescents: the HELENA study. Eur J Appl Physiol 2010;109(6):1119-1127.
- Bueno M, Bueno O, Bueno G. Obesidad infantil. En: Bueno M, Sarría A, Pérez-González JM. Nutrición en Pediatría. Madrid: 3ª ed. Ergón; 2007. p.381-91.
- Moreno LA, Ochoa MC, Warnberg J, Marti A, Martinez JA, Marcos A. Treatment of obesity in children and adolescents. How nutrition can work? Int J Pediatr Obes 2008;(Suppl1):72-7.
- Martínez-Gómez D, Gómez Martínez S, Puertollano MA, Nova E, Warnberg J, Veiga OL, et al. Design and evaluation of a treatment programme for Spanish adolescents with overweight and obesity. The EVASYON Study. BMC Public Health 2009;9:414.
- Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worlwide: international survey. BMJ 2000;320:1240-1243.
- Marqués M, Moleres A, Rendo Urteaga T, Gómez Martínez S, Zapatera B, Romero P, et al. Design of the nutritional therapy for overweight and obese Spanish adolescents conducted by registered dieticians: the EVASYON study. Nutr Hosp 2012;27(1):165-76.
- Moreno LA, Joyanes M, Mesana MI, González Gross M, Gil CM, Sarria A, et al. Harmonization of anthropometric measurements for a multicenter nutrition survey in Spanish adolescents. Nutrition 2003;19(6):481-6.
- Committee of Experts on Sports Research EUROFIT: Handbook for the EUROFIT tests of physical fitness. Strasburg: Council of Europe; 1993.
- Meredith M, Welk G. Fitnessgram Activitygram Test Administration Manual. Human Kinetics. Champaign, IL, USA, 2007.
- Ortega FB, Artero EG, Ruiz JR, et al. Physical Fitness Levels among European adolescents: the HELENA study. BR J Sports Med 2011;45:20-9.
- Artero EG, Ruiz JR, Ortega FB, España Romero V, Vicente Rodríguez G et al. Muscular and cardiorespiratory fitness are independently associated with metabolic risk in adolescents: the HELENA study. Pediatric Diabetes 2011;12:704-712.
- González Jiménez E. Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinol Nutr 2013;60(2):69-75.
- Artero EG, España Romero V, Ortega FB, Jiménez Pavón D, Ruiz JR et al. Health-related fitness in adolescents: underweight, and not only overweight, as an influencing factor. The AVENA study. Scand J Med Sports 2010;20:418-427.
- Andreasi V, Michelin E, Rinaldi AEM, Burini RC. Physical fitness and associations with anthropometric measurements in 7 to 15-year-old school children. J Pediatr 2010;86(6):497-502.
- Nemet D, Barkan S, Epstein Y, Friedland O, Kowen G, Eliakim A. Short and long term beneficial effects of a combined dietary-behavioral-physical activity intervention for the treatment of childhood obesity. Pediatrics 2005;115(4):e443-9.
- Aznar Laín S, Webster T. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación: Ministerio de Educación; 2006.
- Casajús JA, Leiva MT, Ferrando JA, Moreno L, Aragonés MT et al. Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes. Apunts. Medicina de l’esport 2006;149:7-14.
- Ara I, Vicente Rodríguez G, Jiménez Ramírez J, Dorado C, Serrano Sánchez JA, Calbet JA. Regular participation in sports is associated with enhanced physical fitness and lower fat mass in prepubertal boys. International Journal of Obesity 2004;28:1585-1593.
- Mayorga Vega D, Merino Marban R, Rodríguez Fernández E. Relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y el rendimiento en los tests de condición física relacionada con la salud incluidos en la batería ALPHA en niños de 10-12 años. CCD 2013;22(8):41-47.
- Lee SJ, Arslanian SA. Cardiorespiratory fitness and abdominal adiposity in youth. European Journal of Clinical Nutrition 2007;61:561-565.
- Ara I, Vicente Rodríguez G, Moreno LA, Gutind B, Casajus JA. La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Apunts Med Esport 2009;163:111-8.
- Reinehr T. Effectiveness of lifestyle intervention in overweight children. Proc Nutr Soc 2011;70(4):494-505.
ANEXOS EN PDF