AUTORES
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza (España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).
- Celia Gay Aguarón. Hospital Royo Villanueva, Zaragoza (España).
- José Ángel Alquézar García. Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España).
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova, Zaragoza (España).
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España).
RESUMEN
Paciente anciano diagnosticado de fractura de cadera tras una caída en su domicilio. Es viudo y guarda una buena relación con su cuidadora, a pesar del poco apoyo que tiene por parte de su familia. Posee antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y es alérgico al nolotil. Sale a pasear por el parque para interaccionar con el resto de las personas mayores. Se lleva a cabo una valoración integral del paciente por parte del equipo de enfermería analizando las necesidades descritas por Virginia Henderson. También se describen los principales diagnósticos con las intervenciones propuestas para la mejoría de la calidad de vida de nuestro paciente.
PALABRAS CLAVE
Anciano, evaluación en enfermería.
ABSTRACT
Elderly patient diagnosed with hip fracture after a fall at home. He is a widower and has a good relationship with his caregiver, despite the little support he has from his family. He has a history of high blood pressure, dyslipidemia and he is allergic to nolotil. He goes for a walk in the park to interact with the rest of the elderly. A comprehensive assessment of the patient is carried out by the nursing team, analyzing the needs described by Virginia Henderson, and the main diagnoses are described with this proposed interventions to improve the quality of life of our patient.
KEY WORDS
Aged, nursing assessment.
INTRODUCCIÓN
La fractura de cadera o fractura del cuello del fémur en ancianos es una de las causas más comunes de pérdida de movilidad. Es una lesión frecuente en personas mayores y, en especial, entre las mujeres mayores de 60 años. Por ello, nuestro paciente puede sufrir un empeoramiento de las enfermedades crónicas que ya padecía, además de las consecuencias directas del proceso traumático1.
La fractura de cadera comporta un riesgo de complicaciones médicas durante el ingreso y, sobre todo, provoca un gran deterioro respecto a la situación funcional previa. Supone una gran repercusión en la calidad de vida del paciente tanto en el aspecto físico como cognitivo aumentando la mortalidad en un importante grado2.
Los cuidados de enfermería que se deben proporcionar tienen que estar dirigidos a paliar o disminuir las complicaciones potenciales previas y posteriores a la cirugía, con el fin de reducir los efectos catastróficos de este episodio en nuestros adultos mayores3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 79 años que ingresa en el Servicio de Traumatología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, tras una caída al tropezar con una alfombra en el domicilio. Tras realizarle una radiografía se diagnostica una fractura de cadera (localizada en el cuello del fémur). Presenta una vía canalizada nº 18 en la flexura de la extremidad superior izquierda colocada al ser atendido en el servicio de urgencias.
Le realizamos las preguntas pertinentes para rellenar el historial clínico.
Nació en la ciudad de Zaragoza. En la actualidad vive solo ya que se quedó viudo hace 3 años. No tiene hijos. Fue abogado y actualmente está jubilado. Su padre murió de un infarto de miocardio, tenía HTA y era diabético. Es intolerante a la lactosa y tiene alergia al nolotil.
Tiene contratada a una persona que le limpia la casa una vez a la semana y le hace la comida todos los días. Come variado, aunque refiere que no le gustan mucho las legumbres. Bebe una copa de vino en la comida y una cerveza en la cena. Cabe destacar que bebe muy poca agua. El paciente refiere ser “fumador social” cuando interactúa con los amigos del barrio.
Se ducha tres veces a la semana, aunque nunca se pone crema. Tiene la piel aparentemente seca. Viste adecuadamente acorde con el tiempo.
En cuanto a las deposiciones, afirma que va al baño tres veces a la semana. Además, refiere dolor al defecar.
Todas las mañanas sale a caminar al parque de al lado de su casa donde se reúne con más ancianos del barrio y charlan un rato. Hace un tiempo que se fatiga al realizar pequeños esfuerzos.
Después de comer se echa la siesta durante media hora y cuando se levanta ve la televisión y hace juegos mentales, como crucigramas, para entrenar la memoria hasta la hora de cenar. Antes de dormir suele escuchar la radio.
Es cristiano y todos los domingos acude a la misa de las doce de la mañana.
Refiere que le cuesta conciliar el sueño por las noches y que se despierta como mínimo dos veces para ir al baño a miccionar, durmiendo unas cinco horas por la noche con tratamiento para el insomnio (1 mg de Lorazepam todas las noches).
Nos comenta que gran parte del tiempo se siente solo ya que la pérdida de su mujer le afectó mucho.
ANTECEDENTES PERSONALES:
- Antecedentes familiares: HTA y diabetes (madre), patología cardiovascular (padre).
- Antecedentes personales:
- HTA.
- Hipercolesterolemia.
- Ingreso por neumonía en 2002.
- Intervenido de cataratas en 2005.
- Alergia al nolotil.
- Intolerancia a la lactosa.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Consciente y orientado.
Normohidratado y coloración normal de la piel.
PA: 155/95 mmHg; FC: 85 lpm; Tª: 36,3ºC; Sat02= 95%; Peso: 100 Kg; Talla: 1,80 m, IMC: 30,9 kg/m2, glucemia: 86 mg/dl.
En el resto de exploración no se encuentra ningún dato de interés excepto el dolor e inflamación en cadera derecha y peristaltismo disminuido.
En nuestro primer encuentro con el paciente, observamos cierto grado de inquietud y nerviosismo. Se intenta contactar con una prima lejana sin éxito.
HIPÓTESIS:
Al vivir solo tiene dificultades para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Como la muerte de su mujer le afectó tanto, es posible que desarrolle alguna patología depresiva debido a su soledad.
Conociendo sus antecedentes familiares y por su obesidad, podría tener problemas cardiovasculares y desarrollar diabetes.
Debido a su escasa ingesta de agua, posible deshidratación y debido a su incorrecta hidratación corporal, posibles lesiones cutáneas.
Estreñimiento causado por la disminución en las deposiciones y por la disminución del peristaltismo.
Insomnio por la nicturia y sentimiento de soledad.
MODELO TEÓRICO DE ENFERMERÍA, VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Según Virginia Henderson, debemos estudiar las manifestaciones de dependencia e independencia para establecer un diagnóstico. A partir de la recogida de datos mediante la entrevista, la historia clínica y la exploración física hemos valorado las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson.
Necesidad de respirar:
Se fatiga al ir a pasear y fuma ocasionalmente cuando socializa.
Normoventilación en el momento del ingreso y coloración adecuada de la piel; Sa02= 95%; PA: 155/95 mmHg, FC: 85 lpm.
Necesidad de alimentación/ hidratación:
ingesta de agua insuficiente y obesidad.
Bebe una copa de vino diaria y una cerveza. Tiene una asistenta que le hace la comida todos los días. Peso: 100 Kg. IMC: 30’86.
Necesidad de eliminación:
Nicturia, micciona 2 veces como mínimo durante la noche.
Afirma tener dificultad y dolor para defecar, va al baño 3 veces a la semana.
Peristaltismo disminuido en la exploración básica.
Necesidad de movilidad/postura:
Últimamente se fatigaba al salir a pasear. Ahora se encuentra inmovilizado en el hospital.
No tenía dificultades para caminar, iba a pasear todos los días al parque de debajo de su casa.
Necesidad de dormir/descansar:
Se despierta como mínimo dos veces a miccionar.
Duerme media hora de siesta. Descansa unas 5 horas por la noche. En tratamiento con benzodiacepinas para el insomnio.
Necesidad de vestirse y desvestirse:
Se viste adecuadamente, según la climatología.
Necesidad de termorregulación:
Normotérmico, temperatura axilar de 36,3ºC en la exploración básica.
Necesidad de higiene de la piel:
No usa crema hidratante, coloración normal de la piel.
Se ducha tres veces a la semana.
Necesidad de seguridad:
Consciente, orientado y colaborador.
Alergia al nolotil e intolerancia a la lactosa. Vive solo. Operado de cataratas.
Padece de hipercolesterolemia e hipertensión arterial. Ingresado por neumonía en 2002. Porta vía periférica.
Necesidad de comunicación:
Se siente sólo desde la pérdida de su mujer.
Mantiene una buena relación con la asistenta, con la que charla todos los días. Al salir a pasear se relaciona con los ancianos del barrio.
Necesidad de valores/ creencias:
Todos los domingos va a misa.
Necesidad de autorrealización:
Ejerció como abogado y actualmente es pensionista.
Necesidad de entretenimiento:
Todas las mañanas va a pasear al parque de su casa. Antes de irse a dormir escucha la radio.
Necesidad de realización/ aprendizaje:
Le gusta hacer juegos mentales para no perder la memoria.
FUENTES DE INFORMACIÓN ELEGIDAS Y MÉTODOS DE OBTENCIÓN
Con el objetivo de realizar una valoración de nuestro paciente se han utilizado diferentes fuentes de información.
En primer lugar, se ha procedido a completar una valoración general, así como una revisión de la historia clínica, todo ello seguido de una serie de preguntas que se han hecho al paciente con el fin de conseguir información adicional.
Para finalizar, las escalas de valoración que explicaremos a continuación han sido la última fuente de información utilizada.
ESCALAS DE VALORACIÓN.
Para realizar nuestro plan de cuidados nos hemos basado en las escalas de Barthel, Yessavage, Pfeiffer y la escala de incapacidad de la Cruz Roja.
Mediante la escala de Barthel hemos evaluado la independencia de nuestro paciente a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) obteniendo una puntuación de 95, por lo que concluimos que nuestro paciente es prácticamente independiente.
La escala Barthel fue desarrollada para evaluar a los pacientes con procesos musculoesqueléticos y neuromusculares en un hospital para enfermos crónicos. La selección de los puntos a tener en cuenta en el formulario fue empírica y después, se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados en la medición de las actividades básicas de la vida diaria, mayormente en los pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda. En España es la escala más utilizada en servicios de geriatría y rehabilitación. Predice de forma adecuada la mortalidad y la respuesta a los tratamientos de rehabilitación, y valora la duración de la estancia hospitalaria, la necesidad de hospitalización y la capacidad para regresar a la actividad de la vida diaria4.
La escala de Yessavage nos ha servido para detectar la depresión en nuestro paciente. La puntuación obtenida ha sido de 6, lo que indica una depresión leve.
Para valorar el estado mental hemos utilizado la escala de Pfeiffer en la que sólo ha cometido un error (número de teléfono), por lo tanto, no hay deterioro cognitivo.
Por último, en la escala de incapacidad de la Cruz Roja hemos obtenido los siguientes resultados: respecto a la incapacidad física refleja grado 1 y en cuanto al mental grado 0.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
- NANDA: (00011) Estreñimiento relacionado con falta de aportación de líquidos y fibra en la dieta manifestado por dificultad para defecar.
- Dominio 3: eliminación e intercambio.
- Clase 2: función gastrointestinal.
INDICADORES (NOC).
- 0501 eliminación intestinal.
- 0602 hidratación.
- 1608 control de síntomas.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC).
- 4120 manejo de líquidos:
Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
- 0450 manejo del estreñimiento/ impactación fecal:
Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, forma, volumen y color si procede.
- NANDA: (00016) Deterioro de la eliminación urinaria.
- Dominio 3: eliminación e intercambio.
- Clase 1: función urinaria.
INDICADORES (NOC):
- 0502 continencia urinaria.
- 0503 eliminación urinaria.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):
- 0610 cuidados de la incontinencia urinaria:
Identificar las causas de los múltiples factores que producen la incontinencia.
Limitar los líquidos durante dos o tres horas antes de irse a la cama, si procede.
- 0560 ejercicio del suelo pélvico:
Enseñar al paciente a ajustar y luego relajar el anillo muscular alrededor de la uretra y del ano, como si intentara evitar orinar o el movimiento intestinal.
- NANDA: (00198) Trastorno del patrón del sueño relacionado con interrupciones.
- Dominio 4: actividad/reposo.
- Clase 1: sueño/reposo.
INDICADORES (NOC):
- 0002 conservación de la energía.
- 0004 sueño.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):
- 1850 mejorar el sueño.
Comprobar el patrón del sueño del paciente y observar sus circunstancias físicas (dolor/molestias, frecuencia urinaria) y psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
Comentar al paciente y a la familia técnicas que favorecen el sueño.
- 5880 técnica de relajación.
Enseñar al paciente a adoptar una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
Dejarle un tiempo sin molestar ya que el paciente puede quedarse dormido.
- NANDA: (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
- Dominio 11: seguridad/ protección.
- Clase 2: lesión física.
INDICADORES (NOC).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC).
- 3590 vigilancia de la piel.
- 3584 cuidados de la piel: tratamiento tópico.
Inspeccionar diariamente la piel de la paciente, pues es una persona con riesgo de pérdida de la integridad cutánea, y abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel.
Aplicar ungüento adecuado a la piel, si procede.
- NANDA: (00054) Riesgo de soledad relacionado con deprivación afectiva.
- Dominio 12: confort.
- Clase 3: confort social.
INDICADORES (NOC).
- 1203 severidad de la soledad.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC).
- 5270 apoyo emocional.
Comentar la experiencia emocional con el paciente.
Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
CONCLUSIÓN
En nuestro plan de cuidados priorizaremos los cuidados relacionados con la fractura de cadera de nuestro paciente. Posteriormente, nos centraremos en la depresión leve y en la educación para la correcta alimentación para conseguir bajar de peso. En cuanto al problema a la hora de conciliar el sueño, le aconsejamos que consulte al médico sobre el uso de medicación y que realice ejercicios que fortalezcan el suelo pélvico para evitar las micciones durante la noche que le impiden descansar adecuadamente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fractura de cadera en personas mayores [Internet]. [cited 2023 Jul 13]. Available from: https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/tercera-edad/rehabilitacion-tratamientos/fractura-cadera-mayores
2. Fractura de cadera en ancianos: tipos y complicaciones – Aiudo Servicios [Internet]. [cited 2023 Jul 13]. Available from: https://servicios.aiudo.es/fisioterapia/fractura-de-cadera-en-ancianos/
3. de Miguel Artal M, Roca Chacón O, Martínez-Alonso M, Serrano Godoy M, Mas Atance J, García Gutiérrez R. Fractura de cadera en el paciente anciano: factores pronóstico de mortalidad y recuperación funcional al año. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 Sep 1 [cited 2023 Jul 13];53(5):247–54. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-fractura-cadera-el-paciente-anciano-S0211139X18305493
4. Índice de Barthel | SAMIUC [Internet]. [cited 2022 Oct 4]. Available from: https://www.samiuc.es/indice-de-barthel/