AUTORES
- Natalia Abadías Khampliu. Enfermera Urgencias Hospital de Jaca.
- Pablo Montserrat Echeto. Enfermero Urgencias Hospital de Jaca.
- Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Clara Lombera Álvarez. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
- Marta Castillo Quilez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda.
- Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera Residencia Romareda IASS.
RESUMEN
El servicio de urgencias hospitalarias es un entorno desafiante debido a la alta demanda y recursos limitados, lo que dificulta brindar una atención rápida y de calidad. Desafortunadamente, el personal de urgencias también enfrenta la violencia en el lugar de trabajo, incluyendo abuso verbal y agresiones físicas, perpetradas principalmente por pacientes y cuidadores. Esta violencia tiene efectos perjudiciales en los profesionales de enfermería, como tensión, dolores de cabeza, trastornos del sueño y aislamiento.
La prevención de la violencia en los servicios de urgencias es un desafío, y se requiere una mayor comprensión del fenómeno para implementar estrategias preventivas efectivas. Se ha constatado que la información clara proporcionada a los pacientes y sus familiares reduce el estrés y mejora la interacción con el personal de salud. Además, la pandemia de COVID-19 ha contribuido al agravamiento de la violencia laboral en los servicios de urgencias.
Factores como la experiencia laboral y la intensidad del dolor de los pacientes aumentan el riesgo de violencia contra enfermería. La escasez de recursos en algunos centros de salud también contribuye a la violencia, ya que genera frustración en los pacientes y sus familiares.
Es esencial desarrollar estrategias adicionales de medición y prevención de la violencia en el entorno de la atención médica. Se necesita brindar educación continua al personal de enfermería sobre la identificación de pacientes con alto riesgo y las medidas proactivas para prevenir incidentes violentos. La intervención temprana es clave para reducir la violencia y garantizar la seguridad de los profesionales de la salud y los pacientes.
PALABRAS CLAVE
Violencia, servicios médicos de urgencia.
ABSTRACT
The hospital emergency department is a challenging environment due to high demand and limited resources, making it difficult to provide prompt and quality care. Unfortunately, emergency staff also face workplace violence, including verbal abuse and physical assaults, perpetrated primarily by patients and caregivers. This violence has detrimental effects on nurses, such as stress, headaches, sleep disturbances and isolation.
Preventing violence in the emergency department is a challenge, and a better understanding of the phenomenon is required to implement effective preventive strategies. Clear information provided to patients and their relatives has been found to reduce stress and improve interaction with healthcare staff. In addition, the COVID-19 pandemic has contributed to the aggravation of workplace violence in emergency departments.
Factors such as work experience and the intensity of patients’ pain increase the risk of violence against nurses. The scarcity of resources in some health care settings also contributes to violence by creating frustration among patients and their families.
It is essential to develop additional strategies for measuring and preventing violence in the health care setting. Ongoing education of nursing staff on the identification of high-risk patients and proactive measures to prevent violent incidents is needed. Early intervention is key to reducing violence and ensuring the safety of health professionals and patients.
KEY WORDS
Violence, emergency medical service.
INTRODUCCIÓN
El servicio de urgencias del hospital es un entorno con un gran número de pacientes y, a menudo, impredecible. La capacidad para poder proporcionar una atención médica rápida y de calidad puede estar limitada debido a la alta demanda y a los recursos limitados disponibles. Aunque el personal está especializado y capacitado en brindar atención en este entorno altamente exigente, pueden experimentar, desafortunadamente, la violencia en el lugar de trabajo. Este, es el abuso, intimidación o agresión experimentada en el trabajo que incluye tanto los ataques físicos como el abuso verbal o comportamiento amenazante1.
La violencia contra enfermería en el ámbito sanitario es un tema de preocupación grave en el sector sanitario mundial2. Las enfermeras, en concreto, se encuentran en una posición vulnerable ante la violencia, ya que interactúan con pacientes y cuidadores en las etapas iniciales del contacto con las urgencias, momento en que las tensiones y los conflictos suelen ser más intensos. Los principales responsables de la violencia en los centros sanitarios son los propios pacientes y cuidadores, quienes representan el 69,2% de los casos de abuso verbal y el 13% de los casos de agresión dirigidos hacia los trabajadores.
La repetida exposición a la violencia provoca una serie de respuestas fisiológicas y psicológicas en quienes la experimentan, como la aparición de tensión, dolores de cabeza, trastornos del sueño y la sensación de aislamiento3.
La prevención de la violencia en los servicios de urgencias es difícil, aunque la legislación y las acciones en contra de los que la realizan son bienvenidas, es necesario una mayor comprensión del fenómeno para implementar estrategias preventivas de manera efectiva4.
OBJETIVOS
Realizar una revisión sistemática sobre la violencia en los centros de urgencias hospitalarias y su influencia en el personal de enfermería.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión sistemática sobre la violencia en urgencias hospitalarias y su impacto en la enfermería a través de la búsqueda en diferentes bases de datos como Pubmed y Science Direct utilizando el lenguaje controlado DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) necesarios para poder realizar una búsqueda avanzada, además de utilizar el operador booleano AND para la obtención de resultados.
Han sido seleccionados artículos con una antigüedad inferior a cinco años, en inglés y español que contengan las palabras clave: violencia, servicios médicos de urgencia.
La selección de los artículos se llevó a cabo después de una revisión del resumen y del texto completo que se ajustarán al objetivo de búsqueda establecido.
RESULTADOS
A pesar del incremento de los actos violentos en entornos sanitarios tanto a nivel nacional como global, son los servicios de urgencias los que encabezan estos escenarios donde se producen incidentes de este tipo. Se ha constatado que los profesionales de la salud se encuentran principalmente expuestos a la violencia verbal perpetrada por los familiares de los pacientes.
Los efectos derivados de la violencia conllevan una reducción en la calidad del servicio prestado, generando pérdidas económicas significativas en el ámbito de la salud y poniendo en peligro la atención médica proporcionada.
Proporcionar información clara a los pacientes y sus familiares que esperan en los servicios de emergencia para recibir atención médica brinda seguridad, reduce el estrés y la ansiedad, aumenta la satisfacción y establece una base sólida para la interacción entre el personal de salud y el paciente, asegurando una atención médica efectiva5.
Cabe destacar que la irrupción de la pandemia de COVID-19 ha agravado la problemática de la violencia laboral dirigida al personal de atención médica en los servicios de urgencias debido a las medidas a adoptar para prevenir la propagación del virus (uso correcto de mascarillas, distancia de seguridad) que generaba una tensión todavía mayor en los pacientes además de las demoras en la atención por el colapso de los centros sanitarios6.
Algunos de los factores que también aumentan el riesgo de violencia contra enfermería son:
- Año de experiencia:este factor influye de manera inversamente proporcional a la probabilidad de sufrir violencia ya que las enfermeras con mayor experiencia laboral presentan una menor probabilidad de enfrentarse a cualquier forma de violencia en comparación con aquellas que tienen menos años de experiencia. Además, pueden presentar menos habilidades de comunicación adecuadas durante la prestación de cuidados para poder tener una conversación efectiva sin producir conflictos. La falta de experiencia puede conllevar a errores en los cuidados que pueden tener consecuencias fatales.
- Dolor: la intensidad del dolor que presentan los pacientes es otro elemento que contribuye a la violencia contra enfermería. Se ha observado que aquellos que presentan un episodio agudo de dolor son más propensos a comportarse de manera violenta y a utilizar un lenguaje abusivo si sienten que sus necesidades no están siendo atendidas adecuadamente. Además, los familiares también recurren a la violencia verbal o física debido a su exigencia por una atención urgente y adecuada para sus seres queridos.
- Calidad del servicio de salud: en muchos centros de atención médica, especialmente en áreas con recursos limitados, la escasez de medicamentos y recursos es un factor significativo que impide brindar la calidad de atención deseada. Esta situación genera frustración en los pacientes y sus familiares, lo que a su vez desencadena violencia verbal y, en algunos casos, agresiones físicas dirigidas hacia las enfermeras. Las agresiones físicas son aún más intensas cuando ocurre el fallecimiento de un paciente. Los familiares, en estado de furia por la pérdida de sus seres queridos, suelen culpar a las enfermeras y acusarlas de negligencia. Esto se manifiesta en forma de abuso verbal e incluso agresiones físicas hacia el personal de enfermería2.
La violencia en el entorno de la asistencia sanitaria sigue siendo un fenómeno complejo y difícil de abordar, por lo que resulta fundamental desarrollar estrategias adicionales de medición y prevención. Es necesario proporcionar una educación continua al personal de enfermería sobre cómo identificar a pacientes con alto riesgo potencial y las medidas adecuadas para prevenir de manera proactiva los incidentes violentos. La intervención temprana es esencial para reducir la incidencia de actos violentos y garantizar un entorno seguro para los profesionales de la salud y los pacientes3.
CONCLUSIONES
- El servicio de urgencias hospitalarias, debido a su alta demanda y recursos limitados, se enfrenta a desafíos para proporcionar una atención médica rápida y de calidad, lo que puede exponer al personal a la violencia laboral.
- La violencia contra el personal de enfermería en el ámbito sanitario es una preocupación grave a nivel mundial, siendo los propios pacientes y cuidadores los principales responsables de los actos violentos, tanto verbales como físicos.
- La exposición repetida a la violencia puede tener efectos negativos en el bienestar físico y psicológico de los profesionales de la enfermería, incluyendo tensión, dolores de cabeza, trastornos del sueño y sensación de aislamiento.
- A pesar de los esfuerzos legislativos y las acciones para abordar la violencia en los servicios de urgencias, se requiere una comprensión más profunda del fenómeno.
- Es necesario desarrollar estrategias adicionales de medición y prevención de la violencia en el entorno de la asistencia sanitaria, incluyendo la educación del personal de enfermería sobre la identificación de pacientes de alto riesgo y la implementación de medidas proactivas para prevenir incidentes violentos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Recsky C, Moynihan M, Maranghi G, Smith OM, PausJenssen E, Sanon PN, et al. Evidence-Based Approaches to Mitigate Workplace Violence From Patients and Visitors in Emergency Departments: A Rapid Review. Journal of Emergency Nursing. 1 de julio de 2023;49(4):586-610.
2. Ras IA. The factors that affect violence against nurses in emergency departments. Heliyon. 1 de marzo de 2023;9(3):e14306.
3. Park JE, Song MR. Effects of Emergency Nurses’ Experiences of Violence, Resilience, and Nursing Work Environment on Turnover Intention: A Cross-Sectional Survey. Journal of Emergency Nursing. 1 de mayo de 2023;49(3):461-9.
4. Hou Y, Corbally M, Timmins F. Violence against nurses by patients and visitors in the emergency department: A concept analysis. J Nurs Manag. septiembre de 2022;30(6):1688-99.
5. Bingöl S, İnce S. Factors influencing violence at emergency departments: Patients’ relatives’ perspectives. International Emergency Nursing. 1 de enero de 2021;54:100942.
6. Brigo F, Zaboli A, Rella E, Sibilio S, Canelles MF, Magnarelli G, et al. The impact of COVID-19 pandemic on temporal trends of workplace violence against healthcare workers in the emergency department. Health Policy. 1 de noviembre de 2022;126(11):1110-6.