Tratamiento farmacológico de la fibromialgia.

5 junio 2021

AUTORES

  1. Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La fibromialgia es un trastorno crónico que afecta al sistema musculoesquelético y se caracteriza por dolor intenso, generalizado y/o en puntos específicos. Su origen es desconocido, multicausal y no existe un tratamiento específico ni totalmente efectivo para esta enfermedad. En este artículo se abordan los tratamientos farmacológicos existentes más utilizados en la actualidad.

 

PALABRAS CLAVE

Fibromialgia, dolor, dolor crónico, terapéutica, enfermería.

 

ABSTRACT

Fibromyalgia is a chronic disorder that affects the musculoskeletal system and is characterized by intense, generalized pain and / or in specific points. Its origin is unknown, multicausal and there is no specific or totally effective treatment for this disease. This article addresses the most widely used existing pharmacological treatments nowadays.

 

Key words

Fibromyalgia, pain, chronic pain, therapeutics, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La fibromialgia (FM) es un trastorno crónico no inflamatorio que afecta al sistema musculoesquelético, principalmente a los músculos, las partes blandas. Este síndrome se da con mayor proporción en mujeres (80-90% de los casos) y la edad más frecuente de aparición son los 30-50 años. Las estimaciones indican que afecta al 2-4% de la población1, 2.

El cuadro clínico se caracteriza por un dolor intenso, persistente y generalizado “por todo el cuerpo” y/o en puntos específicos o sensibles denominados “puntos gatillo”. Este dolor puede llevar asociados, a su vez, otros síntomas, como son: rigidez matutina, tumefacción, fatiga crónica, aumento de la sensibilidad al dolor, parestesias, cefalea, trastornos del ánimo, trastornos del sueño, ansiedad o alteraciones digestivas, entre otros1, 3, 4.

Se desconoce el origen del dolor y se cree que la causa responde probablemente a diversos factores. Mientras que algunos pacientes señalan posibles factores que podrían desencadenar la enfermedad, como enfermedades producidas por virus, operaciones quirúrgicas, traumatismos o sobrecarga emocional, otros pacientes no señalan ningún tipo de desencadenante. Actualmente, existen teorías sobre la causa que sugieren una alteración en la modulación del dolor por parte del sistema nervioso central (SNC), pero otras teorías tratan de explicar la causa desde una perspectiva psiquiátrica, ya que son habituales altos niveles de depresión y ansiedad, o también neuroendrocrina1.

La FM no tiene cura hoy en día y no existe ningún tratamiento definitivo ni específico. El objetivo que se busca es la mejoría de los síntomas y de la calidad de vida de los pacientes a medio y largo plazo mediante una combinación de fármacos, ejercicio físico y terapia cognitivo-conductual. Sin embargo, no es una dolencia que responda bien al tratamiento. Tan solo un 25% de los pacientes consigue una remisión completa de los síntomas y, a pesar de ello, son muy frecuentes las recidivas 1, 5.

 

OBJETIVO

Realizar una búsqueda bibliográfica de la literatura acerca del tratamiento farmacológico de la fibromialgia.

 

METODOLOGÍA

Para la realización del artículo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la fibromialgia en las bases de datos: SciELO y Cuiden-Fundación Index, seleccionando finalmente los artículos más destacados y que abordaban más concretamente el tratamiento farmacológico de la fibromialgia, descartando artículos que versaban sobre otro tipo de tratamientos o terapias alternativas. También se han consultado libros online en Google Books y las webs de ámbito científico: Vademecum y Fisterra. En un principio se acotó la búsqueda bibliográfica a los últimos diez años, pero se amplió a los últimos veinte años al encontrar artículos y libros de relevancia para el tema escogido.

 

RESULTADOS

Tratamiento farmacológico:

  1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): se utilizan para el tratamiento desde el dolor leve al moderado, pero han demostrado ser poco eficaces para el tratamiento del dolor de la FM. Los fármacos más eficaces han sido el Ibuprofeno y el Paracetamol.
    • Ibuprofeno: se aconseja en el dolor localizado sumado al dolor general musculoesquelético. A algunos pacientes les resulta beneficioso combinado con Alprazolam, una benzodiacepina. Posología: 400-600mg cada 6-8h. Tiempo de utilización limitado5, 6, 7.
    • Paracetamol: está indicado de forma efectiva y segura para el alivio del dolor leve y moderado. Posología: 1g cada 8h. Tiempo de utilización también limitado5, 6, 7.
  2. Analgesia de acción central: los fármacos analgésicos son clasificados en tres grupos en la comúnmente llamada “escalera analgésica o del dolor de la OMS”. Los analgésicos de acción periférica, los AINES, se encuentran en el primer peldaño. El segundo y tercer peldaño lo ocupan los analgésicos de acción central, que se diferencian entre sí por su potencia analgésica. Estos fármacos actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) 5, 6, 7.
    • Tramadol: está indicado para tratar el dolor moderado-grave. En combinación con dosis bajas de Paracetamol ha obtenido efectos significativos en la mejoría del dolor. Otros fármacos usados habitualmente en el tratamiento de la FM pueden interaccionar con el Tramadol (neurolépticos, inhibidores selectivos de la captación de la serotonina, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoamino oxidasa…). Posología: 50-100 mg cada 6-8h5, 6, 7.
    • Opiáceos: están indicados para tratar el dolor moderado-grave. Su empleo es discutido en pacientes con FM por su riesgo de adicción y la falta de estudios clínicos que justifiquen su uso. Son recomendados a pacientes con dolor muy severo en periodos de crisis. Los opioides mayores, como el fentanilo en parches o la morfina son cada vez más utilizados en el tratamiento del dolor crónico, pero son poco empleados en la FM5, 6, 7.
  3. Anestésicos locales: son fármacos que se utilizan para paliar el dolor mediante el bloqueo de la conducción nerviosa entre las neuronas, lo que proporciona analgesia local para el dolor agudo. Estos anestésicos actúan bloqueando de un modo específico, reversible y temporal la conducción nerviosa, conservando la consciencia. Se usan en infiltraciones y de forma tópica5, 6, 8.
    • Infiltraciones: los fármacos más utilizados son la lidocaína (0,5-1%), procaína (0,5-1%) y bupivacaína (0,125 a 0,25%). El beneficio de su uso en los puntos gatillo de la FM es dudoso y variable según los estudios5, 6, 8.
  4. Antidepresivos:
    • Antidepresivos tricíclicos: los antidepresivos tricíclicos consiguen su efecto terapéutico gracias a su capacidad inhibidora de la recaptación de serotonina y noradrenalina en las terminaciones neuronales. Sin embargo, esto provoca el bloqueo de otros receptores, lo que ocasiona efectos secundarios. Indicados en el tratamiento de la depresión y en el dolor neuropático (a dosis menores que para la depresión, lo que disminuye también los efectos adversos) 5, 6, 8.
      • Amitriptilina: este fármaco se recomienda en el tratamiento de diversos tipos de dolor, utilizado a dosis bajas. Es uno de los fármacos que más se ha estudiado para el tratamiento de la FM. En el 30% de los pacientes se produce una mejora significativa. Posología: 25-50mg en una única toma por la noche4.
      • Nortriptilina: no existen grandes diferencias con la Amitriptilina. Ambos han podido demostrar una mejora de los síntomas tras un mes de tratamiento. Posología: 20-40mg en una única toma por la noche4.
    • Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO): son antidepresivos que en el tratamiento de la depresión han demostrado ser muy efectivos, pero al estudiar la Moclobemida en pacientes con FM los resultados indican que no es útil para estos pacientes.
    • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Los ISRS clásicos (escitalopram, paroxetina, sertralina y fluoxetina… etc.) son más inespecíficos, pero a dosis altas pueden poseer algún grado de eficacia a la hora de mejorar el dolor. Son fármacos muy estudiados para el tratamiento de la FM debido a su grado de tolerancia, pero, en comparación, son menos eficaces que los antidepresivos tricíclicos5, 6, 8.
  5. Relajantes musculares: son fármacos que actúan sobre el SNC y son empleados en el tratamiento de los espasmos, la rigidez y la espasticidad muscular5, 6.
    • Ciclobenzaprina: es un relajante muscular que da buenos resultados, de forma relativa, en la mejora del dolor y en la mejora de calidad de sueño, sin embargo, son muy frecuentes los efectos adversos. Posología: 5-10 mg al acostarse5, 6.
  6. Antiepilépticos: son fármacos que deprimen el SNC y su efecto es reducir la actividad del mismo.
    • Gabapentina: es un fármaco que tiene muy buena tolerancia. Se utiliza en el tratamiento del dolor crónico originado por lesiones nerviosas. Mejora la sintomatología y es eficaz para aliviar otros síntomas que se asocian a la FM, como la fatiga o el sueño. Posología: 900mg al día (en 3 tomas)5, 6.
    • Pregabalina: es un fármaco análogo y cinco veces más potente que la Gabapentina, Posología: 150mg al día. No está permitido su uso en Europa como tratamiento específico en la FM5, 6.
  7. Benzodiacepinas: son fármacos con una acción sedante-hipnótica, que deprimen el SNC lo que ocasiona una reducción de la estimulación sensorial y produce sueño5, 6.
    • Alprazolam: empleado como ansiolítico y ha demostrado su utilidad como tratamiento de la FM asociado al Ibuprofeno. Posología: 10 mg antes de acostarse.
  8. Agonistas dopaminérgicos: son fármacos que estimulan los receptores de la dopamina. Se usan en la FM para mejorar la calidad del sueño. El Pramipexol está autorizado específicamente para tratar el síndrome moderado-grave de las piernas inquietas, síndrome asociado a la FM.
  9. Antagonistas de los receptores de serotonina: son fármacos que se adhieren a los receptores de la serotonina sin activarlos, por lo que bloquean sus acciones o la de sus agonistas. Su uso produce una mejoría considerable en pacientes con FM5, 6.
    • Ondansetrón: su uso se ha demostrado relativamente útil para el dolor, los puntos sensibles y las cefaleas. Posología: 8 mg cada 12h5, 6.
    • Tropisetrón: el uso de 5mg/día durante 28 días ha demostrado que se reducen de forma significativa los síntomas de la enfermedad. Posología de 5-15 mg al día5, 6.
  10. Hormona de crecimiento: se ha demostrado que el tratamiento con inyecciones de hormona de crecimiento mejora de forma global la sintomatología de la enfermedad, ya que los pacientes con FM tienen menos cantidad de esta hormona que las personas sanas5, 6.

 

CONCLUSIONES

El tratamiento farmacológico de la fibromialgia es muy variable así como también lo son los síntomas y la afectación de la enfermedad para cada paciente. Existen fármacos o grupos de fármacos que son efectivos y de utilidad en líneas generales, si bien no existe todavía un tratamiento específico. Además, las características de la enfermedad son tales que tampoco ninguna medicación por sí sola puede tratar todos los síntomas, a pesar de ello, gran parte de los fármacos consiguen mejoras respecto al dolor y los otros síntomas asociados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ballina García FJ. Fibromialgia. En: Rozman C, director. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Vol 1. 18ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016. p- 999-1000.
  2. Sánchez Ocón MT, Pérez Morente MA, Mingorance Ruiz MV, Pérez Robles MA, Muñoz de la Fuente JM. Revisión de las intervenciones farmacológicas y complementarias en el manejo del Síndrome de Fibromialgia. Enfermería Comunitaria 2013;9(2). Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v9n2/ec9203.php (Último acceso: 10/04/2021)
  3. Pros M. Fibromialgia: Una Enfermedad de los Tiempos Modernos. 3ª ed. Océano Ámbar; 2006.
  4. Uclés-Juárez Rubén, Fernández-Carreño David, Fernández-Miranda López Sergio, Cangas-Díaz Adolfo J. Conceptuación de la fibromialgia: ¿consenso o discrepancia entre profesionales clínicos de España?. Rev. Esp. Salud Pública  [Internet]. 2020  [citado  2021  Abr  21];  94: 202001006. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272020000100066&lng=es. Epub 02-Nov-2020.
  5. Varela Martínez S, Varela Martínez M. Tratamiento farmacológico de la fibromialgia. In: Ayán Perez C, ed. by. Fibromialgia: Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. 2011. p. 23-43.
  6. Vidal Vademecum Spain. Vademecum: Su fuente de conocimiento farmacológico [Internet]. https://www.vademecum.es (Último acceso: 16/04/2021)
  7. Villanueva V. L., Valía J. C., Cerdá G., Monsalve V., Bayona M. J., Andrés J. de. Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Rev. Soc. Esp. Dolor 2004;11(7):50-63. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000700005&lng=es.
  8. Montero Martín EM, Roth Damas P, Sempere Manuel M, Palop Larrea V. Fisterra.com. (2018). Guía clínica de Síndrome de fibromialgia. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/fibromialgia/ (Último acceso: 18/04/2021).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos