A propósito de un caso: plan de continuidad de cuidados en paciente con milking coronario de la descendente anterior.

10 noviembre 2023

AUTORES

  1. Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  2. Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
  3. Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
  4. Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El «milking coronario» es un fenómeno cardiovascular que involucra la compresión temporal de las arterias coronarias durante la contracción del músculo cardíaco, especialmente durante la sístole, cuando el corazón bombea sangre al resto del cuerpo1. Este fenómeno puede tener implicaciones importantes en la salud cardiovascular y se ha asociado con diversas condiciones médicas, siendo más comúnmente observado en pacientes con enfermedad coronaria2.

Las arterias coronarias son vitales para el suministro de sangre al músculo cardíaco, proporcionando los nutrientes y el oxígeno necesarios para su funcionamiento adecuado. Cuando estas arterias experimentan compresión, como en el caso del milking coronario, el flujo sanguíneo puede disminuir temporalmente, lo que podría comprometer la irrigación del músculo cardíaco y aumentar el riesgo de isquemia y eventos cardíacos adversos3.

El milking coronario se ha asociado con una serie de factores de riesgo, como la presencia de estenosis o bloqueos en las arterias coronarias, así como con anomalías anatómicas en estas arterias. Además, situaciones de estrés en el corazón, como el ejercicio físico intenso, también pueden aumentar la probabilidad de que ocurra el milking coronario4.

Para abordar esta cuestión, los investigadores y médicos han llevado a cabo estudios y evaluaciones clínicas para comprender mejor el fenómeno de milking coronario y su impacto en la salud cardiovascular5.

En resumen, el milking coronario es un fenómeno en el que las arterias coronarias pueden experimentar una compresión durante la contracción del músculo cardíaco, lo que puede afectar el flujo sanguíneo al corazón y aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares. Es importante continuar investigando este fenómeno para mejorar la evaluación y el tratamiento de pacientes con enfermedades coronarias.

 

PALABRAS CLAVE

Milking, arteria, sangre, sístole, diástole, cardiovascular.

 

ABSTRACT

Coronary milking is a cardiovascular phenomenon that involves the temporary compression of the coronary arteries during the contraction of the heart muscle, especially during systole when the heart pumps blood to the rest of the body. This phenomenon can have significant implications for cardiovascular health and has been associated with various medical conditions, being more commonly observed in patients with coronary artery disease.

The coronary arteries are vital for supplying blood to the heart muscle, providing the nutrients and oxygen necessary for its proper function. When these arteries experience compression, as in the case of coronary milking, blood flow can temporarily decrease, which could compromise the irrigation of the heart muscle and increase the risk of ischemia and adverse cardiac events.

Coronary milking has been associated with a series of risk factors, such as the presence of stenosis or blockages in the coronary arteries, as well as anatomical abnormalities in these arteries. Additionally, stressful situations for the heart, such as intense physical exercise, can also increase the likelihood of coronary milking occurring.

To address this issue, researchers and doctors have conducted studies and clinical evaluations to better understand the phenomenon of coronary milking and its impact on cardiovascular health5.

 

KEY WORDS

Milking, artery, blood, systole, diastole, cardiovascular.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 56 años que se presenta en la sala de urgencias con un historial de episodios intermitentes de dolor en el pecho durante las últimas dos semanas. Describió el dolor como una sensación opresiva en el pecho que a menudo se irradia hacia su brazo izquierdo y se asocia con dificultad para respirar. Los episodios tienden a ocurrir durante la actividad física o el estrés emocional y generalmente se alivian con el reposo.

 

  • ANTECEDENTES PERSONALES:

IQ de apendicitis. IQ túnel carpiano.

HTA, dislipemia.

 

  • ANAMNESIS:

 

En el examen físico, se encuentra con buen estado general, pero está visiblemente angustiado debido al dolor en el pecho. Sus signos vitales son estables, con una presión arterial ligeramente elevada (176/83 mmHg).

En electrocardiograma (ECG) inicial: se observan cambios sugestivos de isquemia en las derivaciones

precordiales, incluyendo elevación del segmento ST y cambios en la onda T en las derivaciones V1-V4. Frecuencia cardíaca normal.

Los análisis de sangre revelan un aumento en los niveles de troponinas, lo que indica daño al

miocardio.

Evaluación cardiológica adicional:

Se realiza una angiografía coronaria, que revela la presencia de un fenómeno de «milking coronario» en la arteria descendente anterior (DA).

Tratamiento:

Se decide angioplastia coronaria percutánea (PCI) con colocación de un stent en la arteria descendente anterior para aliviar la compresión y mejorar el flujo sanguíneo coronario. Después de la PCI, se prescribe una terapia médica para controlar su hipertensión y reducir el riesgo de eventos cardíacos futuros. Además, se le recomienda un programa de rehabilitación cardíaca para mejorar su condición física.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1.- Necesidad de respirar con normalidad.

Eupneico.

2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente.

Autónomo.

3.- Necesidad de eliminación normal de desechos corporales.

Control de esfínteres conservado.

4.- Necesidad de movilidad y mantener posturas adecuadas.

Autónomo.

5.- Necesidad de dormir y descansar.

Alguna dificultad para dormir. No refiere alteraciones en el patrón del sueño.

6.- Necesidad de vestirse y desvestirse con normalidad.

Autónomo.

7.- Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.

Afebril.

8.- Necesidad de mantener una buena higiene corporal y protección de la piel.

Higiene correcta, buen aspecto general.

9.- Necesidad de evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.

Se objetiva cierta preocupación para adaptarse a las nuevas recomendaciones médicas tras su intervención.

10.- Necesidad de comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.

Se muestra abierto y comunicativo.

11.- Necesidad de actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.

Se declara católico.

12.- Necesidad de desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.

Se dedica a la investigación en el campo de la física.

13.- Necesidad de participar en actividades recreativas o juegos.

No realiza ejercicio.

14.- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.

Tiene formación universitaria.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC

1.- Dolor agudo relacionado con la isquemia miocárdica secundaria a la compresión de la arteria descendente anterior.

  • Resultados:

 

El paciente experimentará una reducción del dolor en el pecho.

  • Intervenciones de enfermería:
  • Monitorizar y registrar continuamente los signos vitales, incluyendo la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno.
  • Administrar analgésicos según las indicaciones médicas para aliviar el dolor.
  • Proporcionar un ambiente tranquilo y apoyo emocional para reducir la ansiedad y el estrés, que pueden exacerbar el dolor.

 

2.- Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con la isquemia miocárdica.

  • Resultados:

 

El paciente mantendrá una función cardíaca adecuada y evitará complicaciones relacionadas con la disminución del gasto cardíaco.

  • Intervenciones de enfermería:
  • Monitorizar de cerca la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la función cardíaca mediante la auscultación de los ruidos cardíacos.
  • Controlar la función respiratoria y la saturación de oxígeno para detectar signos de insuficiencia cardíaca congestiva.

 

3.- Ansiedad relacionada con el diagnóstico y la experiencia del dolor en el pecho.

  • Resultados:

 

El paciente manifestará una disminución de la ansiedad y una mayor comprensión de su condición y el tratamiento.

  • Intervenciones de enfermería:
  • Proporcionar apoyo emocional y escuchar las preocupaciones del paciente sobre su salud.
  • Enseñar técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación, para ayudar al paciente a controlar la ansiedad.
  • Informar al paciente sobre la enfermedad cardíaca, el procedimiento de angioplastia coronaria y los medicamentos recetados.

 

CONCLUSIÓN

El milking coronario es un fenómeno en el que las arterias coronarias pueden experimentar una compresión durante la contracción del músculo cardíaco, lo que puede afectar el flujo sanguíneo al corazón y aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares. El tratamiento farmacológico con betabloqueantes es de elección preferente, pero si éste no resulta efectivo se procedería a un tratamiento invasivo con colocación de stent. Al igual que con otras afecciones cardíacas es importante acudir a un profesional cualificado cuando existan síntomas que puedan indicar algún trastorno cardíaco y seguir las indicaciones pertinentes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Zografos TA, Katsanos S, Katritsis GD. Milking coronary syndrome: the anatomy, pathophysiology, and clinical manifestations of milking of the coronary arteries. Cardiovasc Revasc Med. 2019;20(11):983-987.
  2. Smith JM, Anderson DC, Phillips HR. Coronary artery milking. An unusual coronary artery anomaly in a patient with angina pectoris. Am J Cardiol. 1975;36(3):372-375.
  3. Prasad A, Wijeysundera HC. Milking of the Coronary Arteries: Time to Stop Squeezing. Circ Cardiovasc Interv. 2019;12(4):e007788.
  4. Gupta M, Hakeem A, Bhatt DL. Coronary Artery Ectasia: A Review of Current Concepts and Interventions. Cardiol Rev. 2020;28(1):9-15.
  5. Yilmaz O, Dogan S, Kaya A, et al. An uncommon complication of coronary angiography: coronary artery dissection. Case Rep Med. 2013;2013:279047.
  6. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos