AUTORES
- María Sango Martínez. Fisioterapeuta en Centros Educativos de la DGA.
- Ana Belén Martí Amela. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Alejos Telmo. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La Epicondilalgia lateral o codo de tenista, es una tendinitis intencional de los músculos del antebrazo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo1. Es consecuencia de una sobrecarga mecánica en la zona de unión de los músculos extensores del antebrazo con el epicóndilo causado por el sobreuso de éstos en actividades que requieren movimientos repetitivos de extensión y pronosupinación1.
El síntoma principal es el dolor en la parte exterior del codo con irradiación hacia el antebrazo1.
El tratamiento incluye: reposo, Educación del paciente, Modificación de las actividades, Ejercicios de fisioterapia, Banda de epicondilitis. Este tratamiento es combinado con hielo y pomadas antiinflamatorias1.
PALABRAS CLAVE
Epicondilalgia, cervical, fisioterapia.
ABSTRACT
Lateral epicondylalgia or tennis elbow is an intentional tendonitis of the forearm muscles, mainly the tendon of the extensor carpi radialis brevis muscle1. It is the consequence of a mechanical overload in the area where the extensor muscles of the forearm join the epicondyle caused by their overuse in activities that require repetitive movements of extension and prono-supination.
The main symptom is pain on the outside of the elbow radiating to the forearm.
Treatment includes: rest, patient education, activity modification, physiotherapy exercises, epicondylitis band. This combined treatment with ice and anti-inflammatory ointments.
KEY WORDS
Epicondylalgia, cervical, physiotherapy.
INTRODUCCIÓN
La Epicondilalgia lateral o codo de tenista, es una tendinitis intencional de los músculos del antebrazo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo1. Afecta a las personas que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de extensión y pronosupinación del codo, provocando una sobrecarga mecánica (Microtraumatismo de tracción repetidos), en la zona de unión de los músculos extensores del antebrazo1,2.
Es la afectación más común del codo y su sintomatología principal el dolor en la parte exterior del codo con irradiación hacia el antebrazo1. Es común en las personas que practican deportes como el tenis, el squash… (al efectuar golpes de revés), realizan actividades como manejo de destornilladores, taladros, martillos neumáticos, o incluso por el uso reiterado del ratón del ordenador, por llevar pesos, ya que su etiología es traumática o por estrés (microtraumatismos repetitivos)2.
Para establecer el diagnóstico de una epicondilitis es necesario averiguar si sufre dolor en la zona del epicóndilo, ha padecido algún traumatismo reciente, si el dolor se agrava con algún gesto, si existe dolor al presionar la musculatura de la zona, etc.2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Nuestro paciente es un varón de 45 años, de profesión electricista, que refiere desde hace tres años dolor en su extremidad superior derecho, describiendo en dolor la región cubital, y dolor cervical. Relaciona su dolor con un antecedente traumático ocurrido también hace tres años, el cual fue caída sobre la mano derecha.
Previa, a la caída, nuestro paciente refería Epicondilalgias de repetición y también cervicalgias de tipo mecánico.
Durante la exploración se han obtenido los siguientes hallazgos:
- Hipomovilidad en la región de T1, con restricción hacia la flexión, rotación y lateroflexión izquierdas.
- Hipomovilidad en la región cervical de C6.
- Glenohumeral derecha ascendida en comparación con la izquierda.
- El codo derecho se encuentra en lateralidad interna.
- Test de desfiladero escapulohumerales (test de Adson y Wright) son positivos.
- Exploración del canal de guyon positiva.
OBJETIVO
El objetivo principal de nuestro caso clínico será aliviar la sintomatología de nuestro paciente y como objetivos secundarios enseñanza de ejercicios durante el tratamiento para alivio de la sintomatología y posteriormente evitar recidivas.
Mejorar las disfunciones encontradas durante la exploración y aliviar las tensiones musculares, que originan dichas disfunciones mecánicas.
PLAN DE INTERVENCIÓN
- Crioterapia: este es otro de los tratamientos que consiste en la aplicación de frío sobre la musculatura afectada y sobre el tendón la fisioterapia con frío busca siempre disminuir la inflamación y el dolor3.
- Ultrasonido: el tratamiento con ultrasonidos es uno de los tratamientos más efectivos en la epicondilitis, mejorará la movilidad y el dolor3.
- TENS: el trabajo del dolor. Por medio de un tipo especial de corriente puede conseguir efectos muy potentes calmantes del dolor y a bajas frecuencia también logra mejorar la circulación local y por tanto disminuir la inflamación3.
- Masoterapia: técnicas de relajación en musculatura acortada pectoral menor (Test de Wright positivo); relajación de los escalenos (Test de Adson positivo); musculatura extensora del antebrazo.
- Cyriax: aplicación de la técnica de cyriax en la zona del epicóndilo. Es una técnica específica forma de masaje del tejido conectivo aplicado sobre estructuras blandas preferentemente tendones4.
- Técnicas articulares en C6, T1 y superioridad glenohumeral:
- Fibrolisis es un método de tratamiento de las algias del aparato locomotor, cuyo objetivo es liberar los planos de deslizamiento inter-tisulares de sus adherencias y/o corpúsculos irritativos, por movilizaciones tisulares analíticas y específicas5.
Una vez recuperado nuestro paciente debemos enseñarle los ejercicios que permitan un aumento de la resistencia y fuerza en la musculatura afectada, sin olvidar los ejercicios de flexibilización, todos estos tratamientos de Fisioterapia lograrán una mejora progresiva y evitarán posibles recaídas.
CONCLUSIONES
Tras varias sesiones de tratamiento, nuestro paciente mejoró la sintomatología de dolor de la zona antebrazo derecho y se le pautaron algunas ayudas ortésicas como coderas2, para proteger la zona de inserción del tendón y evitar posibles recidivas futuras, dada la lesividad de su trabajo.
Al tratar la región cervical con técnicas articulares y musculares, refirió una gran disminución del dolor que tenía referido hacia la zona cubital, por lo que el origen de este dolor podría encontrarse a nivel cervical.
En conclusión, con las técnicas fisioterápicas aplicadas, se ha conseguido aliviar y mejorar la sintomatología de nuestro paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Arnal J. Epicondilitis: Codo de Tenista – Juan Arnal: Traumatólogo en Madrid [Internet]. Juan Arnal: Traumatólogo en Madrid. Juan Arnal; 2018 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://traumatologomadrid.es/epicondilitis-codo-tenista/
- Grupo de trabajo de ortopedia del colegio oficial de Bizkaia. Epicondilitis y epitrocleítis. Revisión. Farm prof (Internet) [Internet]. 2011 [citado el 25 de noviembre de 2022];25(6):49–51. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-epicondilitis-epitrocleitis-revision-X0213932411435678. Fisioterapia en la epicondilitis [Internet]
- eFisioterapia. 2016 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-epicondilitis
- Tratamiento Cyriax [Internet]. eFisioterapia. 2010 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/tratamiento-cyriax.
- Asepeyo. Definición y aplicación de la fibrolisis diacutánea [Internet]. Asepeyo salud. 2009 [citado el 25 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://salud.asepeyo.es/profesionales/rehabilitacion/fibrolisis-diacutanea/