AUTORES
- María Sango Martínez. Fisioterapeuta en Centros Educativos de la DGA.
- Ana Belén Martí Amela. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Alejos Telmo. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El hombro es una de las articulaciones del cuerpo humano de mayor movilidad, por lo que su molestia o dolor es frecuente de consulta médica. Se estima que entre un 16% a 26% de las personas van a padecer dolor en el hombro. Las causas del dolor en el hombro pueden ser muy diversas, ya que puede ser debido a una causa local (lesión de tendones, ligamentos, músculos, etc.); estar relacionado con un problema originado en otro lugar, traumatismo directo o debido a enfermedades degenerativas1,2,3.
Este es el caso de un varón de 27 años, que, tras una caída con su bicicleta, hace 3 semanas, comenzó un dolor en su hombro derecho. El dolor del hombro se hace más evidente cuando realiza el movimiento de separación, además también refiere dolor en otras zonas del cuerpo y cefaleas.
PALABRAS CLAVE
Omalgia, hombro, dolor, cefaleas.
ABSTRACT
The shoulder is one of the most mobile joints in the human body, so its discomfort or pain is a frequent medical consultation. It is estimated that between 16% to 26% of people will suffer from shoulder pain. The causes of shoulder pain can be very diverse, since it can be due to a local cause (injury to tendons, ligaments, muscles, etc.); be related to a problem originating elsewhere, direct trauma or due to degenerative diseases1,2,3.
This is the case of a 27-year-old man who, after falling off his bicycle 3 weeks ago, developed pain in his right shoulder. The pain in the shoulder becomes more evident when he performs the movement of separation, in addition he also refers to pain in other areas of the body and headaches.
KEY WORDS
Omalgia, shoulder, pain, headaches.
INTRODUCCIÓN
El hombro es una de las articulaciones del cuerpo humano de mayor movilidad, por lo que su molestia o dolor es frecuente de consulta médica. Se estima que entre un 16% a 26% de las personas van a padecer dolor en el hombro. Las causas del dolor en el hombro pueden ser muy diversas, ya que puede ser debido a una causa local (lesión de tendones, ligamentos, músculos, etc); estar relacionado con un problema originado en otro lugar, traumatismo directo o debido a enfermedades degenerativas1,2,3.
Los síntomas más habituales que suelen presentar los pacientes con dolor en el hombro son:
- Dolor irradiado.
- Dolor local.
- Pérdida de movilidad.
- Dolor a la movilidad activa.
En cuanto al diagnóstico, requiere la realización de un examen físico completo para poder diferenciar si el dolor es de origen local o es producido por otra estructura a distancia, además también es necesario conocer con qué movimientos se intensifica más el dolor, para poder averiguar qué estructura anatómica está afectada2,4.
Por lo que, aparte de los datos que puedan aportarnos los diferentes test ortopédicos aplicados durante la exploración, sería conveniente complementar el diagnóstico con radiografías, ecografías o resonancias magnéticas4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Este es el caso, de un varón de 27 años, que, tras una caída con su bicicleta, hace 3 semanas, comenzó un dolor en su hombro derecho. El dolor del hombro se hace más evidente cuando realiza el movimiento de separación entre los 80º y 100º, además también refiere dolor en otras zonas del cuerpo y cefaleas.
Durante la anamnesis se recopilaron los siguientes datos: disfunción acromioclavicular, hipertonía en la musculatura Suboccipital, superioridad de la glenohumeral derecha, hipertonía del pectoral mayor y de la musculatura paravertebral cervical y disfunción en rotación anterior de la clavícula.
Los test ortopédicos que se realizaron fueron los siguientes:
- TEST DE ARCO DOLOROSO: test que nos ayuda a diferenciar si es un dolor del supraespinoso (70-120º) o si el dolor es acromioclavicular (140-180º)5. En nuestro caso el dolor de nuestro paciente está entre los 80-100º de ABD, lo que nos indica que proviene del supraespinoso.
- TEST HAWKINS: valoración del espacio subacromial y de los tendones del supraespinoso, infraespinoso y porción larga del bíceps. El examinador imprime una rotación interna forzada en el hombro. La rotación interna desencadenará la aparición o exacerbación del atrapamiento subacromial y su manifestación como dolor o ligera molestia.6 Nuestro resultado fue positivo.
- TEST DE JOBE PARA EL MÚSCULO SUPRAESPINOSO: el paciente en sedestación con los codos en extensión y abducción de 90º, flexión horizontal de 30º y rotación interna, el paciente ha de ser capaz de mantener sin la posición mientras que el clínico hace un empuje en dirección caudal. En nuestro caso fue positivo5.
- TEST SUBESCAPULAR: valora la integridad del músculo subescapular, con esta prueba se obtuvo un resultado positivo. Su realización es la siguiente: paciente en bipedestación se valora la rotación externa pasiva y la rotación interna activa venciendo una resistencia5.
- TEST INFRAESPINOSO: evalúa la amplitud de movimiento del hombro haciendo que el paciente intente tocar la escápula opuesta con la punta de los dedos, estudia la abducción y la rotación externa. Esta prueba también nos dio un resultado positivo.
- TEST DE APLEY: evalúa la amplitud de movimiento del hombro haciendo que el paciente intente tocar la escápula opuesta con la punta de los dedos, estudia la abducción y la rotación externa. Esta prueba también nos dio un resultado positivo5.
- PRUEBA DE YERGASON: valora la porción larga del bíceps. La realización de esta prueba es la siguiente, el paciente en sedestación con el codo en flexión debe vencer una resistencia aplicada hacia la supinación. El resultado de esta prueba fue positivo5.
OBJETIVOS
- Alivio del dolor.
- Ganancia de la amplitud articular.
- Corrección postural de la cabeza glenohumeral.
- Corrección de la anterioridad de la clavícula.
DESARROLLO
ESTIRAMIENTO:
Estiramiento del pectoral mayor, dado que se encuentra en situación de hipertonía muscular.
TÉCNICAS DE PRESIÓN POR INHIBICIÓN:
Aplicación de presión por inhibición de la musculatura suboccipital, para relajar la zona y disminuir la tensión muscular, que pudiera estar originando las cefaleas.
TERAPIA MANUAL:
Se aplicó terapia manual sobre la articulación glenohumeral de forma pasiva hacia la flexión anterior y ABD, para ganar el arco articular limitado durante la exploración.
TENS:
Aplicación de electroterapia analgésica tipo TENS para disminuir el dolor del hombro y relajar la musculatura del cuello. El tipo de corriente utilizada fue la corriente bifásica asimétrica con una frecuencia de 80 a 120Hz, durante periodos de 15 a 20 minutos.
MASOTERAPIA:
Se aplicaron técnicas de Masoterapia orientadas hacia el estiramiento en la zona del pectoral, para conseguir elongar esta musculatura y aliviar el dolor originado por el exceso de tensión en la musculatura del pectoral.
También se aplicó técnicas de masaje funcional en la zona de la musculatura paravertebral del cuello, para aliviar la tensión de ellas.
MANIPULACIÓN:
Se aplica una técnica de manipulación en la zona clavicular, para corregir esta disfunción y conseguir una normalización de las tensiones periarticulares.
CONCLUSIONES
Después de tres semanas de tratamiento, con un tratamiento de 3 días por semana. Nuestro paciente mejoró de manera completa el dolor durante los movimientos de ABD y flexión anterior, así como se consiguió la desaparición completa de las cefaleas que refería desde el momento del traumatismo.
También se obtuvo una ganancia casi completa del arco de movimiento.
Por lo que se puede concluir, que es muy importante el trabajo de toda la musculatura periarticular del hombro, así como el tratamiento de las diferentes articulaciones que engloba el complejo articular del hombro, en este caso, la articulación de la clavícula así como la necesidad de normalizar toda la musculatura desde la región cervical hasta hombro, para inhibir los posibles puntos gatillos activos que aparecen en una cadena lesional.
BIBLIOGRAFÍA
- Dolor de hombro [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 2022 Nov 30]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003171.htm
- Dolor de hombro: causas, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Cun.es. [cited 2022 Nov 30]. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/dolor-hombro
- Dolor de hombro: causas y alivio de los síntomas [Internet]. Reflex.es. 2020 [cited 2022 Nov 30]. Available from: https://www.reflex.es/blog/dolor-de-hombro-causas-y-alivio-de-los-sintomas/
- de las Heras A. Hombro doloroso: qué es, síntomas y tratamientos de las enfermedades reumáticas [Internet]. Inforeuma. SER; 2018 [cited 2022 Nov 30]. Available from: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/hombro-doloroso/
- Buckup. K. 1. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones – signos -Síntomas. STUTTGART: MASSON SA; 1997.
- Test de Hawkins-Kennedy [Internet]. Uma.es. [cited 2022 Nov 30]. Available from: https://www.uma.es/departamento-de-fisioterapia/info/124850/test-de-hawkins-kennedy/