AUTORES
- Mª Jesús Gállego Murillo. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
- Elena Blanco Ruiz de Loizaga. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
- Mª Mar Cabrillo Cotero. Matrona. Servicio Madrileño de Salud.
- Marcos Nadal Zuferri. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
- Mª Pilar Palomares Peña. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
- Susana Domingo Esteban. Fisioterapeuta. Sanidad Castilla y León.
RESUMEN
La cervicalgia crónica es un importante problema de salud en los países industrializados. La columna cervical es la región más inestable de la columna vertebral lo que implica un mayor riesgo de lesión.
Las actuales terapias manuales como la de Mulligan han demostrado ser eficaces en el tratamiento del dolor y la restricción de la movilidad a nivel cervical. Otras terapias como el masaje, la electroterapia, neurodinamia, técnicas de energía y ejercicios han resultado ser también efectivas.
Con el presente trabajo se realizará una búsqueda bibliográfica para determinar si la aplicación de Mulligan es más efectiva.
Se obtienen resultados similares con la técnica de Mulligan que con las técnicas de energía muscular. Para el resto de los tratamientos Mulligan ha conseguido una mayor mejoría en la disminución del dolor y el aumento de la amplitud articular de movimiento.
PALABRAS CLAVE
Mulligan, dolor de cuello, cervicogénico.
ABSTRACT
Chronic neck pain is a major health problem in industrialized countries. The cervical spine is the most unstable region of the spine, which implies a greater risk of injury.
Current manual therapies such as Mulligan’s have proven to be effective in the treatment of pain and restricted mobility at the cervical level. Other therapies such as massage, electrotherapy, neurodynamics, energy techniques and exercises have also been found to be effective.
With the present work, a bibliographic search will be carried out to determine if the application of Mulligan is more effective.
Similar results are obtained with the Mulligan technique as with muscle energy techniques. For the rest of the Mulligan treatments, he has achieved a greater improvement in the reduction of pain and the increase in joint range of motion.
KEY WORDS
Mulligan, neck pain, cervicogenic.
INTRODUCCIÓN
Una de las patologías musculoesqueléticas más frecuentes es el dolor cervical, representando un importante problema de salud. El 50% de los casos se solucionarán con o sin intervención mientras el otro 50% se cronificará afectando a la funcionalidad y calidad de vida de la persona que lo padece1.
La prevalencia del dolor cervical crónico en España es del 19,5%, causa un absentismo laboral del 10% ocasionando un importante problema socioeconómico en los países industrializados1. Esta prevalencia es aún mayor en los mayores de 65 años llegando a ser del 38,7%2.
La causa de este dolor puede ser trastornos posturales que producen una sobrecarga del sistema musculoesquelético o tener su origen en hernias discales, compresiones mecánicas o fracturas2.
La aplicación de técnicas de fisioterapia convencionales como masoterapia, electroterapia y ejercicio han resultado ser efectivas para el tratamiento del dolor cervical. También tanto la movilización como la manipulación han demostrado efectos mecánicos a corto y largo plazo2.
Dentro de estas terapias manuales tenemos la terapia creada por el neozelandés Brian Mulligan en la década de los 80. Utiliza esta técnica por primera vez en 1985 sobre el dedo del pie de una paciente y en 1986 comienza a impartir los primeros cursos3.
La terapia manual de Mulligan se basa en la Movilización con movimiento (MCM), es la aplicación de un deslizamiento/fuerza accesoria pasiva sostenida sobre una articulación acompañada de una tarea activa del paciente que le resulta problemática y que se realiza dentro del rango de no dolor3.
Cuando esta movilización se realiza en la columna vertebral recibe el nombre de deslizamiento epifisario natural (DAN) y si es sostenido (DANS). El movimiento de deslizamiento aplicado será paralelo a la carilla articular afectada, ajustando el grado de deslizamiento a la respuesta activa del paciente, La elección de un DANS central en la apófisis espinosa o unilateral sobre el pilar articular dependerá del razonamiento clínico3.
Si la pérdida de movilidad sospechamos que es por una restricción a izquierda y derecha de las carillas articulares de un segmento móvil se aplicará un DANS central. La técnica sugiere comenzar por el lado unilateral donde se localizan los síntomas o el dolor. Por ejemplo, si hay dolor en la rotación izda. Comenzar con DANS hacia izda, acompañado de rotación izda. Siempre y cuando el movimiento pasivo y activo sean indoloros3.
Respecto a la aplicación se realizarán un máximo de tres repeticiones la primera vez que se realiza, aumentando hasta diez repeticiones según respuesta del paciente. Posteriormente se pautará su realización de 3 a 5 veces al día enseñando al paciente a realizar autoDANS3.
La técnica de Mulligan mejora la amplitud de movimiento (ROM) del paciente corrigiendo la biomecánica de la articulación, desbloqueando la faceta atascada. La disminución del dolor se produce por la nutrición de la faceta articular y del disco y la estimulación de mecanoreceptores y propioceptores que liberan el músculo periarticular4.
Al aplicar la técnica se debe buscar la respuesta PILL: P (Pain free) movimiento libre de dolor, I (Instant) resultado instantáneo con respecto al dolor y la movilidad y LL (Long Lasting) efectos de larga duración3.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es comparar la efectividad de esta terapia de Mulligan en la cervicalgia crónica con respecto a otros tratamientos convencionales. Nos centraremos en la mejoría clínica conseguida respecto al dolor y amplitud de movimiento conseguida.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Google Scholar y PEDro . Para la búsqueda se usaron las palabras “Mulligan”, “neck pain” y “Cervicogenic” con los operadores booleanos AND y OR.
De los artículos obtenidos seleccionamos 12 por ser los más actuales y convenientes para nuestra revisión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El concepto Mulligan constituye una técnica manual utilizada ampliamente por los fisioterapeutas en el tratamiento vertebral cervical. La aplicación de “DAN” y “DANS” consiguen un reposicionamiento en la articulación cigapofisaria que deriva en una disminución del dolor y un aumento del ROM cervical5.
Estos movimientos apofisiarios naturales son especialmente útiles en la columna cervical para movilizar articulaciones rígidas vecinas a segmentos hipermóviles. El deslizamiento facilitador debe producir un movimiento sin dolor de amplitud completa. Al final del movimiento fisiológico se pueden aplicar presiones sostenidas o sobrepresiones5.
Con nuestro trabajo vamos a comparar la eficacia de esta técnica en las variables disminución del dolor y ganancia de ROM respecto a otro tipo de terapias, con el fin de determinar las más beneficiosas para reducir el tiempo de incapacidad en el ámbito clínico.
En la bibliografía consultada hay revisiones que realizan una comparación similar, pero de forma muy específica para la cefalea de origen cervicogénico, Nuestro abordaje se realizará de forma más general estudiando la eficacia de Mulligan frente a otras técnicas en la cervicalgia crónica.
Se escogieron 12 artículos que presentaban variada sintomatología a nivel cervical: cefalea cervicogénica, síntomas radiculares, disminución de la activación muscular y alteraciones propioceptivas. Así mismo se realizaron comparativas con el mayor número de técnicas posibles: electroterapia, masajes, neurodinamia, técnicas de energía muscular y ejercicio.
Respecto a las técnicas aplicadas, de todos los artículos seleccionados sólo el de Tank et al. (2018)6 y el de Ahmed et al. (2018)7, que realizan una comparativa con la técnica de energía muscular respecto a la de Mulligan, encuentran a ambas igual de eficaces sin diferencias estadísticamente significativas.
El análisis de Srinivasulu et al. (2021)8 llega a la conclusión de que la movilización neural obtiene mejores resultados en cuanto disminución de dolor y mejora del ROM pero sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos como en el caso anterior.
Sin embargo, en el caso de la movilización neural hay estudios que obtienen otros resultados. Shafique et al. (2019)9 y Pragassame et al. (2020)10 obtienen mejores datos en el grupo al que se le aplicó Mulligan. La posible explicación de estas diferencias puede ser la forma en que se realizó la técnica, ya que en el primer estudio se aplicó “DANS” y en estos dos últimos “MVMB” Movilización vertebral con movimiento del brazo. La técnica de “MVMB” produce una reacción inhibitoria que disminuye el dolor, aumenta el ROM al desploquear la faceta abriendo el foramen vertebral y la movilización de los movimientos inducidos ayuda a dar nutrición a la articulación facetaria y al disco10.
En el resto de los artículos en todos encontraremos un mayor efecto en nuestras variables con la terapia de Mulligan. Buyukturan et al. (2018)2 y Pragassame et al. (2020)2 comparan un grupo con tratamiento tradicional (termoterapia, masaje, TENS y ejercicios) con otro que recibió terapia tradicional más Mulligan. Ambos encuentran un mayor efecto en el segundo grupo.
Nambi et al. (2022)11 realiza una comparativa de Mulligan con manipulación espinal y masaje encontrando en el de Mulligan mayor ROM y menor frecuencia de dolor, pero sin encontrar diferencias en la medición del umbral del dolor.
Abd el-Azeim et al. (2023)12 compara también tratamiento convencional con tratamiento convencional más Mulligan pero además de estudiar el dolor y la funcionalidad cervical registra la activación muscular por electromiografía encontrando unos mejores datos en el Grupo al que se le aplicó también Mulligan,
Said et al. (2017)13 divide a los participantes en tres grupos: tradicional (infrarrojos y TENS), Mulligan más tradicional, automovilización de Mulligan más tradicional. Se obtuvieron mejores resultados en los dos últimos que se aplicó Mulligan tanto en el aplicado por el profesional como en las automovilizaciones,
En todos los artículos los grupos se establecieron de manera aleatorizada. Los tratamientos de Mulligan se aplicaron en la mayoría de los estudios durante 10 sesiones excepto en el de Nambi et al. (2022)11y el de Said et al. (2017)13 que se aplicaron durante cuatro semanas. Los tamaños de las muestras fueron menores de 40 excepto en los de Nambi et al. (2022)11, Abd El-Azeim et a. (2023)12 y el de Said et al. (2017)13 que utilizaron tamaños de muestras entre 80 y 90 participantes.
CONCLUSIÓN
En la mayoría de la bibliografía utilizada encontramos mejores resultados con la técnica de Mulligan con respecto a la aplicación de otras técnicas para la disminución del dolor y el aumento del ROM en la cervicalgia crónica.
La única técnica que ha aportado resultados similares ha sido la de energía muscular. En la comparativa con la neurodinamia en radiculopatías se encontraron resultados opuestos probablemente en relación con la forma de aplicación de la técnica.
Respecto al resto de técnicas como masaje, ejercicio, termoterapia y electroterapia, aunque consiguieron una disminución del dolor y un aumento del ROM lo hicieron en menor medida que la aplicación de Mulligan.
Como propuesta de mejora muchos de los artículos seleccionados tenían un tamaño de muestra pequeño menor de 40 y sólo tres por encima de 80. Para futuras investigaciones se podría acotar la búsqueda a muestras más amplias.
En todos los estudios se recogieron los datos al finalizar el tratamiento. Sólo el trabajo de Said et al. (2017)13 continúo un seguimiento a las 12 semanas en los pacientes que realizaban automovilización para comprobar que los beneficios se mantenían. Se podrían realizar en el futuro registros de los efectos de las terapias aplicadas a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
- Fernández-Carnero J., Beltrán-Alacreu H., Arribas-Romano A., Cerezo-Téllez E., Cuenca-Zaldivar J.N., Sánchez-Romero E.A., Lerma Lara S., Villafañe J.H., Prediction of Patient Satisfaction after Treatment of Chronic Neck Pain with Mulligan’s Mobilization. Life 2023,13,48. https://doi.org/10.3390/life 13010048
- Buyukturan O, Buyukturan B, Sas S, Kararti C, Ceylan I. The Effect of Mulligan Mobilization technique in older adults with neck pain: A randomized controlled, double-blind study. Pain Des Manag May 15; 2018: 2856375. doi: 10.1155/2018/2856375
- Wayne H, Tobi H, Darren R, Vicenzino B, Mulligan B. En: Cugota LL The Mulligan Concept of manual therapy. Texbook of techniques. Australia: Elsevier; 2015. P 52-85.
- Pragassame S.A., Kurup V.K., Kour J. Efficacy of sustained natural apophyseal glides Mulligan technique on mobility and function in patients with cervical spondylosis: an experimental study.
- Exelby L. (2002) The Mulligan concept: its application in the management of spinal conditions. Manual therapy, 7 (2), 64-70.
- Tank K.D., Choksi P., Makwana P. (2018). To study the effect of muscle energy technique versus Mulligan snags on pain, range of motion and functional disability for individuals with mechanical neck pain: a comparative study. Int J Physiother Res, 6 (1), 2582-87.
- Ahmed G.M., Samir M.A., Moustafa A.M., Award A. (2018). Comparing Mulligan Technique and Muscle Energy Technique in changing cervical mobility in cervicogenic headache. Curr Sci Int, 7 (03), 402-6.
- Sirinivasulu M., Chunduri D. (2021). Comparing Mulligan Mobilization and Neural Mobilization Effects in Patients with cervical radiculopathy. RGUHS Journal of Physiotherapy,1 (2).
- Shafique S., Ahmad S., Shakil-ur-Rehman S. (2019). Effect of Mulligan spinal mobilization with arm movement along with neurodynamics and manual traction in cervical radiculopathy patients: A randomized controlled trial. JPMA,69, 1601-4.
- Arul Pragassame S., Karthikeyan S.A., Sarumathi M. Effectiveness of Mulligan Spinal Mobilitation with Arm Movement (SNWAM) Technique along with Neurodinamics in Cervical Radiculopaty Patients-An Experimental Study. IAIM, 2021; 8 (1):11-22.
- Nambi G., Alghadier M., Ebrahim E.E., Vellaiyan A., Tedla J.S., Reddy R.S., Kakarapathi V.N., Aldhafian O.R., Alshahrani N.N., Saleh A.K. Comparative Effects of Mulligan’s Mobilization, Spinal Manipulation and Conventional Massage Therapy in Cervicogenic Headache- A Prospective, Randomized, Controlleed Trial. Healthcare 2022 Dec 29; 11(1):107. doi: 10.3390/Healthcare 11010107.
- Abd EL-Azeim A.S., Grase M.O. (2023) Efficacy of Mulligan on electromyography activation of cervical muscles in mechanical neck pain: randomized experimental trial. Physiotherapy Quarterly. https://doi.org/10.5114/ pq. 2023.117224
- Said S.M., Ali O.I., Abo Elazm S.N., Abdelraoof N.A. (2017) Mulligan self-mobilization versus Mulligan sangs on cervical position sense.