Administración de radiofármacos en medicina nuclear, artículo monográfico.

8 julio 2022

AUTORES

  1. Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La administración de radiofármacos constituye la principal línea de actuación en los Servicios de Medicina Nuclear. Sus diversas vías de administración (oral, intravenosa, subcutánea, etc.) nos permiten visualizar posibles patologías y seguimientos de los seres humanos, gracias a que son técnicas no invasivas y poco molestas para el paciente.

Se ha recopilado información respecto a las indicaciones, contraindicaciones, precauciones, materiales y técnicas de la administración de radiotrazadores para poder dar a conocer que son los radiofármacos y perder ese gran miedo a la radiación ionizante.

 

PALABRAS CLAVE

Radiofármacos, medicina nuclear, administración.

 

ABSTRACT

The administration of radiopharmaceuticals constitutes the main line of action in the Nuclear Medicine Services. Its various routes of administration (oral, intravenous, subcutaneous, etc.) allow us to visualize possible pathologies and monitoring of human beings, thanks to the fact that they are non-invasive techniques that are not very bothersome for the patient.

Information has been compiled regarding the indications, contraindications, precautions, materials and techniques for the administration of radiotracers in order to make known what radiopharmaceuticals are and to lose that great fear of ionizing radiation.

 

KEY WORDS

Radiopharmaceuticals, nuclear medicine, administration.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La medicina Nuclear es una especialidad médica que utiliza radiofármacos (radiotrazadores) para evaluar las funciones corporales, utilizada aproximadamente un 95% para diagnóstico y un 5% pata tratamientos de terapia3,4.

Los radiofármacos están formados por moléculas unidas a un compuesto radiactivo, los cuales pueden ser endógenos o exógenos, que serán administrados al paciente permitiendo observar el interior del organismo de un modo no invasivo y por consiguiente obtener imágenes de ese organismo o de la patología a estudiar3.

Estos radiotrazadores tienen la consideración legal de medicamentos conforme a la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Así mismo, los radiofármacos son de fácil producción, bajo coste y fácil disponibilidad por lo que no producen modificaciones fisiológicas visibles por interacción con biomoléculas específicas del organismo. Todos ellos son sometidos a controles de calidad y dado que son administrados a seres humanos deben cumplir en que sean estériles, apirógenos y que cumplan los controles de una droga convencional. Su período de semidesintegración efectivo es el tiempo que debe transcurrir para que la mitad del radiofármaco desaparezca del organismo. Dos fenómenos son responsables de esta desaparición: el decaimiento físico del radionucleído y la eliminación del radiofármaco del organismo por distintas vías de excreción (urinaria y fecal)1-2.

Cuando estos se administran no se dirigen estrictamente a un órgano blanco, es decir, puede marcar un órgano, un tejido o un territorio; a esto le llamamos espacio de distribución. Este espacio dependerá de las características del radiofármaco, pero también y en gran medida de la forma en que se administró. Del mismo modo la verificación de esa distribución se obtendrá a través de imágenes, la cuales representarán la detección del radiofármaco2-3.

Los radiofármacos más utilizados en la actualidad son 99mTc , 131I , 123I , 223Ra , 67Ga , los cuales introducidos en los seres humanos emiten una radiación que será recogida por el cristal de centelleo que poseen todos los aparatos de medicina nuclear (Cámara Gamma, SPECT o PET)2-4.

 

INDICACIONES 2,3:

La medicina Nuclear contiene un gran abanico de indicaciones como pueden ser: Patologías reumatológicas, Oncología (tumores primarios y metástasis), valoraciones LCR, enfermedades hematológicas, patologías degenerativas (óseas, cognitivas, etc.), Infecciones/Inflamaciones, abscesos/fístulas, Ventriculografía isotópica, Diagnóstico de RGE (Episodios de pirosis o regurgitación), Parkinsonismo, Epilepsia, Demencias, Muerte cerebral, Insuficiencia cardíaca, Arritmias ventriculares, Discinesia ciliar primaria, TEP, seguimiento de Linfomas, Fiebre de origen desconocido, Tuberculosis, Sarcoidosis, Patología asociada al VIH/SIDA, Hiperparatiroidismo primario, Síndrome de Cushing, Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, bocio, tiroiditis subaguda, ITU recurrentes, seguimiento del reflujo vesico-uretral, valoración de función renal para donación de riñón de donante vivo, detección de fallo renal, Evaluación y seguimiento de la función renal, Pielonefritis aguda, estudio de Malformaciones congénitas, localización de fístulas o fugas de líquido de diálisis peritoneal, valoración funcional del injerto renal, hipertensión renovascular, Uropatía obstructiva, valoración morfológica y funcional de los riñones, valoración de los edemas de extremidades, Linfedemas, diagnóstico de amiloidosis cardíaca por ATTR, valoración de fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) y derecho (FEVD) de pacientes candidatos a trasplante pulmonar, detección de CAD sintomática, enfermedad malignas del bazo, hemangiomas hepáticos, divertículo de Meckel, Xerostomía, alteraciones primarias y trastornos motores secundarios de la motilidad esofágica, valoración del tamaño, morfología y posición del hígado, Cirrosis, Hepatitis, sospecha de sangrado activo gastrointestinal, Ictericia neonatal, quistes en el colédoco, colecistitis aguda y crónica, Gastroparesias, etc…

 

CONTRAINDICACIONES 2:

  • Está contraindicado de forma general el embarazo. No obstante, si en alguna circunstancia se considera valorable su realización deberá evaluarse previamente la relación riesgo/beneficio.
  • Incapacidad del paciente para poder cooperar durante el procedimiento.

 

PRECAUCIONES 2,3:

  • En niños sólo deben realizarse exploraciones que impliquen el uso de radiaciones ionizantes cuando el posible beneficio de su uso sea superior al posible riesgo. La cantidad de actividad que se administre a un niño será calculada según el peso corporal, según la pauta de Pediatría de la Sociedad Europea de Medicina Nuclear.
  • El radiofármaco se excreta a través de la leche materna. Si la administración durante la lactancia se considera necesaria y la madre no desea utilizar leche artificial, puede sacarse leche previamente, congelarla y utilizarla el día de la prueba. Es recomendable desechar la leche secretada las 48 horas siguientes a la inyección y reiniciar la lactancia. Si la inyección de Trazador es yodo será de 3 semanas.
  • En ciertas pruebas se requiere administrar lugol por vía oral, en caso de alergias al yodo o lactancia no se administrará.
  • Para gammagrafías con Citrato de 67Ga, se pueden producir artefactos si en los días previos se han realizado estudios con contrastes baritados. Además, no se realizará la prueba si se ha hecho RM con gadolinio, transfusión o terapia con hierro parenteral 24 horas antes.
  • En gammagrafías de renogramas tendremos que asegurarnos de que el paciente tiene una buena hidratación con 2-3 vasos de agua/líquido (aproximadamente 500 cc) 30-60 minutos antes de la prueba.
  • Antes de la administración de la primera dosis de 223Ra comprobar que el recuento neutrófilos y se Deben suprimir los suplementos de calcio y fosfatos y/o vitamina D.
  • No se debe extravasar el radiofármaco en su inyección ya que puede causar una serie de síntomas (hinchazón, insensibilidad, cambios de color, radionecrosis, etc.) en la zona de inyección, llegando a consecuencias como cirugía y síndrome compartimental. Además de producir en la imagen diagnostica un artefacto de infiltración subcutánea en el sitio de inyección, por lo que se deberá ampliar el estudio para no confundir dicho artefacto con algo patológico.

 

PREPARACIÓN DEL PACIENTE 2,3:

  • No requieren ayuno la mayoría de las pruebas a excepción de Gammagrafía de inervación miocárdica con [123I]MIBG, gammagrafía de detección de mucosa gástrica ectópica, gammagrafía de glándulas salivares, Gammagrafía para estudio de tránsito esofágico, gammagrafía hepatobiliar, gammagrafía de vaciamiento gástrico de sólidos y gammagrafía gastroesofágica.
  • Para la correcta realización y valoración del estudio es importante recoger en la ficha técnica del paciente los siguientes datos clínicos:
  1. Síntomas que padece el paciente (dolor, etc.).
  2. traumatismos recientes y su tiempo de evolución, fracturas, artritis, neoplasias, patología metabólica, osteoporosis.
  3. Cirugías previas a la prueba. Anotar la fecha aproximada de las intervenciones.
  4. Fármacos que está tomando ya que pueden afectar al resultado de la gammagrafía.
  • Las mujeres en edad fértil deberán firmar el consentimiento que figura que no están embarazadas.
  • Para la gammagrafía ósea el paciente debe beber un litro de líquido a excepción de bebidas que contengan gas.
  • Para gammagrafías cerebrales se recomienda al paciente evitar desde la noche anterior fumar, beber alcohol, café o té.

 

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y LUGARES DE PUNCIÓN 2-4:

Los radiofármacos pueden ser administrados por diversas vías dependiendo de la función y morfología a estudiar. Estos métodos son:

  • Vía Intravenosa (Preferiblemente extremidad superior, En pacientes operadas por cáncer de mama, inyectar el radiofármaco en el brazo contralateral y en pacientes con patología de extremidades superiores se inyectará el radiofármaco en pies o tobillos).
  • Vía Oral (En forma de cápsulas o en preparados de comida).
  • Vía Subcutánea (en primer espacio interdigital de ambos pies).
  • Vía Inhalatoria.
  • Vía Intratecal.
  • Vía Intranasal.
  • Vía Intraarterial (casi siempre por vía femoral).
  • Vía Vesical (a través de sonda vesical).
  • Vía Transperitoneal (catéter de infusión de líquido de diálisis).
  • Punción pericervical en cérvix (localizando el orificio cervical externo o perilesional en los 4 puntos cardinales).
  • Vía Intraarticular.
  • Vía Intradérmica (de 2 a 4 puntos pericicatriciales).

 

DISPOSITIVOS Y MATERIALES:

Dispositivos:

  • Palomilla metálica (calibre 23 o 25 G).
  • Jeringa de 5ml o 2 ml para suero fisiológico.
  • Suero fisiológico 10 ml, 100 ml o 250 ml.
  • Jeringa procedente de Radiofarmacia con el Radiofármaco a utilizar.
  • Protector Plomado para jeringa que contiene el radiotrazador.
  • Sí vía periférica: Abbocath (calibre nº18 o 20 adultos, en niños calibre nº 24), llave de tres pasos o válvula antirreflujo.

Materiales:

  • Guantes.
  • Algodón.
  • Solución antiséptica.
  • Compresor.
  • Esparadrapo.
  • Sí vía periférica: Apósito para vías.
  • Contenedor de Agujas, donde esté su ubicación estará plomada.

 

TÉCNICA:

  • Explicar el procedimiento al paciente, obteniendo el consentimiento de no embarazo si mujeres menores de 55 años y responder a las dudas que puedan surgir.
  • Preparación del equipo a utilizar.
  • Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  • Buscar zona para inyectar radiofármaco según prueba a realizar y desinfectarla con antiséptico.
  • Sí vía Intravenosa es importante observar que refluya sangre para saber que estás en vena y no extravasar el radiofármaco.
  • Inyectar el radiofármaco según mecanismo de entrada.
  • Colocar
  • Indicar al paciente la hora e instrucciones que debe realizar para la adquisición de imágenes.
  • Registramos en la Hoja de Ficha Técnica de la Prueba la hora de inyección, lugar de inyección y enfermera que administró el fármaco.

 

CONCLUSIONES

La inyección de radiofármacos es sencilla a la vez que complicada. En la actualidad constituyen una herramienta fundamental a nivel diagnóstico y terapéutico, ya que sus múltiples usos y formas de administración nos permiten tener un amplio abanico de pruebas para la detección de patologías o seguimientos sin producir reacciones adversas en los seres humanos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE n.◦ 178 de 27/7/2006.
  2. Cortés-Blanco A., López de la Rica Manjavacas A., Martínez-Lázaro R., Vargas Castrillón S., Cutanda Henríquez F., et al. Información incluida en la ficha técnica de los radiofármacos de uso humano autorizados para comercialización en España. Rev. Esp Med Nucl [Internet]. 2011; 30(1):41-46. Disponible en: doi:10.1016/j.remn.2010.10.006 (aemps.gob.es).
  3. Chain YC., Illanes L. Radiofármacos en medicina nuclear. 1ª ed. La Plata: Universidad Nacional de la Plata; 2015.
  4. Peñuelas Sánchez I. Diagnóstico por radiofármacos. Clínica Universidad de Navarra (CUN) [Internet]. 2022. Disponible en: Diagnóstico por radiofármacos: qué son y para qué sirven. Clínica Universidad de Navarra (cun.es).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos