Alimentos transgénicos.

2 octubre 2021

AUTORES

  1. Eva María Soro Arroyo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Victor Miramón Monforte. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Marta Martínez Martínez. Técnico Superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Nuria Martín Pérez. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Susana Domínguez Berdejo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Un organismo modificado genéticamente (OGM o transgénico) es aquel al que se le ha modificado su ADN. Con técnicas de ingeniería genética, se le introduce un gen, que es un trozo de ADN responsable de la síntesis de una proteína. El objetivo es que esa proteína confiera a la planta alguna propiedad: mayor resistencia a las plagas e infecciones, o que soporte una mayor cantidad de herbicidas. Así, mejora el rendimiento de los cultivos.

El dilema moral que se asocia al uso de alimentos transgénicos radica en la necesidad de encontrar un aumento de la productividad en la producción de alimentos como respuesta al aumento poblacional mundial. Por otro lado, también pesan las repercusiones que puede tener la introducción masiva de este tipo de cultivos en la salud humana y el medio ambiente.

El presente artículo tiene como objetivo analizar la información disponible acerca de este controvertido tema realizando una revisión de diferentes recursos publicados.

 

PALABRAS CLAVE

Alimentos transgénicos, organismos modificados genéticamente, plantas modificadas genéticamente.

 

ABSTRACT

A genetically modified organism (GMO or transgenic) is one whose DNA has been modified. With genetic engineering techniques, a gene is introduced, which is a piece of DNA responsible for the synthesis of a protein. The objective is that this protein gives the plant some property: greater resistance to pests and infections, or that it supports a greater amount of herbicides. Thus, it improves the yield of crops.

The moral dilemma associated with the use of transgenic foods lies in the need to find an increase in productivity in food production in response to the global population increase. On the other hand, the repercussions that the massive introduction of this type of crops may have on human health and the environment also weigh.

The objective of this article is to analyze the information available on this controversial topic by reviewing different published resources.

 

KEY WORDS

Genetically modified foods, genetically modified organisms, genetically modified plants.

 

INTRODUCCIÓN

Para conseguir alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar, en un ser vivo (animal, planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una enzima que interviene en la maduración de los frutos o en la producción de un compuesto inhibidor de multiplicación viral o de una característica estructural u organoléptica, confiriéndole un aumento del contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida. Este gen se introduce en el material genético del alimento que se desea mejorar o modificar. Con esto se obtienen las características finales deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos de selección y cruces de cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente.1

La superficie sembrada con cultivos transgénicos ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar 67,7 millones de hectáreas en todo el mundo en 2003, según datos de la industria biotecnológica.

Con el vertiginoso desarrollo de la biología molecular y tras largos y costosos ensayos en laboratorios, los ingenieros genéticos han logrado obtener los mismos resultados conseguidos con la biotecnología pero de manera más rápida, eficiente y específica.1

En el actual contexto internacional, las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria ocupan un lugar prioritario en las agendas científicas, políticas, económicas o sanitarias. De ahí que se hayan convertido en un tema de interés también para las ciencias sociales, especialmente por su relevancia y alcance social. Se trata, no obstante, de un término ambiguo, al menos semánticamente hablando. Seguridad alimentaria ha querido decir siempre, y en nuestra opinión tendría que seguir así, que una población dispone de recursos alimentarios suficientes para garantizar su supervivencia, su reproducción y su bienestar. Esta acepción hace referencia al término inglés food security siendo claves los conceptos de disponibilidad y accesibilidad. Como bien sabemos esta circunstancia no es real todavía para una gran parte de la gente que vive en este planeta.2

 

OBJETIVO

El presente artículo tiene como objetivo analizar la información disponible acerca de este controvertido tema realizando una revisión de diferentes recursos publicados.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica de varios artículos publicados acerca del tema que nos ocupa; así como revisión de publicaciones de bases de datos como Scielo y google académico.

 

RESULTADOS

Una buena parte de las observaciones que se pueden recoger sobre el sistema alimentario contemporáneo apuntan en la misma dirección: nunca en la historia del mundo occidental una población había tenido tanto qué comer ni había estado tan libre de las hambrunas o de la escasez como hasta ahora. Nunca hubo, en ese sentido, tanta seguridad alimentaria. Sin embargo, seguimos inseguros, con numerosas incertidumbres/dudas acerca de lo que come y si esta comida puede entrañar riesgos, es decir, daños potenciales/probables para su salud. Según el CREDOC9, si en 1997 el 35% de los franceses opinaban que los productos alimentarios presentaban algunos riesgos para la salud y el 20% decían que presentaban riesgos importantes, tres años después, en el 2000, estas valoraciones se habían hecho más negativas, aumentando al 40% y el 30% respectivamente. En una línea semejante, el CIS10 mostraba que el 46,7% de españoles tenía poca confianza en que los alimentos que compraba fueran sanos y no implicarán riesgos para su salud y el 15% no tenía ninguna confianza. Es decir, la mayoría de la población, aumentaron las dudas acera de la inocuidad alimentaria.2

La obtención de organismos modificados genéticamente, que consiste en incorporar genes de otras especies a su ADN, se fundamenta en un modelo determinista que considera la acción de los genes lineal e independiente de otros factores internos o externos en la determinación de los caracteres.3

Pero los recientes descubrimientos demuestran que la realidad es mucho más compleja y que queda mucho por descubrir antes de tener una comprensión profunda del funcionamiento genético de los seres vivos. Por ejemplo las interconexiones entre genes o la influencia del ambiente en el que vive el organismo parecen fundamentales en la expresión de los genes.3

En otro plano, la introducción de cultivos transgénicos tiene como consecuencia el aumento de uso de herbicidas, especialmente el glifosfato y el glufosinato de amonio. Las grandes empresas que comercializan estos productos proclaman a los cuatro vientos la inocuidad de estos productos, sin embargo, investigaciones independientes han concluido que la toxicidad de los productos anteriormente citados es bastante más alta de lo que sus productores manifiestan.

Estudios sobre el uso de este tipo de herbicidas hacen temer repercusiones más que posibles para la salud de los seres humanos como; eccema, envenenamiento, problemas respiratorios, tensión alta, efectos sobre el sistema reproductor así como problemas a nivel sistema nervioso.

Además de las repercusiones citadas anteriormente, la introducción de este tipo de cultivos plantea serios problemas ambientales y para la agricultura tradicional. Una de las más graves es la contaminación genética, es decir, la aparición de material modificado genéticamente en productos y cultivos no transgénicos, por polinización cruzada, esparcimiento de semillas, etc.

 

CONCLUSIONES

Con el nivel de conocimiento actual resulta imposible prever todos los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo. De ahí la alta probabilidad de aparición de efectos imprevistos e indeseados así como de inestabilidades genéticas en los organismos modificados genéticamente. Ya son conocidos algunos casos de ambos efectos. Por ejemplo, en los últimos años se han detectado incertidumbres o errores en la descripción por las empresas de los genomas de la soja Roundup Ready, del maíz NK 603 (ambos de Monsanto) y del maíz Bt11 de Syngenta (todos ellos aprobados para entrar en la cadena alimentaria).3

Debido a la globalización existente a nivel mundial, y a la primacía de los intereses comerciales de las grandes empresas por encima del bienestar de la población, los estudios que se han realizado hasta ahora acerca de los cultivos transgénicos y sus repercusiones raramente aportan datos objetivos, ya que son las grandes empresas las encargadas de realizarlos, y obviamente, para ellas lo más importante son sus intereses económicos.

Por otro lado están apareciendo pruebas de que la mayoría de los eventos transgénicos aprobados en la Unión Europea presentan inestabilidades, como el caso del maíz Bt176 de Syngenta, del maíz MON810 de Monsanto (estos dos se cultivan en España) y del maíz Bt 25 de Bayer CropScience. 3

Deberían analizarse ampliamente y con todo el conocimiento al alcance de la sociedad científica, las repercusiones que los cultivos transgénicos producirán a medio y largo plazo en diferentes ámbitos como el sanitario, el medioambiental y el económico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Reyes S. María Soledad, Rozowski N Jaime. TRANSGENIC FOODS. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2003 Abr. [citado 2021 Ago 29] ; 30( 1 ): 21-26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000100003.
  2. Arnaiz MG. Pensando sobre el riesgo alimentario y su aceptabilidad: el caso de los alimentos transgénicos. Revista de Nutrição. 2004 Jun; 17(2):125–49.
  3. Spendeler L. Organismos modificados genéticamente: una nueva amenaza para la seguridad alimentaria. Revista Española de Salud Pública. 2005 Apr; 79(2):271–82.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos