Anestesia en resonancia magnética: superando los desafíos y garantizando la seguridad del paciente

12 julio 2023

 

AUTORES

  1. Andrés Millaruelo Rami. Departamento de Anestesiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Marta Miranda Hernández. Neumología, Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud, Barbastro, España.
  3. Teresa Lanzuela Benedicto. Neumología, Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  4. Javier Martínez Nivela. Enfermería, Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  5. David Guallar García. Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  6. Lucía López Vergara. Neumología, Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud. Barbastro, España.

 

RESUMEN

La realización de resonancias magnéticas en pacientes pediátricos y adultos puede ser un desafío debido a la necesidad de mantener al paciente inmóvil durante el procedimiento. La anestesia se utiliza comúnmente para garantizar la cooperación y la comodidad del paciente. Este artículo revisa los aspectos clave de la anestesia en resonancia magnética, incluyendo la selección adecuada de agentes anestésicos, la monitorización intraoperatoria y las consideraciones específicas para pacientes pediátricos y aquellos con comorbilidades. Además, se discuten los riesgos y las medidas de seguridad relacionados con la anestesia en este entorno, como la interacción entre el equipo de resonancia magnética y los dispositivos médicos. Se resalta la importancia de una comunicación efectiva entre los equipos de anestesiología y radiología para garantizar un manejo seguro y eficiente de los pacientes durante los procedimientos de resonancia magnética.

PALABRAS CLAVE

Anestesia, resonancia magnética, paciente pediátrico, monitorización intraoperatoria, seguridad del paciente

ABSTRACT

Performing magnetic resonance imaging (MRI) in pediatric and adult patients can be challenging due to the need to keep the patient still during the procedure. Anesthesia is commonly used to ensure patient cooperation and comfort. This article reviews key aspects of anesthesia in magnetic resonance imaging, including proper selection of anesthetic agents, intraoperative monitoring, and specific considerations for pediatric patients and those with comorbidities. Additionally, the risks and safety measures related to anesthesia in this setting, such as the interaction between MRI equipment and medical devices, are discussed. The importance of effective communication between anesthesia and radiology teams to ensure safe and efficient management of patients during MRI procedures is highlighted.

KEY WORDS

Anesthesia, magnetic resonance imaging, pediatric patient, intraoperative monitoring, patient safety.

INTRODUCCIÓN

La resonancia magnética (RM) es una técnica avanzada de diagnóstico por imágenes que ha revolucionado la medicina en las últimas décadas1. A diferencia de otros métodos de diagnóstico por imágenes, como la tomografía computarizada (TC) o los rayos X, la RM utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas de los tejidos blandos y el sistema nervioso central2. Esta tecnología ha demostrado ser invaluable en el diagnóstico y seguimiento de una amplia gama de enfermedades y trastornos, desde lesiones cerebrales hasta afecciones musculoesqueléticas.

El valor de la RM frente a otros métodos de imagen radica en su capacidad para proporcionar imágenes altamente detalladas y precisas sin utilizar radiación ionizante3. Esto la convierte en una opción segura y preferida tanto para pacientes como para profesionales de la salud. Además, la RM ofrece una mayor capacidad para diferenciar entre diferentes tipos de tejidos, lo que facilita la identificación de patologías y la planificación de tratamientos más efectivos.

Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios que ofrece la RM, su entorno y las interacciones con el equipo médico presentan desafíos únicos para los anestesiólogos4. La necesidad de mantener al paciente inmóvil durante el procedimiento, la duración prolongada de algunas exploraciones, el ruido generado por los pulsos de radiofrecuencia y las restricciones en cuanto al equipo y los dispositivos médicos utilizados son solo algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta al administrar anestesia en el entorno de la RM.

La seguridad del paciente es una prioridad absoluta durante cualquier procedimiento médico, y la anestesia en RM no es una excepción1. El anestesiólogo debe tener un conocimiento profundo de los principios técnicos de la RM, así como de las características y limitaciones del equipo y los dispositivos médicos utilizados2. Además, debe estar preparado para abordar posibles complicaciones y emergencias que puedan surgir durante el procedimiento3.

En este artículo, exploraremos en detalle las consideraciones y consideraciones de seguridad específicas para la administración de anestesia en el entorno de la resonancia magnética4. Discutiremos los principios técnicos de la RM, las necesidades de monitorización del paciente, la seguridad del equipo y los dispositivos médicos, así como las consideraciones especiales para diferentes grupos de pacientes2,3,4. Además, abordaremos las estrategias y técnicas anestésicas más utilizadas para garantizar una anestesia segura y efectiva durante las exploraciones de RM.

Es fundamental que los anestesiólogos están bien informados y preparados para enfrentar los desafíos únicos que plantea la anestesia en el entorno de la RM1. Al comprender plenamente las características y consideraciones específicas de este entorno, los profesionales de la salud pueden brindar una atención óptima y segura a los pacientes, garantizando así el éxito de los procedimientos de RM y contribuyendo a una mejor atención médica en general.

OBJETIVOS

Los objetivos de este estudio fueron:

  • Analizar las técnicas anestésicas utilizadas en la resonancia magnética, tanto en adultos como en pediatría, y explorar las consideraciones específicas para cada grupo de pacientes.
  • Evaluar la monitorización necesaria durante la anestesia en RM y discutir las estrategias para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente.
  • Examinar los desafíos asociados con el entorno de la RM y el equipo médico utilizado, y discutir las medidas preventivas para minimizar los riesgos y las complicaciones.
  • Identificar las mejores prácticas y recomendaciones para la administración de anestesia en el entorno de la RM, con el objetivo de mejorar la atención y garantizar resultados óptimos para los pacientes.

 

Al abordar estos objetivos, se espera obtener una comprensión más completa de las consideraciones anestésicas en la resonancia magnética y proporcionar información valiosa para los anestesiólogos y otros profesionales de la salud involucrados en este entorno.

MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de analizar la anestesia utilizada en la resonancia magnética (RM) y explorar las consideraciones específicas relacionadas con este entorno. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica publicada en los últimos diez años sobre el tema, utilizando bases de datos médicas y académicas.

Se realizaron búsquedas utilizando palabras clave relevantes, como «anestesia en resonancia magnética», «técnicas anestésicas en RM», «seguridad del paciente en RM», entre otras. Se seleccionaron estudios, revisiones y artículos originales que abordaban específicamente el tema de la anestesia en RM y proporcionaban información relevante sobre las consideraciones anestésicas, las técnicas utilizadas y los desafíos asociados.

Se incluyeron estudios tanto en adultos como en pediatría, con el fin de abarcar un espectro completo de pacientes que requieren anestesia en el entorno de la RM. Además, se consideraron estudios que abordaban diferentes tipos de exploraciones de RM, como cerebrales, musculoesqueléticas y abdominales, con el objetivo de examinar las consideraciones específicas para cada tipo de exploración.

Los datos recopilados de los estudios seleccionados se analizaron y se extrajeron los hallazgos relevantes relacionados con las técnicas anestésicas utilizadas, la monitorización del paciente, la seguridad del equipo y los dispositivos médicos, así como las estrategias para minimizar los riesgos y garantizar una anestesia segura y efectiva en el entorno de la RM.

RESULTADOS

La selección de agentes anestésicos en la anestesia en resonancia magnética debe tener en cuenta la duración del procedimiento, la edad del paciente y las comorbilidades. Se discuten los agentes inhalatorios y endovenosos más utilizados, así como las consideraciones sobre la seguridad de los dispositivos médicos en el entorno de resonancia magnética. La monitorización intraoperatoria, incluyendo la oximetría de pulso, la capnografía y la presión arterial no invasiva, es esencial para detectar y manejar cualquier complicación durante el procedimiento. Se resaltan las consideraciones específicas para pacientes pediátricos, como la evaluación preanestésica y el manejo del dolor postoperatorio.

1-Técnicas anestésicas utilizadas en resonancia magnética:

Al abordar el primer objetivo, es importante destacar las técnicas anestésicas utilizadas en la resonancia magnética (RM), tanto en pacientes pediátricos como en adultos, y explorar las consideraciones específicas para cada grupo de pacientes.

En el caso de pacientes pediátricos, la anestesia inhalatoria con agentes como el sevoflurano se ha convertido en una opción comúnmente utilizada. La inducción y recuperación rápidas de este agente anestésico lo hacen adecuado para los niños, especialmente en exploraciones prolongadas que requieren inmovilidad absoluta6. La administración de anestesia inhalatoria en niños puede lograrse a través de una mascarilla laríngea o un tubo orotraqueal, dependiendo de la edad y las necesidades individuales del paciente.

Por otro lado, en el caso de adultos, la anestesia intravenosa con propofol es ampliamente utilizada en el entorno de la RM. La ventaja de esta técnica es su capacidad para proporcionar un control más preciso de la sedación, permitiendo una adaptación rápida a las necesidades individuales de cada paciente. Además, el propofol se caracteriza por su corta duración de acción y su rápido metabolismo, lo que facilita una recuperación rápida y sin complicaciones al finalizar el procedimiento2.

Es importante tener en cuenta que la elección de la técnica anestésica también dependerá de otros factores, como la duración y la complejidad de la exploración de RM, así como las características individuales del paciente. En algunos casos, puede ser necesario combinar diferentes técnicas anestésicas para lograr el nivel adecuado de sedación y mantener al paciente cómodo y seguro durante todo el procedimiento.

Además de las técnicas anestésicas mencionadas, se debe prestar atención a la analgesia adecuada para minimizar cualquier molestia o dolor que pueda experimentar el paciente durante la exploración de RM. En algunos casos, se pueden utilizar técnicas de bloqueo regional para proporcionar un alivio efectivo del dolor en áreas específicas del cuerpo, especialmente en exploraciones musculoesqueléticas8. Estas técnicas, combinadas con la anestesia adecuada, contribuyen a una experiencia más cómoda y segura para el paciente.

2-Monitorización necesaria durante la anestesia en RM:

En el entorno de la resonancia magnética (RM), la monitorización adecuada durante la anestesia es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente. Dado que la RM implica exposición a campos magnéticos y radiofrecuencia, es fundamental contar con una vigilancia constante de las funciones vitales del paciente.

La oxigenación y la ventilación son aspectos críticos que deben monitorizarse de cerca durante la anestesia en RM. La pulsioximetría es una herramienta indispensable para controlar la saturación de oxígeno en sangre, proporcionando información en tiempo real sobre la eficacia de la ventilación y la oxigenación del paciente7. Además, la capnografía permite la monitorización continua del dióxido de carbono exhalado, lo que proporciona información sobre la ventilación alveolar y la función respiratoria7. Estas medidas ayudan a detectar cualquier cambio en la oxigenación y la ventilación, permitiendo una intervención oportuna en caso de complicaciones.

La monitorización de la presión arterial y el electrocardiograma (ECG) también es esencial durante la anestesia en RM. La presión arterial invasiva o no invasiva, según el caso, brinda información precisa sobre la perfusión tisular y el estado hemodinámico del paciente4. El ECG permite evaluar la función cardíaca y detectar cualquier alteración en el ritmo cardíaco durante el procedimiento4. Ambas medidas son fundamentales para identificar y tratar rápidamente cualquier cambio en la función cardiovascular y mantener la estabilidad hemodinámica del paciente.

Además de la monitorización de las funciones vitales, también se debe prestar atención a la temperatura corporal del paciente durante la anestesia en RM. La exposición al ambiente fresco del túnel de la RM puede aumentar el riesgo de hipotermia, especialmente en procedimientos prolongados7. Por lo tanto, es importante monitorizar y mantener la temperatura del paciente dentro de un rango óptimo utilizando mantas térmicas o sistemas de calentamiento adecuados.

Es fundamental resaltar que la monitorización continua de las funciones vitales no solo se refiere a la visualización de los datos, sino también a una evaluación clínica adecuada. El anestesiólogo debe estar atento a los signos y síntomas del paciente, como la calidad de la ventilación, la profundidad de la sedación y la estabilidad hemodinámica. Esta evaluación clínica complementa y respalda la información proporcionada por los dispositivos de monitorización, asegurando una atención integral y personalizada para cada paciente.

3-Desafíos asociados con el entorno de la RM y el equipo médico:

El entorno de la resonancia magnética (RM) presenta desafíos únicos para los anestesiólogos, ya que implica la interacción con un potente campo magnético y el uso de equipo médico especializado. Estos desafíos deben ser abordados de manera adecuada para garantizar la seguridad del paciente y la eficacia de la anestesia.

Uno de los desafíos principales es mantener al paciente inmóvil durante todo el procedimiento de RM. La exploración de alta calidad requiere una inmovilidad absoluta para evitar artefactos y distorsiones en las imágenes finales. Sin embargo, esto puede ser especialmente difícil en pacientes pediátricos, en aquellos que presentan claustrofobia o en aquellos que se encuentran en un estado crítico y necesitan atención vital7. La administración de anestesia adecuada juega un papel fundamental en la consecución de la inmovilidad necesaria, permitiendo una exploración precisa y de alta calidad.

Otro desafío importante es el ruido generado durante la adquisición de imágenes en la RM. Los pulsos de radiofrecuencia producen un ruido fuerte y molesto, lo que puede generar ansiedad y malestar en el paciente anestesiado1. Además, este ruido puede interferir con la comunicación entre el equipo médico y el paciente, lo que dificulta la detección de problemas o cambios en el estado del paciente. Por lo tanto, se deben tomar medidas para minimizar el impacto del ruido, como el uso de protectores auditivos adecuados para el paciente y el equipo médico.

El campo magnético potente presente en el entorno de la RM plantea desafíos adicionales. Los dispositivos metálicos implantados en el cuerpo del paciente, como marcapasos, clips vasculares o implantes ortopédicos, pueden ser susceptibles a interacciones con el campo magnético y generar riesgos potenciales4. Las corrientes inducidas en estos dispositivos pueden causar calentamiento, malfuncionamiento o desplazamiento, lo que puede poner en peligro la seguridad del paciente4. Por lo tanto, es fundamental obtener una historia médica detallada del paciente y realizar una evaluación adecuada de los dispositivos implantados antes de proceder con la anestesia en RM.

Además, el campo magnético también puede afectar otros dispositivos y equipos médicos utilizados durante la anestesia. Monitores, respiradores, bombas de infusión y otros dispositivos pueden experimentar interferencias o malfuncionamiento en presencia del campo magnético4. Es esencial seguir las recomendaciones del fabricante y utilizar equipos médicos específicamente diseñados y aprobados para su uso en entornos de RM. Asimismo, se deben mantener estos equipos fuera del campo de mayor influencia magnética y tomar precauciones adicionales, como el uso de cables de extensión adecuados para alejarlos del área de exploración.

4-Mejores prácticas y recomendaciones:

La implementación de mejores prácticas y la adhesión a recomendaciones específicas son fundamentales para garantizar una anestesia segura y efectiva en el entorno de la resonancia magnética (RM). Estas prácticas y recomendaciones abarcan diferentes aspectos, desde la evaluación preoperatoria hasta la preparación del equipo y la gestión de situaciones de emergencia.

La evaluación preoperatoria exhaustiva es crucial para identificar cualquier factor de riesgo o condición médica que pueda influir en la anestesia en RM. Esto incluye obtener una historia clínica detallada del paciente, evaluar su estado físico y revisar cualquier dispositivo implantado o condición médica específica que pueda ser relevante para el procedimiento2. Con base en esta evaluación, se puede determinar la técnica anestésica más adecuada, considerando factores como la duración prevista de la exploración, las necesidades de sedación y la colaboración del paciente2,6.

La comunicación efectiva entre el equipo médico y el paciente es esencial en el entorno de la RM. Antes del procedimiento, se deben proporcionar instrucciones claras al paciente sobre el proceso y las sensaciones que puede experimentar durante la anestesia y la exploración de RM. Esto ayuda a reducir la ansiedad y promueve la colaboración del paciente, especialmente en casos en los que se requiere inmovilidad absoluta2. Además, se debe establecer una comunicación fluida entre el anestesiólogo y el personal de RM para coordinar los aspectos técnicos y garantizar una atención integral y segura.

La preparación adecuada del equipo y los dispositivos médicos también es fundamental. Se deben seguir las pautas del fabricante para garantizar que los equipos utilizados sean compatibles con el entorno de la RM y no interfieran con la adquisición de imágenes4. Esto implica mantener los dispositivos fuera del campo magnético principal y utilizar cables de extensión adecuados para alejarlos de la zona de exploración4. Asimismo, se debe verificar el correcto funcionamiento de los equipos antes de su uso y contar con un plan de contingencia en caso de malfuncionamiento o emergencia7.

La gestión de situaciones de emergencia es un aspecto crítico en el entorno de la RM. Dado que el acceso al paciente puede estar limitado durante la exploración, es importante contar con un plan de acción claro y entrenamiento adecuado para hacer frente a cualquier complicación que pueda surgir7. Esto implica establecer un área cercana equipada como sala de anestesia, recuperación y reanimación, donde se puedan llevar a cabo maniobras de reanimación y proporcionar atención inmediata en caso de necesidad7. Además, se debe mantener la comunicación constante con el personal de RM para facilitar la extracción segura del paciente del túnel magnético si es necesario.

CONCLUSIONES

La anestesia en el entorno de la resonancia magnética (RM) plantea desafíos únicos que requieren un enfoque cuidadoso y específico. A lo largo de este artículo, hemos explorado diversos aspectos relacionados con la anestesia en RM, desde los principios técnicos y las necesidades anestésicas hasta la monitorización adecuada, los desafíos asociados con el entorno de la RM y las mejores prácticas recomendadas. A continuación, presentamos algunas conclusiones importantes derivadas de este análisis:

La anestesia desempeña un papel crucial en la consecución de una exploración de RM exitosa y de alta calidad. Es fundamental contar con un conocimiento profundo de los principios físicos y las peculiaridades técnicas de la RM para adaptar la técnica anestésica a las necesidades de cada paciente y garantizar la inmovilidad necesaria.

La monitorización adecuada durante la anestesia en RM es esencial para garantizar la seguridad del paciente. La pulsioximetría, la capnografía y la monitorización de la presión arterial y el electrocardiograma son herramientas fundamentales para evaluar la oxigenación, la ventilación y la función cardiovascular durante el procedimiento.

El entorno de la RM presenta desafíos específicos, como el ruido generado durante la adquisición de imágenes, la interacción con el campo magnético y las posibles interferencias con el equipo médico. La planificación cuidadosa, el uso de equipos médicos compatibles y el seguimiento de las recomendaciones del fabricante son cruciales para superar estos desafíos y garantizar la seguridad del paciente.

La evaluación preoperatoria exhaustiva, la comunicación efectiva con el paciente y el personal de RM, y la preparación adecuada del equipo son aspectos clave para una anestesia exitosa en RM. Estos elementos permiten una atención personalizada, una colaboración efectiva y una respuesta rápida ante situaciones de emergencia.

En conclusión, la anestesia en RM requiere un enfoque integral y adaptado a las necesidades de cada paciente. La comprensión de los aspectos técnicos, la monitorización adecuada, la preparación del equipo y el seguimiento de las mejores prácticas son elementos cruciales para garantizar la seguridad y la eficacia de la anestesia en este entorno desafiante. Al seguir estas pautas, los anestesiólogos pueden proporcionar una atención óptima a los pacientes sometidos a procedimientos de resonancia magnética, asegurando una experiencia segura y exitosa.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lee JH, Choi JW, Kim KJ. Anesthesia for Magnetic Resonance Imaging. Korean J Anesthesiol. 2017;70(3):235-240.
  2. Jellish WS, Wood M. Anesthesia for Magnetic Resonance Imaging. Int Anesthesiol Clin. 2017;55(4):67-88.
  3. Szczygielski K, Duma A, Wojtal M, et al. Anesthesia for Magnetic Resonance Imaging: Physiological and Physical Principles. J Clin Med. 2020;9(3):802.
  4. Bosma MS, van Geffen GJ, Scheffer GJ, et al. Anesthesia and monitoring in magnetic resonance imaging. Curr Opin Anaesthesiol. 2016;29(5):523-529.
  5. Frawley G, Bell G. Anesthesia for magnetic resonance imaging. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2005;19(2):221-238.
  6. Chen J, Zhang Y, Xu X. Anesthesia for pediatric magnetic resonance imaging: the state of the art. J Anesth. 2016;30(5):878-886.
  7. Zaremba S, Eldevik OP, Strand R, et al. Anesthetic challenges in magnetic resonance imaging: an update. Local Reg Anesth. 2016;9:1-8.
  8. Giaccaglia V, Carnevale L, Cipriani G, et al. Pediatric anesthesia and sedation outside the operating room: a practical review. J Clin Med. 2021;10(11):2332.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos