Anquiloglosia. Artículo monográfico

23 mayo 2023

AUTORES

  1. Leticia Izquierdo Valiente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Magdalena Gaudioso Anguas. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ángela Andrés Lorente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Victor Aparicio Ubeda. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Mar Sanz Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. Elena Calvo Santacruz. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La anquiloglosia es una restricción del movimiento natural de la lengua debido al tejido entre la superficie inferior de la lengua y el suelo de la boca1.

Puede conllevar problemas para establecer la lactancia materna, así como en el habla, en la deglución o en el desarrollo de los dientes1,6.

No hay un consenso en la forma de valoración para la indicación de frenotomía, pero existen diferentes herramientas con una buena fiabilidad y validez4.

PALABRAS CLAVE

Anquiloglosía, frenotomía, postfrenotomía, ejercicios, valoración.

ABSTRACT

Ankyloglossia is a restriction of the natural movement of the tongue due to tissue between the underside of the tongue and the floor of the mouth.

It can lead to problems establishing breastfeeding as well as speaking, swallowing or developing teeth.

There is no consensus on the assessment method for the indication of frenotomy, but there are different tools with good reliability and validity.

KEY WORDS

Ankyloglossia (Tongue-tie), frenotomy, postfrenotomy, exercises, assessment.

DESARROLLO DEL TEMA

La anquiloglosia es una restricción del movimiento natural de la lengua debido a tejido entre la superficie inferior de la lengua y el suelo de la boca.

Su importancia radica en la limitación en las primeras etapas tras el nacimiento, para el agarre en la lactancia materna y el dolor que supone dicho agarre. Esto puede conllevar al abandono de la lactancia materna por las grietas y el dolor que genera el mal agarre prolongado en el tiempo1.

Existen diferentes formas de valorar la presencia de anquiloglosia sin llegar a un consenso por cuál de ellas es la más óptima debido a que hay un gran componente subjetivo en su valoración.

Según el aspecto en el cual hace más hincapié la valoración encontramos:

Valoración anatomo- funcional:

  • Hazelbaker Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (HATLFF) se ha desarrollado para dar una valoración cuantitativa del frenillo y recomendación de frenotomía.

La HATLFF presenta una fiabilidad «moderada». Los tres primeros ítems de función valoran la lateralización, elevación y extensión de la lengua. Valora también cuatro elementos de función relacionados con la succión infantil: extensión, ventosa, peristaltismo y retroceso. Los estudios demuestran mejores resultados y más sencillos utilizando únicamente los 3 primeros ítems (sin succión) para la recomendación de los profesionales para a frenectomía2.

  • Bristol Tongue Assessment Tool (BTAT): son 12 imágenes en las que se ve la lengua del bebé, así como su fijación en la encía y la limitación del movimiento, dando una puntuación del 0 al 8 que muestran la apariencia de la lengua del bebé, cómo se fija a la encía y hasta qué límite logra moverse, pudiéndose obtener una puntuación de 0 a 8.
    • 8 – Función normal de la lengua.
    • 6 ó 7 – Funcionalidad al límite. Se propone la espera expectante, prestando atención a la postura y apoyando a la díada.
    • 5 ó menos – Deterioro de la funcionalidad de la lengua, que no tiene por qué producir problemas de lactancia necesariamente. En este caso, el procedimiento consiste en evaluar más detalladamente al bebé para valorar una posible frenotomía3.
  • Test de la lengüita (Martinelli et al. en 2012) valora el frenillo lingual y las funciones de succión y deglución. Tiene una alta sensibilidad y especificidad.

Consta de una primera parte en la que se realiza una historia clínica con datos personales (antecedentes y lactancia materna).

La segunda parte valora:

    • Aspectos del frenillo:
    • Postura habitual de labios.
    • Tendencia de la posición de la lengua durante el llanto.
    • Forma de la lengua cuando se eleva durante el llanto.
    • Frenillo de la lengua.
    • Espesor del frenillo.
    • Fijación del frenillo en la cara sublingual (ventral) de la lengua.
    • Fijación del frenillo en el piso de la boca.
    • Funcionalidad:
    • Succión no nutritiva.
    • Succión nutritiva.
    • Coordinación entre succión, deglución y respiración.
    • Si “muerde” el pezón.
    • Chasquido durante la succión4.
    • Valoración anatómica:

 

Kotlow se basa en el rango aceptable clínicamente del frenillo como mayor de 16 mm.:

  • Clase I: ligera anquiloglosia: 12 a 16 mm.
  • Clase II: moderada anquiloglosia: 8 a 10 mm.
  • Clase III: severa anquiloglosia: 3 a 7 mm.
  • Clase IV: completa anquiloglosia: menos de 3 mm5.

 

Coryllos según el lugar de inserción:

  • Tipo I: Frenillo fino y elástico; la lengua está anclada desde la punta hasta el surco alveolar y se observa en forma de corazón.
  • Tipo II: Frenillo fino y elástico; la lengua está anclada desde 2-4 mm de la punta hasta cerca del surco alveolar.
  • Tipo III: Frenillo grueso, fibroso y no elástico; la lengua está anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca.
  • Tipo IV: El frenillo no se ve, se palpa, con un anclaje fibroso o submucoso grueso y brillante desde la base de la lengua hasta el suelo de la boca1.

 

Tras la valoración y la toma de decisión de realizar una frenotomía y obtener unos resultados óptimos, la fisioterapia forma un papel importante, pues en la boca como en cualquier parte del cuerpo, tras una lesión la musculatura tiene que volver a activarse de manera correcta y además así evitar que la cicatriz se quede adherida y pueda revertir el proceso incluso empeorarlo creando fibrosis.

Los músculos más importantes de valorar postfrenotomía el geniogloso que está retraído porque nunca se había estirado lo suficiente y que hace salir la lengua y el músculo estilogloso, que no se había contraído por tener la lengua fijada y que hace subir la lengua hacia arriba.

Propuesta de ejercicios postfrenotomía:

Extrabucales:

  • Estimulación del reflejo de búsqueda: tocar el labio superior e inferior para que saque la lengua.
  • Presionar las mejillas para abrir más la boca.

 

Intrabucales:

  • Introducir el dedo para desencadenar el reflejo de succión
  • Deslizar el dedo índice de arriba hacia abajo y viceversa de ambos carrillos
  • Con los dedos meñiques levantar la lengua hacia el paladar
  • Si dormido tiene la lengua debajo del paladar presionar desde abajo para que la suba

 

Los ejercicios deben realizarse en el domicilio de manera muy frecuente para conseguir buenos resultados y los padres forman un papel fundamental en la realización diaria de los mismos6.

En ocasiones no se realiza un diagnóstico precoz de la anquiloglosia lo que puede conllevar problemas en el desarrollo de los dientes, en el habla o en la deglución7.

BIBLIOGRAFÍA

  1. González Jiménez D, Costa Romero M, Riaño Galán I, González Martínez MT, Rodríguez Pando MC, Lobete Prieto C. Prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos en el Principado de Asturias. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2014;81(2):115–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.10.030.
  2. Amir LH, James JP, Donath SM. Reliability of the hazelbaker assessment tool for lingual frenulum function. Int Breastfeed J [Internet]. 2006;1(1):3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1746-4358-1-3.
  3. Natural C. TABBY: Una herramienta para evaluar el frenillo lingual mediante imágenes [Internet]. Crianzanatural.com. [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.crianzanatural.com/documentos/TABBY-herramienta-evaluar-frenillo-lingual-mediante-imagenes_art406.
  4. Llanos-Redondo A, Contreras-Suárez KS, Aguilar-Cañas SJ. Evaluación del frenillo lingual en neonatos. Una revisión sistemática. Rev Investig Innov Cienc Salud [Internet]. 2021;3(1):87–97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.46634/riics.71.
  5. Gustavo CD, Ortiz R, Cmf CD, Blanca CDDO, González López S. Anquiloglosia parcial (incompleta) [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od092g.pdf
  6. Somos Q. Rehabilitación tras la Frenectomía: Ejercicios [Internet]. elfrenillolingual.com. 2019 [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://anquiloglosia.com/rehabilitacion-tras-la-frenectomia-ejercicios/.
  7. Pérez Navarro Norailys, López Margarita. Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad: Diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2002 Dic [citado 2023 Abr 20] ; 39(3): 282-301. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000300002&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos