Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna.

1 diciembre 2022

AUTORES

  1. Raquel Santaliestra Elvira. Matrona del Centro de Salud Monzón (Huesca).
  2. Andrea Echart Broto. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  3. Lidia Salas Gil. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  4. Marina Isabel Forniés Vilas. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  5. Rocío Conde Lamelas. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  6. Laura Mora Roldán. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).

 

RESUMEN

La anquiloglosia es una anomalía congénita del desarrollo lingual que ocasiona un frenillo anormalmente corto y grueso y que produce limitación del movimiento de la lengua. Cuando se presenta anquiloglosia la lengua puede no alcanzar las posturas necesarias para el adecuado acoplamiento del pezón durante el amamantamiento y como consecuencia dar lugar a la aparición de dificultades en la lactancia materna.

En los lactantes con anquiloglosia se observa mal agarre, tomas más largas al pecho, dolor y trauma en los pezones de la madre, una disminución de la producción de leche y poco aumento de peso del lactante, entre otras situaciones.

La herramienta de Hazelbaker es el criterio diagnóstico más utilizado.

Se han considerado distintas formas de tratamiento, aunque parece que el más extendido y valorado es la frenotomía.

 

PALABRAS CLAVE

Anquiloglosia, frenillo lingual, lactancia materna.

 

ABSTRACT

Ankyloglossia is a congenital anomaly of tongue development that causes an abnormally short and thick frenulum and that produces limitation of tongue movement. When ankyloglossia occurs, the tongue may not reach the necessary positions for the proper coupling of the nipple during breastfeeding and, as a consequence, lead to the appearance of difficulties in breastfeeding.

In infants with ankyloglossia poor attachment, longer feedings at the breast, pain and trauma to the mother’s nipples, decreased milk production and little weight gain of the infant, among other situations, are observed.

The Hazelbaker tool is the most widely used diagnostic criterion.

Different forms of treatment have been considered, although it seems that the most widespread and valued is the frenotomy.

 

KEY WORDS

Ankyloglossia, lingual frenulum, breastfeeding.

 

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna (LM) es la mejor forma de alimentar a los bebés en las primeras etapas de su vida. Así lo reconocen tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como diferentes informes de sociedades científicas1 que recomiendan «la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y hasta los 2 años o más junto con la alimentación complementaria».

El proceso de LM comprende tres funciones coordinadas: succión – deglución – respiración, definidas como un tríptico funcional coordinado y armónico, que requiere, además del adecuado acoplamiento boca-pezón para dicha coordinación2. Para ello los bebés deben ser capaces de efectuar cuatro movimientos con la lengua:

1. La lengua se proyecta por delante de la encía inferior (se extiende).

2. La porción anterior de la lengua envuelve el pezón y parte de la areola, y los presiona suavemente contra la encía superior y el paladar (se eleva). Éste parece ser el movimiento que más influye en la lactancia.

3. La lengua se puede mover hacia los lados (lateralización).

4. El movimiento ondulante de la lengua y la mandíbula produce un efecto de émbolo, que permite que la leche extraída vaya al fondo de la boca (peristaltismo)3.

Una de las causas para no poder realizar estos movimientos correctamente, y sus posibles consecuencias, es la presencia de frenillo corto o anquiloglosia.

La anquiloglosia es una anomalía congénita del desarrollo lingual que ocasiona un frenillo anormalmente corto y grueso, cuyas características incluyen alteraciones en la longitud, la elasticidad y el punto de inserción en la lengua y que produce limitación del movimiento de la lengua4. La prevalencia de la anquiloglosia varía en la literatura entre el 1% y el 10% debido a la falta de estándares de diagnóstico y una definición universal5, es más frecuente en varones y se presenta en individuos sin anomalías congénitas acompañantes6.

Aproximadamente el 80% de las madres inician la LM durante el postparto inmediato, pero un gran porcentaje de ellas la abandona por completo o no mantiene la exclusividad durante el tiempo recomendado7. Los motivos más importantes para el abandono del amamantamiento son el dolor materno y la escasez de leche8; ambos pueden estar relacionados con la limitación del movimiento de la lengua cuando se presenta anquiloglosia7.

Es necesario identificar los frenillos que puedan afectar al establecimiento de la lactancia materna y alterar el desarrollo de ésta, así como conocer su posible tratamiento.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Conocer la repercusión que puede tener la anquiloglosia en la lactancia materna.

Objetivos específicos:

• Identificar los diferentes tipos de anquiloglosia.

• Conocer las herramientas de diagnóstico de anquiloglosia.

• Conocer los posibles tratamientos de la anquiloglosia.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante una búsqueda retrospectiva en las principales bases de datos científicas: Pubmed, ScienceDirect, Dialnet, Scielo, Cuiden Plus, Cochrane Plus y Medline. Además, se extrajo material electrónico de varias páginas web, como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las palabras clave han sido: Anquiloglosia, Frenillo lingual, Lactancia materna

Los operadores booleanos empleados fueron AND y OR. Se incluyeron los artículos en español e inglés publicados en los últimos 10 años.

 

RESULTADOS

Clasificación:

Coryllos realiza una clasificación anatómica del frenillo lingual (figura 1), dividiéndolo en cuatro tipos9:

Tipo I: Frenillo fino y elástico; la lengua está anclada desde la punta hasta la cresta alveolar y se encuentra en forma de corazón.

Tipo II: Frenillo fino y elástico; la lengua está anclada 2-4 mm desde la punta hasta casi cerca de la cresta alveolar.

Tipo III: Frenillo grueso, fibroso, no elástico; la lengua está anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca.

Tipo IV: el frenillo no se puede ver, pero se palpa; tiene un anclaje submucoso fibroso y / o grueso y brillante desde la base de la lengua hasta el suelo de la boca.

Herramientas de diagnóstico:

Existen diferentes herramientas de evaluación objetivas para medir el grado de anquiloglosia y las dificultades para amamantar.

La herramienta de evaluación de Hazelbaker (figura 2) para la función del frenillo lingual (HATLFF) es la más utilizada, se usa comúnmente para cuantificar el riesgo de que la anquiloglosia tenga un impacto negativo en la lactancia10.

La Herramienta de evaluación de la lengua de Bristol (BTAT) (figura 3) se basa en cuatro criterios analíticos como son la apariencia de la punta de la lengua, inserción del frenillo en la base de la boca, elevación de la lengua durante el llanto y protrusión de la lengua11.

La Prueba de detección de lengua neonatal del Protocolo de frenillo lingual para bebés (LFPI) es la prueba de detección de la lengua neonatal del protocolo de frenillo lingual para RN, desarrollada y validada por Martinelli. En ella se evalúa la posición de la lengua en reposo y durante el llanto, la forma de la punta de la lengua cuando está elevada, si es posible visualizar el frenillo o no, su grosor y el grado de adhesión a la lengua y al suelo de la boca12.

Repercusiones de la anquiloglosia:

Entre las dificultades en la lactancia materna derivadas de la anquiloglosia se incluyen mal agarre, tomas excesivamente largas, mala transferencia de leche, dolor y trauma en el pezón materno, problemas con el suministro de leche y poco aumento del peso del lactante10.

Además de las desventajas nutricionales a corto o largo plazo, se han observado restricciones estructurales, que pueden provocar problemas con la articulación del habla, maloclusión dental, reflujo gastroesofágico o problemas mecánicos7.

Tratamiento:

Para corregir la anquiloglosia, comúnmente se propone la frenotomía (figura 4), que consiste en el corte del frenillo sublingual con el fin de liberar la lengua. Se puede realizar con tijeras quirúrgicas, láser o bisturí9.

En los últimos años la actitud general respecto a la anquiloglosia ha variado entre los extremos de no tocarlo y el de siempre cortarlo. Los datos muestran que en la última década la tendencia a la frenotomía ha aumentado5.

Se dispone de escasa información sobre la adecuada utilización de las diferentes técnicas analgésicas. De ahí que la mayoría de los artículos consultados concluyen que el procedimiento se realice en la consulta sin anestesia13.

Según la bibliografía, algunos autores abogan por acudir a una consulta de lactancia como intervención inicial y recomiendan un abordaje multidisciplinario de esta afección: acudir a sesiones de lactancia materna junto con terapia miofuncional (estimulación de la succión y reflejo de búsqueda realizando ejercicios de fisioterapia) antes de realizar la frenotomía9.

 

CONCLUSIONES

A través de esta revisión bibliográfica podemos concluir que la anquiloglosia está asociada a diferentes dificultades en la LM que afectan al lactante en su alimentación y desarrollo. La evaluación y el diagnóstico en los recién nacidos es esencial a pesar de que no existe un estándar de oro para la prueba de diagnóstico de la anquiloglosia.

La frenotomía es una intervención sencilla y eficaz y está indicada en los casos en los que la anquiloglosia reporta dificultades para la LM.

Los estudios futuros deben centrarse en el desarrollo de herramientas universales para clasificar y tratar la anquiloglosia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna exclusiva. Ginebra: WHO [actualizado en 2003; consultado el 25 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_ breastfeeding/es/
  2. Ghaheri BA, Cole M, Fausel SC, Chuop M, Mace JC. Breastfeeding improvement following tongue-
    tie and lip-tie release: a prospective cohort study. Laryngoscope. 2017;127(5):1217-23.
  3. Redondo D, Fraile P, Segura R, Villena G, Rodríguez Z, Boix L, et al. Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna. Evidencia FAME [internet]. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/ noticias/i/19957/70/abordaje-de-las-dificultades-mas-frecuentes-enlactancia-materna
  4. Belmehdi A, Harti KE, Wady WE. Ankyloglossia as an oral functional problem and its surgical man-agement. Dent Med Probl. 2018;55(2):213-6.
  5. Ghaheri BA, Cole M, Fausel SC, Chuop M, Mace JC. Breastfeeding improvement following tongue-tie and lip-tie release: A prospective cohort study. Laryngoscope. 2017 May;127(5):1217-1223. doi: 10.1002/lary.26306. Epub 2016 Sep 19. PMID: 27641715; PMCID: PMC5516187.
  6. Hill RR, Lee CS, Pados BF. The prevalence of ankyloglossia in children aged <1 year: a systematic review and meta-analysis. Pediatr Res. 2021 Aug;90(2):259-266
  7. Schlatter SM, Schupp W, Otten JE, Harnisch S, Kunze M, Stavropoulou D, Hentschel R. The role of tongue-tie in breastfeeding problems-A prospective observational study. Acta Paediatr. 2019 Dec;108(12):2214-2221. doi: 10.1111/apa.14924. Epub 2019 Jul 2. PMID: 31265153.
  8. Adeva Quirós C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su identificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014; 2(2): 21-37.
  9. Ferrés-Amat E, Pastor-Vera T, Rodriguez-Alessi P, Ferrés-Amat E, Mareque-Bueno J, Ferrés-Padró E. The prevalence of ankyloglossia in 302 newborns with breastfeeding problems and sucking difficulties in Barcelona: a descriptive study. Eur J Paediatr Dent. 2017 Dec;18(4):319-325. doi: 10.23804/ejpd.2017.18.04.10. PMID: 29380619.
  10. Srinivasan A, Al Khoury A, Puzhko S, Dobrich C, Stern M, Mitnick H, Goldfarb L. Frenotomy in Infants with Tongue-Tie and Breastfeeding Problems. J Hum Lact. 2019 Nov;35(4):706-712. doi: 10.1177/0890334418816973. Epub 2018 Dec 13. PMID: 30543756.
  11. Dixon B, Gray J, Elliot N, Shand B, Lynn A. A multifaceted programme to reduce the rate of tongue-tie release surgery in newborn infants: Observational study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2018 Oct;113:156-163. doi: 10.1016/j.ijporl.2018.07.045. Epub 2018 Jul 27. PMID: 30173975.
  12. Campanha SMA, Martinelli RLC, Palhares DB. Association between ankyloglossia and breastfeeding. Codas. 2019 Feb 25;31(1):e20170264. doi: 10.1590/2317-1782/20182018264. PMID: 30810632.
  13. Orte-González EM, Alba-Giménez L, Serrano-Alvar B. La anquiloglosia y las dificultades que presenta en el amamantamiento. Matronas Prof. 2017;18(3): e50-e57.

 

ANEXOS

Figura 1 Clasificación de Coryllos9.

 

Figura 2 Herramienta de Hazelbaker10.

 

Figura 3 Herramienta de evaluación de la lengua de Bristol11.

 

Figura 4. Frenotomía9.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos