AUTORES
- Laura Viscasillas Salas. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid.
- Nuria Tabuenca Prat. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad San Jorge. Máster Oficial en Investigación en Ciencias de la Salud. Graduada en Enfermería.
- María José Betés Arregui. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid.
- Rebeca Arregui Combalía. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza.
RESUMEN
La gimnasia abdominal hipopresiva tiene grandes beneficios en diversas patologías con gran prevalencia y con un importante impacto sanitario, social y económico como son la incontinencia urinaria y fecal, los prolapsos de órganos pélvicos y los dolores de espalda.
El dolor de espalda es una de las dolencias más comunes en nuestra sociedad. En España representa más de la mitad de las bajas laborales registradas. Esto pone de manifiesto la necesidad de actuar desde la prevención y la mejora de hábitos para tener una espalda sana.
La salud de la espalda se apoya en dos pilares: una buena movilidad y estabilidad funcional de la zona lumbo-pélvica, condicionada en gran medida por el óptimo estado de la musculatura estabilizadora central: el core. De ahí los beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva en las patologías de espalda. Las técnicas hipopresivas nos ayudan a mejorar nuestra postura. Lo hacen eliminando las tensiones y bloqueos que nos frenan y a su vez, tonificando la musculatura de la faja lumbo-pélvica y abdominal sin presionar las estructuras y órganos internos.
Este método ayuda a tonificar la musculatura perineal mejorando la incontinencia y los prolapsos.
INTRODUCCIÓN
El trabajo hipopresivo integra entrenamiento abdominal, postural y de suelo pélvico, lo que lo convierte en una herramienta muy eficaz en la preparación para el embarazo y en la recuperación post parto. Pero más allá de eso, es una terapia que permite un refuerzo muscular de la cintura pélvica y la postura para patologías como obesidad, incontinencia y alteraciones posturales de la columna vertebral.
El objetivo de los ejercicios de gimnasia abdominal es generar una hipopresión en la cavidad abdominal, esto se consigue a través de diferentes posturas y movimientos junto con la contracción del músculo diafragma en tiempo espiratorio, de esta forma se crea una contracción refleja muscular en la zona del suelo pélvico y la musculatura abdominal. Son estas contracciones, junto con el control que el paciente práctica, lo que desarrolla la reprogramación muscular. Se trata de un ejercicio en apariencia sencillo pero que requiere de una gran atención y cuidado para realizarlo correctamente, por lo que es necesario realizar un período de aprendizaje supervisado1.
CONCEPTO DE ABDOMINALES HIPOPRESIVOS
El concepto hipopresivo, hace alusión a la escasez de presión o disminución de la presión intraabdominal. Etimológicamente significa bajo, del griego hypo y presión del latín pressio.
El efecto hipopresivo se manifiesta cuando la diferencia de presión obtenida es negativa. Los ejercicios hipopresivos, además de caracterizarse por la disminución de la presión intraabdominal, se pueden definir como ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo de ejecución y metodología de entrenamiento específica. En sus inicios eran solo posturas estáticas aplicadas a la terapia postparto. Se incluyeron ejercicios en movimiento y con secuencias más complejas para la prevención y el Fitness. El objetivo es disponer de un completo programa de ejercicio físico que no provoque excesivos aumentos de presión intraabdominal y al tiempo entrene de forma equilibrada la musculatura estabilizadora del cuerpo.
Se trata de técnicas respiratorias torácicas, junto con apneas intermitentes y posiciones de estiramiento sostenidas, que generan una activación de la musculatura del abdomen y estabilizadores de la columna, entre otras muchas estructuras cercanas. Logra activar la musculatura respiratoria ayudando a prevenir lesiones y reducción de riesgos en el parto2.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS TÉCNICAS HIPOPRESIVAS
- Tonificar la musculatura abdomino-perineal.
- Aportar mejoras posturales.
- Prevenir todo tipo de hernias (abdominales, vaginales,etc..).
- Regular y/o mejorar los parámetros respiratorios.
- Prevención y/o reducción de los síntomas de incontinencia.
- Mejora de la gestión de la presión intraabdominal.
- Aumentar y regular los factores vascularizantes.
- Prevención de lesiones articulares y musculares.
- Proporcionar una eficaz protección lumbopélvica.
- Como todo ejercicio físico, proporcionar bienestar y placer.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Los ejercicios abdominales hipopresivos tienen como base unos determinados principios técnicos que facilitan y acentúan lo que se denomina el efecto hipopresivo. Son pautas fundamentales que ayudan en su conjunto a realizar una técnica correcta y lograr los beneficios resultantes de la práctica3.
Cada una de estas pautas han sido estudiadas para facilitar esta disminución de presión, ascender los órganos internos y lograr la activación de la musculatura estabilizadora entre otros efectos.
Los principios fundamentales que se detallan a continuación, se pueden añadir, como una suma en el orden descrito, y se mantienen durante todos los ejercicios pues forman parte de los mismos.
- Correcta colocación en la posición inicial.
Cada postura busca potenciar el denominado efecto hipopresivo. La variación y riqueza motriz que aportan las diferentes posturas facilitará la conciencia corporal y entrenamiento de toda la musculatura de forma global.
El inicio de la sesión parte desde la posición bípeda, de pie con los pies situados con el ancho de la cadera y paralelos. La rodillas semiflexionadas. La flexión de rodillas ayudará a mantener una base de sustentación estable, evitar la hiperextensión de rodillas así como la lordosis lumbar excesiva. La pelvis está en posición neutra con las espinas iliacas alineadas. Los hombros y brazos relajados con las palmas de las manos mirando hacia la cadera y en la línea del hombro. La mirada se mantiene al frente y la respiración será fluida y con énfasis en la respiración torácica profunda.
- Estiramiento axial de la columna vertebral.
Este estiramiento permitirá realizar una descompresión articular de la columna. Se debe mantener desde el inicio del primer ejercicio hasta el final de la sesión, e incluso durante las transiciones entre ejercicios. Al enseñar el principio de elongación axial de la columna se puede visualizar una línea de fuerzas que va desde el talón hasta la coronilla. Es como un vector con dos direcciones de fuerzas opuestas que atraviesa toda la columna. La tracción se debe mantener en ambos sentidos, por ello es importante recalcar que al tiempo que se alarga la espalda los talones empujan hacia el suelo y la pelvis se mantiene larga.
- Elongación cervical.
Es una pauta que se suma al intento de separación articular, al estiramiento axial y la decoaptación articular de la columna vertebral, pero esta vez se incide sobre la columna cervical.
Se debe realizar un leve empuje del mentón, que provoca una tracción de la coronilla hacia el techo, como si se alineará la mirada y la cabeza al frente. Se trata de aumentar la distancia entre la barbilla y el pecho manteniendo la mirada al frente.
- Activación de la cintura escapular.
La activación y tracción de la cintura escapular va a permitir sentir una descompresión de la articulación de los hombros y una abducción escapular. Se realiza una acción de estiramiento hacia los lados de los hombros y las escápulas como si se quisiera ensanchar el tronco, se debe sentir como si se quisieran alejar los hombros del cuerpo. Esto provoca una activación de la musculatura estabilizadora de la cintura escapular.
- Adelantamiento del eje corporal.
Es el principio de desplazamiento del peso corporal hacia delante. En las posturas de bipedestación, el apoyo se siente en los metatarsos, en la parte anterior del pie. Conviene asegurar que se desplaza todo el cuerpo, siguiendo una línea recta, no solo el tronco. Esta postura tiene acción de desequilibrio anterior sobre la faja abdominal, lo que hace que dicha faja se active. Se trata de inclinar el peso corporal para provocar una mayor desestabilización y activación de la musculatura lumbopélvica.
- Apnea espiratoria.
Significa estar sin aire en los pulmones, y se logra al vaciar los pulmones de aire. Al expulsar el aire el diafragma se relaja y asciende. Esta elevación del diafragma hace un efecto de aspiración y succión de las vísceras abdominales y pélvicas. Al ascender el diafragma disminuye la presión abdominopélvica. Es necesario asegurar que, en la exhalación, participen activamente los músculos espiradores, entre ellos la musculatura abdominal.
- Apertura costal.
Una vez realizada la apnea espiratoria, cuando se haya vaciado el aire de los pulmones, se realiza una falsa inspiración. Se pide abrir las costillas como queriendo inspirar pero sin tomar aire. Esta acción de abrir las costillas sin inspirar, provoca un estiramiento y relajación del diafragma.
es una de las pautas técnicas que más cuesta asimilar en la iniciación. Algunas personas tienen dificultad en contraer la musculatura inspiratoria sin tomar aire pues es una acción poco natural.
APLICACIÓN DE LA GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA EN FISIOTERAPIA
Éste tipo de terapia se considera como uno de los abordajes iniciales y de preferencia del manejo conservador y de carácter no invasivo, en un gran número de patologías como lo son:
1. Disfunciones del suelo pélvico:
- Incontinencia urinaria: La Sociedad Internacional de Continencia la definió en el 2002, como la manifestación por parte del paciente de cualquier pérdida involuntaria de orina. Afecta de forma notoria a la calidad de vida de al menos un tercio de las mujeres en todas las edades; con una gran repercusión sanitaria, social y económica. Esta dolencia se manifiesta como una disfunción a nivel del suelo pélvico, por lo tanto es una patología que se beneficia con el tratamiento de los ejercicios hipopresivos, ya que uno de sus objetivos principales es tonificar la musculatura abdóminoperineal4.
- Incontinencia fecal: es el escape involuntario de gases y/o heces a través del orificio anal, que causa un problema higiénico y social. Es un síntoma clínico que expresa una función anómala de la región recto anal por causa orgánica, producida como consecuencia de alteraciones estructurales anatómicas o neurológicas o por una causa funcional definida. Al igual que la incontinencia urinaria mejorará al tonificar la musculatura abdóminoperineal.
- Prolapso de órganos pélvicos: es la protusión o salida de éstos a través de las paredes vaginales. Se trata de un trastorno de la estática pélvica, en el que el debilitamiento de la musculatura perineal, dará lugar a la aparición de lesiones en las fascias (encargadas del sostén de los órganos pélvicos) y ligamentos. Su frecuencia de aparición es variable, se estima que nueve de cada diez mujeres presentan algún grado de prolapso a lo largo de su vida. La Organización Mundial de la Salud, considera la fisioterapia como tratamiento de primera elección en los prolapsos simples de primer grado. Los ejercicios hipopresivos, provocan “un efecto de succión” en la zona abdóminoperineal, debido a la aspiración diafragmática que se realiza durante la práctica, disminuyendo la presión intra-abdominal.
2. Escoliosis idiopática: es uno de los problemas más frecuentes, tanto en niños, adolescentes y adultos. Definida como una deformidad tridimensional de la columna vertebral sin causa conocida, que afecta al raquis en crecimiento y según la edad de inicio se clasifica en: infantil, juvenil y del adolescente. Con la realización de la gimnasia abdominal hipopresiva se fortalecen las cadenas musculares que participan en la postura, mejorando la postura global y aumentando la flexibilidad. Según un estudio del Doctor Caufriez, titulado “Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de gimnasia abdominal hipopresiva sobre la estática vertebral, cervical y dorsolumbar”, se vió que todas las curvas torácicas evolucionaron hacia la corrección, sin embargo las curvas toracolumbares y lumbares lo hicieron hacia la progresión, considerándose por esto a la gimnasia abdominal hipopresiva es más eficaz en escoliosis idiopática con curvas torácicas (simples o dobles mayores)5.
- Posparto.
- Menopausia.
INDICACIONES
- Incontinencia urinaria: esfuerzo, urgencia o mixta.
- Pacientes en postparto.
- Menopausia con o sin prolapso de órganos pélvicos
- Posquirúrgicos de suelo pélvico (prostatectomía, histerectomía, entre otros).
- Deportistas con incontinencia urinaria de esfuerzo.
- Incontinencia fecal.
- Escoliosis idiopática: curvas torácicas.
- Fitness: fortalecimiento de musculatura abdominal y disminución de cintura abdominal.
- Pacientes multíparas.
- Enfermedades hereditarias con alteraciones del colágeno (síndrome de Marfan y Ehlers-Danlos): con disfunción del suelo pélvico.
- Enfermedades pulmonares crónicas como bronquitis crónica: con incontinencia urinaria de esfuerzo por tos.
- Obesidad con incontinencia urinaria o prolapso de órganos pélvicos.
CONTRAINDICACIONES
- Debido al mecanismo de ejecución de dichos ejercicios, ya que se realizan en apnea espiratoria (aumentando los niveles de CO2) Se aconseja que no lo realicen aquellas personas con: hipertensión arterial, cardiopatías y patologías respiratorias descompensadas.
- Personas que padecen gonartrosis o coxartrosis: especialmente porque la técnica incluye posturas como de rodillas, cuadrupedia, sentado y semisentado.
- Cirugías como reemplazos de cadera y rodilla, y cirugías del pie.
- Durante el embarazo: podría desencadenar contracciones uterinas y provocar un parto prematuro o un aborto.
- Tras el postparto inmediato: es conveniente abstenerse de la práctica de ejercicios hipopresivos hasta pasadas seis a ocho semanas del parto.
BIBLIOGRAFÍA
- Caufriez M, Esparza S, Caufriez S. El método y progresivo del doctor Marcel Caufriez, Tomo I: Génesis y Programa Estático de Base de la GAH. MC Editions Collection Sciences de la Motricité 2016.
- Pinsach P, Rial T. Ejercicios hipopresivos: re programa tu cuerpo de forma inteligente.
- Cabañas Arnesilla MD, Chapinal Andrés A. Revisión de los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunt Med l´Esport. 2014; 48 (182): 59-66.
- Navarro B, Torres M, Arranz B, Sánchez O. Respuesta muscular durante un ejercicio hipopresivo tras tratamiento de fisioterapia pelviperineal: valoración con ecografía transabdominal. Fisioterapia. 2017; 39 (5): 187-94.
- Caufriez M, Fernández J, Brynhildsvolle N. Estudio preliminar sobre la acción de la gimnasia hipopresiva en el tratamiento de la Escoliosis idiopática. Enferm clin. 2011; 21 (6): 354-58.